lunes, 3 de noviembre de 2025

Epifenómenos, fenomenología, percepción e inteligencia artificial (2)

En la entrada anterior vimos que, en pocas palabras, un epifenómeno es un efecto o fenómeno secundario que surge de un proceso primario, pero que no tiene capacidad para influir o causar efectos sobre el proceso que lo generó. Podemos decir que es como un "subproducto" o una "sombra" de algo más fundamental. El concepto de epifenómeno o la doctrina del epifenomenalismo ha sido abordado por varios filósofos, especialmente en la filosofía de la mente.

El epifenomenalismo sostiene que los fenómenos mentales (como la conciencia, los sentimientos o los pensamientos) son productos o subproductos de procesos físicos (especialmente cerebrales), pero no tienen poder causal sobre el mundo físico ni sobre otros estados mentales. Son, por así decirlo, efectos colaterales. 

Una analogía clásica es la de la sombra y el caminante. El proceso primario, una persona caminando. El epifenómeno, su sombra. La sombra es el resultado de que ese hombre camine y la luz le ilumine. Si él se mueve, la sombra se mueve. Si se detiene, la sombra se detiene. La sombra es completamente dependiente de sus acciones. Sin embargo, la sombra no puede hacer que la persona camine o se detenga. No tiene ningún poder causal sobre el caminante. Es un mero efecto secundario, un "subproducto" de su propio caminar.

Podemos señalar algunas características especiales de un Epifenómeno. Es causalmente inerte, es decir, no puede causar nada por sí mismo. Por consecuencia, es dependiente. Su existencia depende totalmente del proceso primario. Y es un subproducto que emerge como una consecuencia, no como una causa. Dado que este concepto relaciona procesos mentales, perceptivos y filosóficos, son varios pensadores ligados a estas disciplinas los que han desarrollado esta línea de razonamiento.

Algunos de los filósofos y pensadores más asociados con esta tesis son Thomas Henry Huxley (1825-1895), a quien se le considera uno de los principales defensores históricos del epifenomenalismo. Thomas Hobbes (1588-1679), que si bien es cronológicamente anterior, se le menciona como un precursor o alguien cuyas ideas materialistas se alinean con la base del epifenomenalismo. Charlie Dunbar Broad (C. D. Broad) (1887-1971), el filósofo británico que también discutió y sostuvo la tesis epifenomenalista. Alfred Jules Ayer (A. J. Ayer) (1910-1989), otro filósofo que ha sostenido o analizado detalladamente el epifenomenalismo. Frank Jackson, pensador contemporáneo que es conocido por su postura que implica un tipo de epifenomenalismo respecto a los qualia (cualidades subjetivas de las experiencias). 

Otros pensadores que han tocado el tema, a veces para defenderlo y otras para criticarlo, son William James, George Santayana, Friedrich Nietzsche, y en debates contemporáneos David Chalmers al discutir el "problema difícil de la conciencia". Vale la pena también destacar al filósofo alemán Hugo Münsterberg, cuyas ideas veremos en la próxima publicación, para continuar con el tema de la epifenomenología y la fenomenología. 

domingo, 2 de noviembre de 2025

Epifenómenos, fenomenología, percepción e inteligencia artificial (1)

A partir de esta publicación voy a dedicar varias en secuencia para hablar sobre el asunto que aparece en el título de esta entrada: epifenómenos, fenomenología, percepción e inteligencia artificial (IA), Dado que la estética digital contemporánea tiene que ver mucho con estos elementos (percepción, IA, fenomenología y epifenomenología), creo que tiene interés desarrollar un poco estos conceptos y sus relaciones. Si bien son temas de una gran profundidad filosófica y psicológica, intentaré hacer una aproximación general para abordar estos asuntos relevantes en la cibercultura contemporánea. 

La idea de "epifenómeno" surge a finales del siglo XIX dentro del materialismo psicofísico y dentro la rama de la psicología que sostiene el origen somático de la emoción. El término fue especialmente acuñado y abordado por el biólogo y pensador británico, Thomas Henry Huxley, quien consideraba a la conciencia como un epifenómeno típico: un fenómeno que surge a partir de la actividad del sistema nervioso sin tener un efecto causal real sobre él. También fue utilizado por otros filósofos y pensadores de la época para describir fenómenos secundarios que acompañan a otros principales sin influir en ellos, especialmente en discusiones sobre la relación entre cuerpo y mente. Es una palabra que proviene del griego y se fue consolidando en debates filosóficos y científicos sobre la causalidad y la naturaleza de la mente y la conciencia en relación con el cuerpo.​

Un epifenómeno es un fenómeno secundario o accesorio que ocurre junto o en paralelo a un fenómeno principal, sin que tenga influencia o causalidad sobre este último. En filosofía y psicología, se usa para describir algo que acompaña a un fenómeno principal pero que no ejerce efecto sobre él, como la mente o la conciencia entendidas como efectos derivados de la actividad cerebral, sin capacidad para influir en ella. De esta manera, un epifenómeno depende del fenómeno principal para su aparición, pero no contribuye causalmente a él ni modifica su desarrollo. 

Precisamente, Thomas Huxley (1825-1895), considerado como uno de los principales defensores históricos del epifenomenalismo, utilizó, para explicar el concepto, la metáfora del "silbato de vapor" de una locomotora: el silbato es un producto del motor en funcionamiento, pero no tiene ninguna influencia sobre el mecanismo de la máquina ni sobre su movimiento. En la próxima entrada veremos más sobre el desarrollo de esta importante noción filosófica y psicológica. 

sábado, 1 de noviembre de 2025

Las Re-mediaciones de Scolari

El teórico de la comunicación y los medios de comunicación argentino nacido en 1963, Carlos Scolari, utiliza el concepto de "Re-mediaciones" para explicar cómo los medios nuevos reinterpretan, transforman y reconfiguran a los medios anteriores. Este término forma parte de su teoría de las hipermediaciones, que analiza la evolución de los medios en el ecosistema digital. 

La Re-mediación es el proceso por el cual un medio nuevo incorpora, transforma o reinterpreta las formas, lenguajes y funciones de medios anteriores. No se trata de una simple sustitución, sino de una reconfiguración. Por ejemplo, el cine re-medió al teatro, la televisión re-medió al cine, y las plataformas digitales re-medían a todos los anteriores. Scolari se basa en algunos autores como Bolter y Grusin, quienes plantean que los medios nunca aparecen en un vacío, sino que dialogan con sus predecesores. Esta teoría también es similar a la de Roger Fidler y sus Mediamorfosis. 

Podemos ver algunos claros ejemplos de estas Re-mediaciones: YouTube re-media la televisión, pues permite ver contenido audiovisual, pero con interacción, personalización y participación del usuario. Los Podcasts re-medían la radio, ya que mantienen el formato sonoro, pero lo adaptan a la lógica de consumo bajo demanda. Los E-books re-medían el libro impreso, dado que conservan la lectura lineal, pero añaden funciones como hipervínculos, anotaciones y multimedia.

Este concepto es importante porque ayuda a entender que los medios no desaparecen, sino que se transforman y conviven. Permite analizar cómo los usuarios reinterpretan los contenidos según sus experiencias con medios anteriores. Es clave para estudiar la comunicación digital desde una perspectiva evolutiva y ecológica. Aquí en este enlace a su blog podemos revisar más sobre esta idea: https://hipermediaciones.com/tag/remediaciones/.