martes, 30 de abril de 2019

Multipotencialidad Siglo XXI (3)

La escritora Emile Wapnick, autora de varios textos sobre tendencias vocacionales y potencialidades personales, ha propuesto un concepto para entender las diferentes formas en que los talentos individuales se pueden manifestar y aprovechar. En las dos publicaciones mencioné la idea de Multipotencialidad que ella plantea, y cómo se puede aplicar a las capacidades creativas de hoy. Wapnick considera que el reto de los multipotenciales es entender dos aspectos calves: el primero es aceptar que no hay nada de malo en tener varias vocaciones aunque tradicionalmente se piense lo contrario. El segundo es aprender a sintetizar todas sus experiencias, destrezas y conocimientos para innovar con esas habilidades.

Para Wapnick hay dos tipos de inteligencia: la de los Generalistas, que saben de muchas cosas aunque no muy profundamente, y la de los Polímatas, que se dedican a fondo a una actividad y luego a otra, y así van. Es probable que nuestros actuales sistemas educativos no contribuyan al ejercicio creativo multipotencial. Hubo momentos históricos, como en la Grecia clásica o en Renacimiento italiano, donde se educaba en la incitación hacia la innovación, bien sea en el pensamiento o en las artes. De esta forma aquellos creadores talentosos se veían inspirados e impulsados. Un ejemplo de esta multiplicidad es un personaje emblemático de la suma de talentos. Leonardo da Vinci. Según estos parámetros es el Polímata por excelencia, porque destacaba en cada una de sus áreas: pintura, escultura, arquitectura, ingeniería, botánica, anatomía y hasta música. Hoy podemos volver a tener nuevos da Vinci en el mundo. 

De alguna manera, en este siglo XXI podemos impulsar esa capacidad de múltiples potencialidades, ahora utilizando las tecnologías digitales. La información, el conocimiento y las herramientas permiten un mayor crecimiento personal. En la próxima publicación, cómo se ve el futuro bajo esta perspectiva multifocal. 


lunes, 29 de abril de 2019

Multipotencialidad Siglo XXI (2)

En la entrada anterior, hice la introducción a la noción de "multipotencialidad", un concepto desarrollado por Emilie Wapnick, basado en su libro Cómo ser todo, de 2017. Por experiencia supo que podía hacer muchas cosas, y en vez de frustrarse por no tener una vocación definida (y única), aprovechó esa circunstancia para enfrentar distintas actividades con otra óptica. Llegó a la conclusión de que es válido tener inclinaciones dispersas -incluso opuestas- y utilizarlas en trabajos creativos.  

De partida establece que hay dos formas de personas con multipotencialidad: los Generalistas y los Polímatas. Generalistas son aquellos que saben mucho sobre varios temas, pero con mediana profundidad, que son buenos para trabajos de producción, gerencia o comunicación. Los Polímatas, por otra parte, son los más creativos y que se enfocan en profundidad en las áreas que les interesan. En este caso, puede suceder que se apasionen por un tema y se sumerjan en él hasta dominarlo, pero luego se aburran y encuentren una nueva disciplina que exploren,  abandonando la anterior. En ambos casos (bien sea por desinterés o por aburrimiento), puede que tanto los Generalistas y los Polímatas se sientan frustrados, al sentir que no logran metas determinadas. Aquí la presión social puede ser un factor negativo: "¿De nuevo vas a empezar otra cosa?". "¿Por qué no sientas cabeza?". También influye aquel dicho: "Es un mar de conocimiento pero con un centímetro de profundidad". Ninguna de estas cosas debemos permitir que nos afecten. Para ello es importante comprender que esas múltiples potencialidades pueden ser muy positivas, antes que negativas. 

Wapnick señala que los sistemas educativos se han universalizado para formar personas adaptadas al mundo laboral. Desde la Revolución Industrial, los procedimientos están diseñados para que las personas se focalicen en determinadas tareas. Es difícil entonces el panorama para aquellos que no ser ven a sí mismos como empleados que estarán décadas en un mismo trabajo. El mundo actual (y su educación) atenta contra las multipotencialidades, y sobre esa afirmación es que hay que enfocar las nuevas vocaciones, impidiendo la frustración que la rutina implica. Sobre este nuevo enfoque tratará la próxima publicación.  


domingo, 28 de abril de 2019

Multipotencialidad Siglo XXI (1)

Aunque MULTIPOTENCIALIDAD no es una palabra que esté registrada en el diccionario de la Lengua Española, es un término que se utiliza para identificar aquellas facultades que pueden combinarse, cambiarse y potenciarse en las personas creativas. Acuñada por la escritora y abogada estadounidense Emilie Wapnick, se aplica a aquellas personas que pueden cambiar de actividad y de intereses creativos con frecuencia, en respuesta a sus inquietudes y potencialidades. 

Si bien la multipotencialidad tiene referencias con la biología (se utiliza para identificar células que son capaces de generar otras distintas a ellas dentro de los diferentes órganos del cuerpo humano), es un concepto nuevo en el campo vocacional. Ciertamente este fenómeno puede tener facetas tanto positivas como negativas. A veces la indecisión puede ser más un impedimento que un potencial. Sucede que la gente no identifica sus talentos o sus reales intereses, y salta de una actividad a otra sin lograr éxito o satisfacción. La idea de entender cómo funciona esa multipotencialidad, según Wapnick, es comprender cómo sacar provecho a la creatividad intrínseca en distintas áreas del conocimiento y de la vida. Son los talentos y vocaciones que están latentes y cómo aprovecharlos. En las próximas publicaciones veremos algunos datos para comprender de qué manera enfrentar este planteamiento personal, para aprovechar las facultades que cada uno tiene. El sitio Web de Wapnick es https://puttylike.com


sábado, 27 de abril de 2019

¿Aislamiento? Una imagen

Aquí pongo una ilustración del español Asier Sanz que ha sido premiada, sobre el aislamiento que provoca la tecnología. Esta imagen invita a la reflexión sobre lo que puede suceder cuando un niño tiene en sus manos, sin ningún control, un smartphone de última generación.

viernes, 26 de abril de 2019

Conejos en trincheras, animación en 3D

Este es un corto de animación digital, titulado "POILUS", realizado en 2016 por un grupo de graduandos de la academia ISART de París (https://www.isart.com/en/). Un grupo de conejos, los “Poilus”, están esperando para salir al campo de batalla desde sus trincheras. Entre ellos uno muy joven, Ferdinando, toca la armónica. A la señal del silbato, el ataque comienza. En una zona de nadie, se cruza con una horrible criatura, su enemigo. El final es, por supuesto, inesperado. La animación y producción es de Guillaume Auberval, Léa Dozoul, Simón Gómez, Timothé Hek, Hugo Lagrange, Antoine Laroye y David Laschari. Musica y diseño sonoro por Aina Andrain, Paul Barret, Gabriel Dalmasso, Auriane Faton, Elio Germani y Lesly Verderosa. El mensaje antibélico es el trasfondo de todo. 




jueves, 25 de abril de 2019

Campbell y la vida

El estadounidense Joseph John Campbell (1904-1987) fue un escritor, profesor y estudioso de las mitologías y culturas antiguas, muy conocido por su trabajo sobre mitos y religiones comparadas. Autor de más de una veintena de libros, es defensor de esta idea:

"Debemos estar dispuestos a renunciar a la vida que habíamos planeado, para poder vivir la que nos espera". 

miércoles, 24 de abril de 2019

Mundos extraterrestres por Marije Berting

Marije Berting  es una joven artista holandesa, que se ha especializado en el trabajo con el programa Mandelbulb 3D (MB3D), un software libre para elaboración de fractales, que combinado con otro programa gráfico, Pixelmator, le permite crear imágenes fascinantes de mundos imaginarios. Este es su sitio Web: https://www.deviantart.com/marijeberting. Aquí muestro algunas de sus obras recientes. 








lunes, 22 de abril de 2019

Bots y Chatbots

Un nuevo factor informático está siendo desarrollado en los últimos años para establecer relaciones de comunicación artificial entre usuarios y máquinas: son los llamados bots. Un bot es un software de inteligencia artificial diseñado para realizar una serie de tareas por su cuenta y sin la ayuda del ser humano, incluyendo acciones como hacer una reserva en un restaurante, marcar una fecha en el calendario o recoger y mostrar información a los usuarios. 

Esos bots, programas de aplicación específica, son utilizados principalmente para llevar a cabo las funciones de atención al ciente, por lo que pueden resolver las necesidades de una persona. Hoy en día desarrollan su actividad fundamentalmente en las aplicaciones de mensajería y para lo cual incorporan una interfaz conversacional. Hay, por ejemplo, servicios de mensajería para la comunicación interna en empresas, que ayudan a gestionar tareas relacionadas con el trabajo, como gastos o tareas pendientes. Este modelo es el que se conoce como Chatbot.  

Un Chatbot, es un robot capaz de simular una conversación con una persona, que responde a sus necesidades e intereses. Por ello están cada vez más presentes en las aplicaciones de mensajería. Como ahora esas apps (aplicaciones para teléfonos, en particular) se están convirtiendo en uno de los servicios más utilizados por los usuarios de dispositivos móviles, hay un interés especial en desarrollar sus potencialidades. Creadores de aplicaciones como editores de contenido de mensajería, están centrando esfuerzos en el desarrollo de softwares de inteligencia artificial para crear esos chatbots específicos, es decir, bots capaces de entablar conversaciones inteligentes con los usuarios. Estos programas cuentan con una serie de características que les permiten actuar como si fueran un ser humano. La primera de ellas tiene que ver con la tecnología de procesamiento del lenguaje natural. Siendo así, los bots podrán entender las peticiones realizadas por los internautas, sin estar perdidos ante posibles variaciones e interpretaciones que las personas hacen del lenguaje.

Otra de las características que define a los chatbots es su facilidad para adquirir nuevos conocimientos. Esta funcionalidad es posible gracias al desarrollo de la Inteligencia Artificial, No obstante, aun se está lejos de bots completamente autónomos e independientes,  pero la presencia de los chatbots en la sociedad ya es una realidad y todo indica que serán una nueva corriente a tener en cuenta en el mundo de la tecnología.


domingo, 21 de abril de 2019

Una frase de Flaubert sobre el presente

"El futuro nos tortura y el pasado nos encadena. He aquí por qué siempre se nos escapa el presente".

Gustave Flaubert  (1821-1880) Escritor francés. 

sábado, 20 de abril de 2019

Crucifixiones por Dalí

El surrealismo como movimiento artístico sigue teniendo fuerza, y aún muchos creadores siguen trabajando temas oníricos y de imaginación en sus obras, como hace 100 años. El ciberarte está lleno de ejemplos. Pero no hay duda de que el español Salvador Dalí (1904-1989) sigue siendo el paradigma de este estilo pictórico. Su estética es claramente reconocible y es referencia aún hoy. Aquí pongo dos de sus obras más ligadas al misticismo religioso: las conocidas crucifixiones. 


Cristo de San Juan de la Cruz, de Salvador Dalí, realizado en 1951; óleo sobre tela, sus medidas son 205 x 116 cm. Se encuentra en el Museo Kelvingrove, en Glasgow, Reino Unido.

Corpus hypercubus, cuadro realizado por Salvador Dalí en 1954; óleo sobre lienzo, sus medidas son 194,5 x 124 cm y se conserva en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. 

viernes, 19 de abril de 2019

Viernes Santo y Popule Meus

El primer año del siglo XIX fue testigo, en Caracas, Venezuela, del estreno de una obra musical sacra, compuesta por el maestro José Angel Lamas (1775-1814): el Popule Meus ("Pueblo mío"). Desde 1801 se convirtió en la obra emblemática de la Semana Santa venezolana, interpretada en la Catedral caraqueña. Lamas, que pertenecía a la llamada Escuela de Chacao, tenía apenas 26 años cuando la escribió. Se trata de un motete para coro, solos y orquesta, con base en el texto bíblico de Miqueas 6:3-8, que comienza "Pueblo mío, ¿qué te he hecho, o en qué te he molestado? Responde contra mí". Lamas dedicó su vida a la música y permaneció apartado de la política, y murió en la pobreza. Esta obra es reconocida como clave en la música colonial venezolana y latinoamericana. Aquí, en YouTube,  una interpretación por la Orquesta Filarmónica Nacional y el Coro Polifónico Rafael Suárez, dirigidos por Pablo Morales Daal.


 

jueves, 18 de abril de 2019

Jueves Santo y Misa Criolla

En este Jueves Santo de 2019, pongo aquí el enlace de YouTube a la Misa Criolla en audio, compuesta a mediados de los años 1960, por el creador argentino Ariel Ramírez. Interpretada por el grupo folclórico Los Fronterizos y un conjunto de coros y músicos, es una muestra de conjunción entre fe, tradiciones y valores culturales mixtos. Una perfecta armonía entre eras y civilizaciones, sin necesidad de resentimientos y revanchas. En el sitio está una extensa información sobre la obra, que es el lado A del disco original en acetato. El video incluye Navidad Nuestra, con letra de Félix Luna, e incluida como Lado B del álbum de lanzamiento, a partir de la pista 6. Todo un hito en Argentina.


miércoles, 17 de abril de 2019

Un post sin opinión

Ante todo lo que he leído y que se viene discutiendo respecto del incendio de la techumbre de Notre Dame de París y su irrelevancia (sí, irrelevancia), hoy decidí no comentar nada y sólo mostrar una imagen de creación digital, sin alusiones a ninguno de los terribles problemas que asaltan a la raza humana y que nadie se preocupa por resolver. No sé porque alguien se interesa por el arte, la estética o la cultura, cuando el mundo muere de hambre y contaminación; no tengo otra cosa que decir. Es una imagen abstracta, de libre uso, hallada en la Web. 


martes, 16 de abril de 2019

Sobre Nuestra Señora de París

A raíz del incendio ayer tarde de la catedral de Notre Dame de París, que quemó toda su techumbre de más de 800 años de antigüedad, y afectó parte de su estructura, mucho se ha escrito sobre su significación y consecuencias del suceso. Tal vez sea seguir la tendencia, pero me siento impelido a comentar al respecto. En primer término, el hecho es lamentable, como todo aquel acontecimiento que significa una pérdida para el arte, la cultura y la historia de la humanidad, tal como el incendio del Museo de Arte Río de Janeiro en Brasil, el terremoto en Asís, la destrucción de templos y estatuas budistas por los islamistas radicales, o las zonas arrasadas por las guerras, incluyendo ciudades enteras (Bagdad o Palmira, para nombrar solo un par de las que siempre se citan). He leído muchos comentarios quejándose porque se le da importancia a ese edificio en Francia porque es del "primer mundo", cuando hay cosas más importantes por las que lamentarse: hambrunas, pestes, la contaminación del planeta, la desigualdad social, el narcotráfico o la corrupción de los gobernantes. Cierto. Hay mucho de qué quejarse. Pero una cosa no impide otra. Creo que es muy sesgado limitarse a un solo aspecto de la realidad, y despreciar otros hechos por considerarlos irrelevantes o lejanos.

Con la Catedral de Nuestra Señora, en París, pasa algo particular: se ha universalizado su imagen. Bien sea porque está en una capital famosa, o porque está presente en la literatura o en el cine (la industria cultural actúa, no cabe dudas), esa iglesia es paradigmática. Sin contar lo que históricamente representa, tiene un valor cultural que la hace única. Es el ejemplo más conocido del arte gótico, sin ser su más destacado representante (más notable es la Catedral de Colonia, o la de Reims, o la más mística de todas, Chartres); y es modelo de un momento y un lugar. Curiosamente, hace unos años en el blog hice una lista de los que me parecen los 12 edificios más relevantes por su trascendencia (https://ciberestetica.blogspot.com/2011/05/los-12-edificios.html), y como hito del Gótico puse la Iglesia de Saint Denis y no Notre Dame. Pero la casa de Quasimodo tiene un encanto especial. 

Ahora bien, no voy a hablar del edificio, su historia, valor o trascendencia -ya de esto hay ríos de textos-, sino de mi experiencia allí. Afortunadamente he estado varias veces ahí, y siempre es una vivencia prodigiosa. En especial recuerdo una vez que fui solo, y pude deambular sin bitácora dentro de la catedral, admirando sus rosetones y vidrieras, sus estatuas de madera y sus esculturas internas, con tiempo sobrado. Y me acerqué a acariciar una de las columnas laterales, en un espacio de menor tránsito, y mientras tocaba esas piedras centenarias, me trasladé al medioevo, para conectarme con los artesanos, los picapedreros, los feligreses, los ciudadanos comunes que colmaron esos espacios cuando se hicieron, y sentí a la humanidad allí presente. Gente común, que creía en sus verdades, que se esmeró y dejó para el futuro ese documento en piedra de sus realidades y valores. Algo que es común a todos los seres humanos. Para mi fue como una experiencia multimedia: sensaciones, sonidos, olores, imágenes y pensamientos... todo en unos instantes. Maravilloso. Tengo, por lo tanto, mis razones para sentir también esa catástrofe.  Pero también tengo la seguridad de que, como en otras ocasiones, la gran Señora de París, será reconstruida y seguirá asombrándonos muchos años más. 









Todas son fotos tomadas por mi y por mi hijo, en noviembre de 2012

lunes, 15 de abril de 2019

Cultura y subjetividad

En su libro de 1999, Televisión, globalización e identidades culturales, el profesor australiano de Estudios Mediáticos y Culturales, Chris Baker, aborda problemas relacionados con la T.V, y las identidades culturales en el contexto finisecular de la globalización, que siguen siendo válidos hoy en día. Para abordar el tema de la cultura contemporánea en la televisión, define unos conceptos de "cultura", "identidad cultural" y "subjetividad", que le permiten plantear la relación entre la industria televisiva y los estudios culturales, en la era global contemporánea. 

Para hacer un marco inicial, afirma: "Por el momento, diremos que"cultura" significa una variedad de prácticas generadoras de significado, mientras que "subjetividad" se refiere a la condición de ser persona y a los procesos mediante los cuales nos convertimos en una persona. Como sujetos (es decir, como personas), estamos "sometidos" a unos procesos sociales que nos permiten ser "sujetos para" nosotros mismos y para los demás".

Y de seguidas, Baker dice: "Subsiguientemente, las descripciones que hacemos de nosotros mismos, y con las que nos identificamos, podemos llamarlas "identidad" cultural". Con esto puede proceder a analizar los problemas que los medios televisivos generan en las identidades culturales subjetivas de los usuarios y poblaciones mundiales. Todo un tema, con muchas aristas que en otras publicaciones más adelante estaré presentando. 
   

domingo, 14 de abril de 2019

Ga'Hoole: la leyenda de los guardianes

Hay un largo metraje de animación en 3D de 2010, producido entre Australia y los Estados Unidos, que no había reseñado aquí, y que quería, en algún momento, comentar. Es Ga'Hoole: la leyenda de los guardianes (en inglés Legend Of The Guardians: The Owls of Ga'hoole), film que tiene como protagonistas a un grupo de búhos, mochuelos y lechuzas, que se ven obligados a luchar heroicamente para salvar a su pueblo de las fuerzas del Mal. El personaje principal es Soren, un joven búho que vive en el bosque Tyto, donde siempre ha reinado la paz entre las lechuzas. En su lucha contra el Mal, emprende un largo y angustioso viaje para buscar el Gran Árbol Ga'Hoole. Cuando lo encuentra, él y sus amigos tendrán que someterse a pruebas y afrontar desafíos tremendos. Si son capaces de aprender de sus jefes y unos de otros, pronto se convertirán en verdaderas lechuzas de Ga'Hoole: honradas y valientes, sabias y sinceras, para tener éxito en su misión. Dirigida por el estadounidense Zack Snyder, tiene un guión escrito por John Orloff, Emil Stern y Kathryn Lasky, basado en los libros homónimos de Kathryn Lasky. Muestra, en general, un tono oscuro y deslumbrantes efectos visuales, aunque la trama ha podido ser más densa y de mejor final. Los efectos del viento, el agua y la lluvia, las plumas y el vuelo de las aves, son extraordinarios.  Producida por Village Roadshow Pictures y Animal Logic, hoy es vista como un hito en tecnologías de animación 3D y realismo gráfico digital. 








sábado, 13 de abril de 2019

Tres generaciones

Esta es una imagen jocosa (e irónica) sobre los cambios de tecnología de grabaciones musicales en las últimas décadas. Tres etapas del registro sonoro. Está en facebook y es de libre uso por la Web. 


viernes, 12 de abril de 2019

Arte y precisión: los cortes perfectos de piezas que se ensamblan

La empresa china Jingdiao, de Pekín, ha desarrollado un sistema de cortes de altísima precisión, que permite realizar formas en bloques metálicos que encajan a la perfección, donde no se nota la división entre las partes. La máquina que lo realiza es un taladro de muchísima finura y gran velocidad, con una punta esférica controlada por programas de computación, que rigen todos sus movimientos. Utilizan metales muy pulidos para tal fin.

La compañía Beijing Jingdiao Group Co., Ltd. produce estas máquinas de precisión, que son capaces de fresar, tornear, rectificar, pulir, raspar y mecanizar orificios con una precisión de una micra, es decir, la milésima parte de un milímetro (el grosor de un pelo está entre 60 y 80 micras). Llevan algunos años ya trabajando en este mecanismo, y sus últimos logros son de una perfección asombrosa. Es un arte muy particular. Aquí algunas muestras de ese sistema, que sirve para diversos propósitos. El sitio Web: www.jingdiao.com/en.





jueves, 11 de abril de 2019

Sorprendentes imágenes de paisajes circulares

Muestro acá una selección de imágenes y fotografías manipuladas digitalmente de paisajes naturales y humanos, con una perspectiva sorprendente: la forma circular. Son distintas maneras de manejar la realidad visual; están disponibles en la Web.  








miércoles, 10 de abril de 2019

Una frase de Schulz sobre el futuro

Charles Schulz es el historietista estadounidense autor de la conocida tira cómica Peanuts ("Rabanitos"), protagonizada por Charlie Brown y su pandilla. Era reconocido por su humor reflexivo y profundo. 

“Dicen que la mejor manera de vivir es viviendo un día a la vez. Si intentas vivir siete días a la vez, la semana habrá terminado antes de que te des cuenta.”

Charles M. Schulz (1922-2000), dibujante, ilustrador y humorista estadounidense. 


lunes, 8 de abril de 2019

Libro impreso-Libro digital

Aquí, una interesante imagen relativamente reciente, realizada por el Grupo Pictoline, donde se compara el estatus del libro en papel con relación al libro digital. No sé realmente cuán válido o cierto será, pero la discusión sí sigue siendo válida. El hecho es que ninguno ha dejado de existir.


domingo, 7 de abril de 2019

Imagen y realidad, comentario de Frege

Expongo aquí un párrafo extraído del libro Estudios sobre semántica, de 1962, pero que en realidad recoge textos desde 1891 a 1904, del matemático, lógico y filósofo alemán Friedrich Ludwig Gottlob Frege (1848-1925), sobre la noción de sentido, imagen y realidad, que él luego aplica a la generación del significado de los signos.
"La referencia de un nombre propio es el objeto mismo que designamos con él; la representación que tenemos entones es totalmente subjetiva; entre ambas se halla el sentido, que ciertamente ya no es subjetivo como la representación, pero, con todo, tampoco es el objeto mismo. Quizá sea adecuada la siguiente analogía para ilustrar estas relaciones. Alguien observa La Luna desde el telescopio. Compara La Luna con la referencia; es el objeto de observación, que es proporcionado por la imagen real que queda dibujada sobre el cristal del objetivo del interior del telescopio, y por la imagen en la retina del observador. La primera imagen la compara con el sentido; la segunda con la representación o intuición. La imagen formada dentro del telescopio es, en verdad, sólo parcial; depende del lugar de observación; pero con todo es objetiva, en la medida en que puede servir a varios observadores. Podría incluso disponerse de modo que pudieran utilizarla varios simultáneamente. Pero de las imágenes retinianas, cada uno tendrá la suya propia. Apenas podría lograrse una congruencia geométrica, debido a la diferente constitución de los ojos, y una coincidencia real estaría excluida". (Orbis, 1984, p. 57-58). 
En este sentido es que podemos entender las formas de imágenes como sustituciones de la realidad, tal como lo he señalado en los tipos de imagrafía: imágenes mentales (IMAGREDOS), imágenes ópticas (IMAGÓCULOS) e imágenes visuales (IMAGRAMAS). Este es un tema que he abordado extensamente en este blog (ver la etiqueta Imagrafía). Es la imagen, la realidad y su relación semiótica. 


sábado, 6 de abril de 2019

Un corto en 3D revuelto

Realizado en 2017, "Scrambled" (Revuelto), es un cortometraje de animación en 3D realizado en Holanda por Polder Animation, un equipo de trabajo que desarrolla proyectos de ilustración y filmes en 2D y 3D. En este video, escrito y dirigido por Bastiaan Schravendeel, con la Dirección Artística de Sander Kamermans y la Dirección Técnica de Jean-Paul Tossings, Esra, una joven, pierde su tren una noche, y allí un cubo de Rubik desechado, que cobra vida, intenta llamar su atención para motivarla a resolverlo. Una trama ingeniosa y una calidad gráfica excelente, que tiene un aire a animé japonés. El sitio Web: http://polderanimation.com/.




viernes, 5 de abril de 2019

El ciberarte del venezolano José García

José García (https://garciartist.artstation.com/) es un artista venezolano que trabaja de forma independiente, con más de diez años de experiencia, que se ha focalizado en arte conceptual e ilustración para videojuegos, libros y cómics. Actualmente está residiendo en Santiago de Chile. Aquí hay algunas de sus interesantes obras. Su cuenta en Instagram: @garciartist.