La teoría del cine es, en principio, la formalización de un marco conceptual para estudiar la naturaleza del cine en sí mismo que busca comprender la relación del mismo con la realidad, con las demás artes, con los espectadores y con la sociedad en general. Es llamada también teoría cinematográfica o filmología, que es diferente al análisis cinematográfico, que se enfoca en el análisis y evaluación de películas individualmente o en forma colectiva, dentro de límites fácticos. El análisis se refiere más bien a la crítica, en tanto la teoría cinematográfica se enfoca en los aspectos históricos, comunicacionales, semióticos y estructurales.
Quien primero hace esta diferenciación es el filósofo y escritor francés Henri Bergson (1859-1941), que en su libro de 1986, Materia y memoria, abordó al cine como nuevo medio de comunicación y comentó la necesidad de nuevas formas de pensar sobre el movimiento y el tiempo y acuñó los términos "imagen-movimiento" e "imagen-tiempo", para su estudio, que más adelante fueran utilizados y desarrollados por el teórico francés Gilles Deleuze a mediados de los años 1980. A principios del siglo XX se comienza a delinear una teoría del cine durante su época "muda", que se enfocaba mayormente en la definición de los elementos fundamentales de este nuevo medio de comunicación. Ya en este período y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, los enfoques trabajan en el hecho de cómo el cine difiere de la realidad y si debería ser considerado realmente un arte.
En la segunda mitad del siglo XX, la teoría cinematográfica se estableció formalmente dentro del mundo académico, incorporando conceptos de algunas disciplinas establecidas, como el psicoanálisis, los estudios de género, antropología, teoría literaria, la semiótica y la lingüística. Esto lleva a diferentes enfoques, que pueden separarse en su objeto y forma de estudio. Así se tienen teorías formalistas, teorías realistas, teorías semióticas y teorías de género. También hay enfoques epistemológicos, que incluyen las llamadas teorías ontológicas, las metodológicas y las de campo, que se basan en responder preguntas asociadas a los paradigmas que pueden definir al cine. Todas estas distintas propuestas las veremos en las próximas publicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario