lunes, 30 de septiembre de 2019

El cine como arte en la visión de Béla Balázs

En su texto de 1924, El Hombre visible o la cultura cinematográfica, el cineasta y crítico de cine Béla Balázs, nacido en Hungría (1884-1949), hace un análisis teórico del cinematógrafo, un medio de comunicación y entretenimiento que estaba floreciendo después de la Primera Guerra Mundial. En su planteamiento, Balász afirma que el cine no sólo es un arte, sino que era el inicio de una nueva forma cultural. Entre otras cosas, porque genera una nueva estética, que es aquella del movimiento registrado.

Aunque algunas de sus ideas ya fueron superadas, parte de su obra sigue teniendo valor, sobre todo porque sentaron una nueva teoría del cine. Una de sus afirmaciones, en el prólogo de ese libro, sigue teniendo validez:

"Cada arte representa una relación propia del hombre con el mundo, una dimensión del espíritu. En tanto que el artista permanezca en esas dimensiones, sus obras no pueden ser nuevas, su arte no lo es. Podemos descubrir con el telescopio y el microscopio miles de cosas nuevas, sin embargo, únicamente estamos ampliando el campo visual. Un nuevo arte en cambio sería como un nuevo órgano visual, y estos no se multiplican con mucha frecuencia. A pesar de ello os digo: el film es un nuevo arte, tan distinto de los otros como la música de la pintura y esta de la literatura. Por su esencia es una nueva revelación del hombre".
A partir de esta proposición, entre otras, trabajó una teoría coherente del cine y su estética, sentando patrones y criterios que iban a influir en el campo de los estudios del film durante los siguientes 95 años, y aún hoy, con todo y la digitalización, su aproximación teórica sigue estando vigente. 


domingo, 29 de septiembre de 2019

Un amigo abominable en 3D

Se acaba de estrenar una coproducción estadounidense-china de aventuras, animada por computadora, producida por DreamWorks Animation y Pearl Studio, con el nombre en inglés de Everest, titulada en español Abominable, y cuyo protagonistas son una joven soñadora y un Yeti. Es un tema novedoso y una apuesta interesante, porque está ambientada en China (en Shanghai) y en el Tibet (en los Himalayas), y muestra una jocosa combinación de tradiciones orientales y occidentales, con ambientes contemporáneos. 

Una niña un tanto rebelde, Yi, se encuentra con un joven Yeti, que llaman Everest, en el techo de su casa, y en acuerdo con dos amigos decide llevarlo de regreso a su casa en el Monte Everest. La criatura se ha escapado del laboratorio donde estaba encerrada y está siendo buscada por toda la ciudad. Junto con sus divertidos compañeros Jin y Peng, Yi decide ayudarle a huir y los cuatro se embarcan en una épica aventura para reunir a la mítica criatura con su familia en su lugar de origen, el Monte Everest. La película dura un poco más una hora y media, y fue dirigida por Jill Culton, apoyado por Todd Wilderman, con guion de William Davies y música de Rupert Gregson-Williams. Tiene una estética que mezcla acertadamente los estilos del oriente con los del mundo globalizado de hoy. Paisajes hermosos, colores brillantes y una animación excelente, hacen de este film una obra extraordinaria.






sábado, 28 de septiembre de 2019

Las hipótesis semióticas de Thomas Sebeok

El lingüista estadounidense Thomas Sebeok (1920-2001), nacido en Hungría y profesor emérito por la Universidad de Indiana, es conocido por sus aportaciones a la semiótica y a la lingüística, especializado en el uso de los signos en general y en los sistemas de comunicación en la naturaleza. Uno de sus aportes más relevantes (además de haber sido compilador y escritor sobre el tema de la semiótica en grandes volúmenes), es el de su trabajo en el campo de la llamada Zoosemiótica, un término acuñado por él para definir las forma de comunicación sígnica entre los animales. Esta idea lo llevó a unirse al grupo de teóricos que desarrolló la idea de "biosemiótica", un campo de la semiótica y de la biología que estudia la producción, la acción y la interpretación de signos y códigos en el ámbito biológico.

La hipótesis principal de la Zoosemiótica, afirma que todos los animales son sociables y que, consecuentemente, cada especie tiene sus propios medios de comunicación. Aquí se parte de que "comunicación" es toda forma de intercambio de información entre seres vivos, más allá de la idea de comunicación humana o comunicación mediática. Así, la zoosemiótica abarca a la comunicación celular, biológica y animal, esto es, el intercambio de señales que se da entre los animales de cualquier especie. Los animales tienen diferentes sistemas de emitir mensajes, entendidos estos como unidades de intercambio de información. Utilizan su sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto para emitir y recibir esos mensajes. Esta es una propuesta polémica, porque además el mismo Sebeok apoyó la "Teoría de la mente" (o filosofía del espíritu), que es la rama de la filosofía que estudia la mente, incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias, por lo cual su enfoque semiótico iba más allá del estudio de los signos y sus sentidos. 

También manejó la hipótesis de una "función semiótica", en la cual se incluía la psicolinguística, una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere el lenguaje y los mecanismos cognitivos que intervienen en el procesamiento de la información lingüística. Esto visto desde el punto de vista del ser humano como parte del reino animal. Curiosamente Sebeok rehusó participar en los experimentos sobre las supuestas capacidades lingüísticas de los simios, por considerar que son campos de estudio diferentes: la Zoosemiótica no consiste en que los animales hablen, ni creen lenguajes, sino que analiza las formas existentes de comunicación natural. 

Con todo, Thomas Sebeok nunca perdió de vista su campo original de trabajo, la semiótica lingüística, por lo que procuró colaboraciones profesionales con especialistas en los campos de la antropología, la biología, los estudios de folclore, la lingüística y la psicología, para llegar a propuestas consistentes en su área de competencia. 




viernes, 27 de septiembre de 2019

De Martha Graham y la expresión

“Hay una vitalidad, una fuerza vital, una energía, que fluyen a través de ti en acción, y como hay un solo tú en todos los tiempos, esta expresión es única. Y si la bloqueas nunca existirá a través de otro medio y se perderá”.

Martha Graham (1894-1991) bailarina y coreógrafa estadounidense de danza moderna.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Un jueves de TBT en septiembre

Hoy, que es jueves, publico un TBT: ThrowBack Thursday, un recuerdo de hace unos años, un jueves de septiembre de 2012. Una imagen con un humor muy sutil, especial para los diseñadores gráficos y los comunicadores visuales.

https://ciberestetica.blogspot.com/2012/09/para-disenadores-digitales.html


miércoles, 25 de septiembre de 2019

SOS Brutalismo

El Brutalismo es un estilo arquitectónico surgido como una tendencia del Movimiento Moderno de la segunda post-guerra, y que tuvo su auge entre las décadas de 1960 y 1970. En sus principios estaba inspirado por el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y sus obras de la década de 1950. Tuvo impacto en todo el mundo, y hasta entrada la década de 1980 se reconoce su influencia. El nombre tiene su origen en el término francés béton brut u "hormigón crudo", un término usado por el mismo Le Corbusier para describir su elección de los materiales. 

La idea del Brutalismo, como bien dice el nombre, es expresar los materiales en bruto, en particular el concreto. El crítico de arquitectura británico Reyner Banham adaptó el término y se refirió a las obras que tenían ese estilo donde la crudeza de las formas y materiales es evidente, como"brutalismo" (brutalism, en inglés). Los edificios brutalistas están diseñados con geometrías que suelen ser angulares repetitivas, y permiten que se vean las texturas de los moldes de madera que se emplearon para dar forma al material, que normalmente es hormigón. Así, la arquitectura brutalista representa un estilo geométrico dinámico que es masivo, monolítico y con apariencia de bloque y se basa en el uso del cemento armado, aunque también puede incorporar otros materiales. 

Estuvo de moda entre 1960 y 1980, y se le asocia con una concepción social renovadora, que buscaba un impacto y una solidez que fuesen expresión del mundo que seguiría al de la modernidad. En América Latina tuvo mucho impacto y hay gran cantidad de edificios con este estilo. Sin embargo, el cambio de siglo y el cambio de la percepción colectiva hizo que esos edificios fuesen vistos como obras pasadas de moda, en cierta forma agresivas y que expresaban conceptos superados. Ha sido criticado por ser considerado poco comunicativo, frío e incluso feo. También se le ha cuestionado por ignorar los precedentes históricos arquitectónicos, porque no tiene identidad con su entorno urbano.

Como consecuencia, se ha empezado a demoler algunas de sus obras representativas, y en algunas ciudades esta limpieza ha tenido repercusiones. El mundo post-moderno vio con malos ojos estos edificios surgidos de una ideología social fracasada. La arquitectura deconstructiva contemporánea tampoco se identifica con este estilo, por lo que pareciera que esos grandes ogros de concreto corren peligro de ser exterminados.

Es por esto que surgió, hace unos pocos años, un movimiento en Europa que busca preservar estos gigantes: es la plataforma Web SOSBrutalism. Esta es una base de datos en crecimiento que actualmente contiene más de 1.600 edificios brutalistas. Pero, lo que es más importante, es una plataforma para una gran campaña que busca salvar esos notables monstruos de hormigón. Hay un recuento de edificios en la base de datos, que están marcados en rojo, y son los que están en particular peligro de ser demolidos. Esta es una iniciativa sin precedentes: SOSBrutalism está abierta a todos los que quieran unirse a la campaña para salvar edificios brutalistas, Está concebida como herramienta que permita a los fanáticos de este estilo arquitectónico comunicarse entre sí, a través de Facebook, Twitter, Instagram, Tumblr, y otras RR.SS. En 2017 se hizo en Frankfurt una gran exposición y se editó un libro sobre esta iniciativa, y ahora, a dos años de su lanzamiento, se ha logrado preservar algunos de esos gigantes de concreto. Es una forma muy interesante de integrar un movimiento surgido de la modernidad con una tecnología del campo digital. 

http://www.sosbrutalism.org






martes, 24 de septiembre de 2019

Mezcaliente en CGI 3D

Este es un corto de animación en 3D realizado en 2015 por un grupo de alumnos del ESMA, la Ecole Supérieure des Métiers Artistiques, en Francia, que ya he referido acá varias veces por sus ecelentes trabajos. "Mezcaliente" fue producido y dirigido por Arthur Bodart, Valérian Daunis, Thibaut Fourinie, Lionel Leriche, Félix Pirritano y Karen Seghetto, con música de Clément Belio, Jordan Sery, Loïc Tournier, de la Ecole MAI, en Nancy. En un desierto mexicano dos hombres compiten por el amor de una bella mesonera en un perdido bar, con consecuencias inesperadas. De una estética muy bien lograda y justa animación, sorprende por su dinamismo y originalidad. 





lunes, 23 de septiembre de 2019

Un arcoiris multimodal

En una presentación del famoso concurso Got Talent (reconocida franquicia de T.V.), esta vez en su versión de Australia 2019, una bailarina de Pole Dance de nombre Kristy Sellars, hizo un show que combinó su habilidad en la danza con la tecnología digital. Un joven artista estadounidense, Ryan Talbot, con un excelente trabajo de programación visual, construyó un fondo dinámico programado de tal forma que sirviera de soporte a los movimientos y acciones diseñadas por Kristy. Esta presentación, llamada "Rainbow" ("Arcoiris"), es una muestra de la actual conjunción multimodal, que va más allá de las performances, donde se combina tecnología con arte real en vivo. No hay que explicar mucho: todo lo que se ve en la pantalla de fondo es virtual, en tanto ella hace toda su actuación en tiempo real. Aunque todos los comentarios de los jueces están en inglés, vale la pena ver el video completo. 




domingo, 22 de septiembre de 2019

Cibercultura (3)

Como el tema de la cibercultura es clave en el campo de la estética digital, esta es la tercer entrada que hago con este título en el blog (ver: cibercultura 1 y cibercultura 2). En ambos casos hice referencia a distintos conceptos que la definen y opiniones de autores sobre lo que debe entenderse como cibercultura. 

El escritor, filósofo y profesor tunecino Pierre Lévy, investigador en ciencias de la comunicación, es un pensador mundialmente reconocido en este campo. Tiene dos textos importantes sobre este tema, ¿Qué es lo virtual?, de 1999 y Cibercultura. La cultura de la sociedad digital, de 2007, además de varios artículos en diversos medios. Es uno de los filósofos más importantes que trabaja en las implicaciones del ciberespacio y de la comunicación digital. Concibe la Cibercultura como consecuencia de realidades virtuales compartidas, usadas como dispositivos de comunicación e interacción en redes que convocan a millones de usuarios de manera no física, pero que establece nexos dentro de un mundo colectivo donde cada quien asume un rol, comparte, despierta curiosidad e incluso genera conocimiento.

En el libro Las tecnologías de la Inteligencia (1993), ya Lévy proponía como tema central el papel de la información en la constitución de las culturas y las inteligencias de los grupos humanos. Las consecuencias que toda esa tecnología, que ya lleva más de 25 años fluyendo, se ven hoy: hay una nueva relación con el saber, mutaciones que la cibercultura genera en la educación y la formación. ¿Cuáles son las nuevas formas artísticas relacionadas con las computadoras y las redes? ¿Cómo el desarrollo del ciberespacio afecta al espacio urbano y la organización del territorio, y cuáles son otras implicaciones socio-culturales de las nuevas tecnologías?​ Para tener una idea se debe analizar todo el contexto, desde la exploración a la navegación, a través de la memoria, la programación, el software, la realidad virtual, los medios de comunicación, la interactividad, el correo electrónico, y los soportes mediáticos.

Estas circunstancias planteadas por Pierre Lévy han generado reflexiones oportunas para repensar los caminos de la humanidad y, en especial, del aprendizaje, con el advenimiento de las tecnologías digitales. 


sábado, 21 de septiembre de 2019

Meses otoñales

Hoy 21 de septiembre comienza, en el hemisferio norte del planeta Tierra, el otoño, en tanto para el sur, es el inicio de la primavera. Ya en muchas otras entradas en este blog he hecho referencia a los solsticios y los equinoccios, porque en la cultura humana son fechas relevantes, y aún hoy se celebran. Las cuatro estaciones y sus meses han influido y servido de inspiración a artistas y obras de arte de todo tipo. Incluso, en la política, los revolucionarios franceses de finales del siglo XVIII asumieron estas condiciones climáticas como inspiración para su nuevo calendario.  

Según esta división, se tenían: tres meses otoñales, VENDIMIARIO, BRUMARIO y FRIMARO; tres invernales: NIVOSO, PLUVIOSO y VENTOSO; tres primaverales: GERMINAL, FLOREAL y RADIAL; y los tres del verano: MESIDOR, TERMIDOR y FRUCTIDOR. Estas denominaciones se usaron unos pocos años, pero quedaron como curiosidad anecdótica de un período convulsionado. Hoy, día del equinoccio de primavera para el hemisferio sur, y 21 vendimiario, pongo esta ilustración.


viernes, 20 de septiembre de 2019

El vórtex virtual de Amos Rex

El nuevo Museo de arte moderno Amos Rex en Helsinki, Finlandia, abierto en 2018, tuvo como obra principal un trabajo multimedia realizado por el colectivo de arte japonés teamLab, una nueva propuesta titulada "Massless", una especie de vórtex que combina inmersión, acción, realidad virtual y presentaciones multimediáticas, en un espacio subterráneo de grandes dimensiones.

Ya en este blog he reseñado el trabajo del colectivo teamLab, de Japón, ver (https://ciberestetica.blogspot.com/2017/08/teamlab-una-expansion-del-arte.html) y también algunas de sus obras (https://ciberestetica.blogspot.com/2018/06/el-nuevo-museo-de-arte-digital-de-tokio.html), mismas que mantienen una estética coherente con sus concepciones. 

El gran espacio de exposición en Amos Rex se caracteriza por su techo suavemente curvado, que se convierte en parte del paisaje de la plaza sobre el suelo. La gran claraboya en la parte superior del ambiente, conecta la exposición subterránea con la plaza de arriba. Es en ese espacio, ya bajo tierra, donde se expuso "Massless", una original creación que atrae por su dinamismo y novedad. El tema fundamental es el agua y el color, combinación llevada a cabo con técnicas digitales. Es un vórtex virtual cargado de experiencias sensoriales.

Este nuevo museo es el hogar de tendencias que están delineado las expresiones culturales del siglo XXI, como en este caso (ver: https://finland.fi/es/arte-y-cultura/el-museo-amos-rex-de-helsinki-llega-a-nuevas-audiencias-en-nuevos-niveles/). No obstante, guarda también espacios para el arte del Siglo XX, antecedente de todas estas recientes manifestaciones. 






jueves, 19 de septiembre de 2019

Cultura y lectura digital: entrevista a García Canclini

Del blog Hipermediaciones (hipermediaciones.com), conducido por el teórico de la comunicación argentino Carlos Scolari, extraigo esta entrevista al antropólogo y escritor argentino Néstor García Canclini, sobre el tema de las nuevas formas de lectura en el campo del digitalismo: “LA CULTURA DIGITAL CAMBIA LA LECTURA Y LOS MODOS DE ESTUDIARLA”. Septiembre 2019.

https://hipermediaciones.com/2019/09/19/entrevista-a-nestor-garcia-canclini-la-cultura-digital-cambia-la-lectura-y-los-modos-de-estudiarla/

miércoles, 18 de septiembre de 2019

martes, 17 de septiembre de 2019

Zing, un corto en CGI

Este cortometraje en animación CGI (Computer-generated imagery), realizado en Alemania en 2011, es una creación y producción de Cynthia Collins y Kyra Buschor, quienes a su vez dirigieron y diseñaron el guion completo. Se titula Zing, y se ha subtitulado en español como "El niño que engañó a la muerte", que ni es muy cierto (es niña, no niño) ni muy feliz (de plano es un spoiler). Se hizo en la Filmakademie Baden-Württemberg -donde sus autoras estudiaron- y muestra algo así como la jornada laboral de la Muerte, que se desarrolla eficazmente día tras día, hasta que una inoportuna llamada a la puerta perturba su concentración. Es una niña, que quiere recuperar a su gatito y no está dispuesta a perder su mascota. Usaron un método de filmación 4D, y la música estuvo compuesta por Maryna Aksenov, bajo la supervisión general de Philipp Wolf y Christian Cramer-Clausbruch. Muy buen trabajo (ZING parece ser el sonido que hace la guadaña), con un final sorprendente.





lunes, 16 de septiembre de 2019

El artista, por Gorki

"Artista es quien, elaborando las propias impresiones subjetivas, sabe descubrir un significado objetivo general y expresarlo en forma convincente".

Máximo Gorki (1868-1936), escritor ruso.

domingo, 15 de septiembre de 2019

MADATAC

En febrero de este año se celebró la Décima Edición de MADATAC, la  Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Avanzadas Contemporáneas, en España, y que es una plataforma internacional, independiente y sin fines de lucro para la cultura audiovisual de los nuevos medios.

En su blog, se definen como un espacio "con una filosofía abierta, enmarcado dentro de una apuesta universalista, pedagógica y de acceso libre, que pone especial énfasis en la innovación, la originalidad, el riesgo y la poeticidad de los proyectos audiovisuales enfocados hacia el arte experimental de los nuevos medios". Así, tiene como objetivo de servir de laboratorio real, virtual e itinerante donde los artistas puedan presentar sus más recientes creaciones.

La primera muestra se realizó en 2009, y en cada año tienen temas diferentes (por ejemplo,  La imagen perturbada en 2009), Videoartmy en 2010, Máquinas y carne en 2011), y la décima edición se desarrolló bajo el lema Post Digital Star, planteado como una reflexión en torno a la incertidumbre que generan temas como la virología digital, la obsolescencia de los programas, el inabarcable panorama del código o el eterno retorno de lo analógico.

Esta iniciativa pretende apoyar y descubrir trabajos de investigación en el campo artístico y comunicacional que emplean las nuevas tecnologías aplicadas al arte audiovisual y la nueva imagen en movimiento. El creador del festival Iury Leach, ha procurado que hayan presentaciones en vivo, exposiciones, performances, transmisiones por video y muestras en la Web. Todo eso hace, de esta exposición, un gran encuentro para las manifestaciones artíticas contemporáneas y "acontemporáneas", como también se definen.

El sitio Web: http://madatac.es/







sábado, 14 de septiembre de 2019

Medios y cultura digital

A comienzos de 1995, el profesor, informático y arquitecto estadounidense de origen griego, Nicholas Negroponte, publicó Being Digital, "Ser Digital", famoso libro que presenta una historia general de varios medios de comunicación y tecnologías digitales emergentes en la última década del siglo XX. Marc Prensky, escritor y profesor también estadounidense, basado en las ideas de Negroponte, divulgó los conceptos de “nativo digital” e “inmigrantes digitales” en un artículo que escribió en el año 2001 para una revista neoyorkina. Polémico, Prensky publicó después más de una decena de libros para promover una nueva educación y propuso una educación para la era digital.

A veinte años de estas ideas, se puede asegurar que esta generación es totalmente digital, y que ha internalizado la cibercultura y sus consecuencias. Asimismo, esta generación está viendo el cambio de los paradigmas mediáticos del siglo pasado. Prensa, radio, cine y televisión, han transformado sus formas y soportes adaptándose al mundo de la Web y la internet. La cultura digital está reemplazando el sustrato tradicional por el concepto de plataformas. ¿Quién tiene más lectores, una revista en papel o las redes sociales de la misma revista? El ruso Lev Manovich planteó el concepto de plataforma o nuevos medios a fines de la década de 1990, en otro texto famoso: El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Los nativos digitales casi no miran las portadas en papel de los viejos medios analógicos; se ocupan de Twitter, Instagram, Telegram o Facebook. Curiosamente, algunos medios tradicionales (como la radio y la televisión) refieren en sus noticiarios las primeras páginas de los periódicos en papel, dando como novedades noticias que ya en la mañana de cada día son información vieja.

El concepto de noticia, como información relevante o novedosa, pierde terreno día a día. Un nuevo peligro acecha, no obstante, como consecuencia: las fake news. Las falsas noticias corren indómitas en las redes sociales. Por esto es importante ver los medios actuales como organizadores de noticias. De alguna forma, la información fue reemplazada por “datos procesados” que se desplazan como flujos informativos digitales, sean reales o no. Por otro lado, la cultura de la información fue sustituida por la cultura visual y multimedia.

Esta modificación, que implica también un cambio en la percepción estética, lleva también a la comprensión de nuevas realidades, que oscilan entre la realidad virtual y la realidad líquida del polaco Zygmunt Bauman. Con los actuales flujos informativos, todo puede ser falso o verdadero, virtual o real. De esta manera, los medios de comunicación han ido pasando de sus manifestaciones tradicionales a nuevas formas de mediaciones, que además se alejan de los conceptos de "grandes medios" para ser múltiples medios en múltiples plataformas, adoptando la convergencia, la transmedialidad y la hipermedialidad. Esto contribuye a la consolidación de la cultura digital que es característica de este siglo XXI.

viernes, 13 de septiembre de 2019

La sorprendente arquitectura de Zaha Hadid

Zaha Hadid (1950-2016)​ fue una arquitecta inglesa de origen iraquí, ligada a la corriente deconstructivista, que pasó la mayor parte de su vida en Londres, donde realizó sus estudios de arquitectura y realizó mucha de su obra. Fue la primera mujer que consiguió el Premio Pritzker, considerado el Nobel de Arquitectura, en 2004. Fue parte de la Office for Metropolitan Architecture, y en 1979 estableció su propio estudio en Londres. También dio clases hasta 1987 en la Architectural Association de esa misma ciudad.

Su estilo es muy particular, y aunque no tiene muchos edificios construidos, éstos son sorprendentes. Más aún, su obra gráfica es muy original, tanto que la diferencia de casi todos sus contemporáneos. Algunas de sus obras construidas son: la Estación de Bomberos Vitra (1993), en Alemania; el Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal (1998), Cincinnati, Ohio; el Centro de Ciencia Phäno (2005), Wolfsburgo, Alemania; el Centro BMW (2005), Leipzig, Alemania; el Pabellón Puente de la Exposición Internacional Zaragoza 2008 (2008), España; el Museo Maxxi (2009), en Roma; la Ópera de Guangzhou (2010), China; la Academia Evelyn Grace (2011), en Londres; el Centro Heydar Aliyev de Bakú (2013), Azerbaiyán; el complejo Galaxy Soho de Pekín (2014) y de 2016 la Nueva sede de la Autoridad Portuaria de Amberes. Una vez dijo: "Sé que puedo construir lo imposible". En el campo de la arquitectura especulativa tiene muy notables proyectos, algunos de los cuales se pueden ver en las imágenes y videos que pongo a continuación, para que los disfruten. 


Estación de bomberos para Vitra en Weil am Rhein.
Centro de Arte Contemporaneo Lois & Richard Rosenthal.
Centro de Ciencias Phäno
Fábrica BMW
Pabellón Puente de la Exposición Internacional Zaragoza
Museo Maxxi de Roma
Ópera de Guangzhou
Academia Evelyn Grace de Londres
Centro Heydar Aliyev de Bakú
Complejo Galaxy Soho de Pekín
Nueva sede de la Autoridad Portuaria de Amberes
Zaha Hadid
Rublyovo-Arkhangelskoye en Rusia (proyecto)
Mexico Complex (proyecto)


jueves, 12 de septiembre de 2019

Una entrevista a Grace Casas

La joven diseñadora e ilustradora Grace Casas, estadounidense pero de origen venezolano, está desarrollando una muy interesante obra de animación con programas informáticos, que ya ha sido reconocida por expertos en el campo del 3D. Nacida en Orlando de padres venezolanos, estudió en la Full Sail University, y actualmente está radicada en Nueva York, con apenas 21 años. Aquí pongo el enlace a una muy buena entrevista que le hiciera el portal Web de artes DEBUT (Debut Magazine), del Reino Unido, donde relata sus experiencias. Así mismo, pongo un enlace con parte de su trabajo: Digital Neon-Dead Malls, que muestra una estética muy retro, brillante y colorida. Están ambos contenidos en inglés pero se pueden traducir directamente. El Instagram de Grace Casas es @grace_anim y su portafolio puede verse en casasgrace.myportfolio.com

https://debutmagazine.co.uk/2019/09/12/the-future-of-art-debut-meets-3d-animator-grace-casas/

http://www.mondoneon.com/mondo-neon-podcast/digital-neon-dead-malls-instagram-with-3d-animator-grace-casas