El término "inteligencia sintética" se viene usando desde hace un cierto tiempo y aunque pareciera confundirse con el de "inteligencia artificial", la verdad es que tienen sus distintas concepciones. En los círculos especializados sí existe una distinción importante, aunque la "Inteligencia Sintética" (IS) no es necesariamente algo que ya esté aquí para "borrar" a la Inteligencia Artificial (IA), sino más bien para redefinirla.
Mientras que la Inteligencia Artificial (el término clásico desde los años 50) sugiere algo "falso" o una "imitación" de la inteligencia humana, la Inteligencia Sintética propone una visión diferente. En primer término, no imita, es real. Los defensores del término "sintético" (como el filósofo John Haugeland) argumentan que si una máquina piensa, su inteligencia es genuina, solo que fabricada. Al igual que un diamante sintético es un diamante real (físicamente idéntico al natural) y no una imitación de vidrio (artificial), la IS sería una inteligencia real creada por humanos.
Por otro lado, ambas son de diferente naturaleza. La IA tradicional suele entrenarse para parecerse a nosotros (pasar el Test de Turing, conversar como humano). La IS, en cambio, busca formas de inteligencia optimizadas que no necesariamente tienen que actuar como humanos. Se centra en la funcionalidad pura.
¿Sustituye a la Inteligencia Artificial? No exactamente, más bien la engloba o la evoluciona. No es que se deba desinstalar la "IA" para instalar una "IS". Es más bien un cambio de paradigma y de enfoque. La IA actual (como los modelos de lenguaje tipo GPT) es probabilística; adivina la siguiente palabra basándose en lo que ha visto antes (imitación). Una verdadera Inteligencia Sintética aspiraría a entender y razonar el mundo, no solo a predecir texto.
Un área donde la IS ya está "ayudando" a la IA es en la creación de datos sintéticos. Las IAs actuales han consumido casi todo el internet. Ahora, se están usando IAs para crear datos nuevos (sintéticos) para entrenar a modelos futuros. Aquí lo sintético está alimentando a lo artificial.
En fin, la inteligencia sintética no elimina a la IA; es el término que muchos expertos prefieren para quitarnos la idea de que las máquinas son solo "loros trucados". Si se lograse crear una máquina que tenga consciencia o razonamiento verdadero en el futuro, probablemente se la llamaría Inteligencia Sintética para honrar que, aunque fabricada, su mente es real.













































