sábado, 5 de julio de 2025

Democracia deliberativa según Habermas

La democracia deliberativa, según Jürgen Habermas, es un modelo de democracia que se fundamenta en la formación de la voluntad política a través de la discusión libre, abierta y permanente entre todos los participantes, quienes deben dialogar en igualdad de condiciones. Para Habermas, filósofo alemán de la Escuela de Frankfurt, la legitimidad de las decisiones políticas no proviene solo del voto mayoritario ni de la simple representación, sino del proceso racional y argumentativo en el que los ciudadanos afectados por una decisión pueden participar activamente y sin coacción, evaluando los argumentos en función de su validez y coherencia, no por el estatus de quien los plantea.

Son varios los elementos que Habermas destaca como centrales de la democracia deliberativa. En principio, la participación activa e inclusiva. Todos los afectados por una decisión deben poder participar en el proceso deliberativo en igualdad de condiciones, sin exclusiones ni presiones externas. Esto implica un diálogo racional, en el que las decisiones deben ser el resultado de una deliberación racional, donde los argumentos se someten a crítica y justificación pública, y se busca el consenso o, al menos, la aceptación razonada de las normas y políticas.

También son importantes los procedimientos institucionalizados. El respeto a los principios constitucionales y a los procedimientos de comunicación institucionalizados son claves para facilitar la toma colectiva de decisiones y la construcción de una unidad política plural. Si liga esto con la idea de una legitimidad y un poder comunicativo. La legitimidad de las normas y decisiones políticas se basa en la aceptación racional y pública de los ciudadanos, no solo en la imposición o el ejercicio del poder administrativo.

Habermas propone la democracia deliberativa como una superación tanto del modelo liberal (centrado en la agregación de intereses individuales) como del republicano (centrado en la virtud cívica), apostando por un modelo normativo que responda a las demandas de sociedades pluralistas y complejas. Es decir, la democracia deliberativa es un proceso de construcción colectiva de las normas y decisiones políticas mediante el diálogo racional, inclusivo y libre de coerción, donde la legitimidad emana de la participación activa y argumentada de todos los ciudadanos afectados.


viernes, 4 de julio de 2025

Capitalismo de vigilancia

El capitalismo de vigilancia, según la socióloga estadounidense, Shoshana Zuboff, es una nueva forma de capitalismo que se basa en la extracción, análisis y comercialización de datos personales obtenidos de la experiencia humana, muchas veces sin el consentimiento informado de los usuarios. Este modelo económico convierte nuestras experiencias subjetivas y privadas, como comportamientos, preferencias y emociones, en productos comercializables llamados “productos de predicción”, que son vendidos en mercados especialmente creados para anticipar y modificar el comportamiento humano.

Zuboff define el capitalismo de vigilancia como un nuevo orden económico que “reclama para sí la experiencia humana como materia prima gratuita” para prácticas comerciales de extracción, predicción y ventas. Es a la vez una lógica económica parasitaria que subordina la producción de bienes y servicios a una arquitectura global de modificación conductual.

Por otra parte vemos una mutación del capitalismo que concentra riqueza, conocimiento y poder en pocas empresas tecnológicas, como Google y Facebook, sin precedentes históricos. Es un fenómeno que implica la mercantilización de la realidad y la transformación de datos de comportamiento en activos para su análisis y venta, sin mecanismos efectivos de consentimiento por parte de los usuarios.

Para Zuboff, el capitalismo de vigilancia amenaza derechos fundamentales como la privacidad, la libertad y la democracia, ya que impone un nuevo régimen de poder sobre la sociedad, basado en la vigilancia y el control de la conducta humana. Además, advierte que este sistema representa una amenaza para la naturaleza humana en el siglo XXI, similar a lo que fue el capitalismo industrial para el mundo natural en los siglos XIX y XX. Esta realidad es todo un reto para el hombre y la mujer de hoy.

jueves, 3 de julio de 2025

El Diferencial Semántico

La psicometría es la rama de la psicología que se orienta a la medición de los procesos psíquicos. Para esto, desarrolla estudios que permiten otorgar una cifra a sus resultados, posibilitando la comparación entre las características psicológicas de diferentes personas de manera objetiva. Por otra parte, el Diferencial Semántico (DS) es una técnica psicométrica desarrollada por Charles Osgood y sus colegas en la década de 1950. Su objetivo principal es medir el significado connotativo o subjetivo que las personas le atribuyen a ciertos conceptos, objetos, ideas o personas. No busca el significado denotativo (de diccionario), sino las asociaciones emocionales y valorativas que un individuo tiene hacia algo. Esto en el campo de la comunicación es siempre bien relevante.

La metodología se basa en la idea de que el significado de un concepto puede ser representado en un "espacio semántico" multidimensional. Osgood identificó que este significado se estructura principalmente en tres dimensiones bipolares: 

    Evaluación: se refiere al aspecto valorativo del concepto, es decir, si se percibe como bueno/malo, agradable/desagradable, bonito/feo, etc.

    Potencia: describe la fuerza o el poder asociado al concepto, como fuerte/débil, grande/pequeño, pesado/ligero.

    Actividad: relaciona el concepto con el dinamismo o la inactividad, por ejemplo, activo/pasivo, rápido/lento, caliente/frío.

Entonces, ¿cómo funciona este sistema? Bien, se le presenta al encuestado un concepto (por ejemplo, "Mi Universidad", "El nuevo producto X", "Un líder político") y una serie de escalas formadas por pares de adjetivos opuestos. El encuestado debe marcar un punto en la escala que mejor represente su percepción del concepto. Estas escalas suelen tener entre 5 y 7 puntos, donde los extremos representan los adjetivos opuestos y los puntos intermedios indican grados de cercanía a uno u otro, o un punto neutral. Por ejemplo, si el concepto es "Mi Universidad", una escala podría ser:

Excelente _ _ _ _ _ _ _ Pésima

El encuestado marcaría la opción que mejor se ajuste a su opinión. Esto lleva a preguntarse, ¿qué son los pares de adjetivos? En el contexto del Diferencial Semántico, los pares de adjetivos son conjuntos de dos adjetivos que tienen significados opuestos y que se utilizan para construir las escalas de medición. Estos pares son también conocidos como adjetivos bipolares. Estos pares tienen algunas características como adjetivos:

Opuestos: deben representar extremos contrarios de una misma cualidad o dimensión (e.g., "bueno" vs. "malo", "fuerte" vs. "débil", "activo" vs. "pasivo").

Relevantes: los adjetivos elegidos deben ser pertinentes al concepto que se está evaluando. Por ejemplo, si se evalúa un servicio de atención al cliente, pares como "servicial" vs. "no servicial" son adecuados, mientras que "lindo" vs. "feo" no lo serían.

Unívocos y Excluyentes: cada adjetivo debe tener un significado claro y distinto del otro, y los significados deben ser mutuamente excluyentes para evitar confusión en el encuestado. No se deben usar pares como "feo y raro" en un solo extremo, ya que el encuestado podría no saber qué aspecto calificar. Ejemplos comunes de pares de adjetivos para cada dimensión son:

Evaluación:

    Bueno - Malo

    Agradable - Desagradable

    Hermoso - Feo

    Justo - Injusto

Potencia:

    Fuerte - Débil

    Grande - Pequeño

    Pesado - Ligero

    Poderoso - Impotente

Actividad:

    Activo - Pasivo

    Rápido - Lento

    Dinámico - Estático

    Excitante - Aburrido

La elección cuidadosa de estos pares de adjetivos es crucial para la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos con el Diferencial Semántico, una herramienta muy útil para medir y revisar la sensación percepción que de las cosas  y realidades se tiene.

miércoles, 2 de julio de 2025

Imágenes de noches estrelladas y árboles con La Luna

Esta es una breve colección de imágenes hechas con programas de ilustración digital por distintos artistas, que nos muestran una expresión visual muy interesante, con un tema similar: noche, estrellas, luna y árboles. Todas con una estética de tendencia naturalista. Todas están en la plataforma DeviantArt y son de libre exhibición.  





martes, 1 de julio de 2025

De Rafael Cadenas

 De su texto de 1960, Los cuadernos del destierro:

"Seguramente si la destrucción vuelve revestida de dulzura le entregaremos el candor de nuestras claridades impacientes, la recibiremos con plácemes nocturnos, le haremos sitio en la estrechez". 

Rafael Cadenas, poeta, ensayista y profesor universitario venezolano, nacido en 1930, Premio Miguel de Cervantes 2022.

lunes, 30 de junio de 2025

La cultura de la inmediatez

Este es un tema muy actual y crítico, que aquí muy brevemente voy a referir: la cultura de la inmediatez. Se trata de entender cómo funciona la sociedad tecnologizada de hoy. Es la tendencia social, impulsada principalmente por la tecnología digital, que valora y prioriza la obtención de resultados, respuestas y gratificación de manera instantánea, sin esperas ni procesos prolongados. Esta cultura se ha consolidado en la era de internet, las redes sociales y los dispositivos móviles, donde la información, el entretenimiento, las compras y las interacciones personales están disponibles al instante, generando nuevas expectativas y comportamientos en la vida cotidiana. Algunas características de este fenómeno son:

La búsqueda de gratificación inmediata: las personas esperan respuestas rápidas a sus necesidades y deseos, ya sea al comprar, informarse, comunicarse o entretenerse.

Hiperconectividad: el acceso constante a dispositivos y plataformas digitales permite que casi cualquier acción se realice en segundos, desde consultar información hasta interactuar con otros a distancia.

Impaciencia y menor tolerancia a la espera: la capacidad de esperar y la paciencia se ven reducidas, lo que afecta la perseverancia y la tolerancia a la frustración.

Los cambios en la atención: la sobreestimulación y la multitarea digital dificultan la concentración y la profundidad en las tareas o relaciones.

El impacto en la salud mental: El deseo constante de gratificación puede generar ansiedad, frustración, sensación de vacío y problemas de autoestima, especialmente al comparar la propia vida con las versiones idealizadas en redes sociales.

Las consecuencias son diversas. Se crean relaciones más frágiles y efímeras, pues la rapidez y facilidad de conexión pueden hacer que los vínculos sean menos profundos y más volátiles. Paralelamente, se produce una dificultad para establecer prioridades; se tiende a resolver solo lo urgente o inmediato, dejando de lado tareas importantes que requieren tiempo y dedicación.

Esto trae grandes desafíos educativos porque educar la paciencia y la capacidad de espera es un reto creciente en las nuevas generaciones, acostumbradas a la gratificación instantánea. 

De hecho, esa gratificación instantánea se considera una adicción en la era actual porque activa los sistemas de recompensa del cerebro, especialmente mediante la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado al placer y la motivación. Cuando recibimos una recompensa inmediata (como un like en redes sociales, una compra en linea. o una respuesta rápida), el cerebro registra esa experiencia como placentera y nos impulsa a repetirla, generando un ciclo de búsqueda constante de estímulos rápidos y fáciles

Notablemente, la cultura de la inmediatez hoy es un fenómeno transversal que afecta la forma en que nos relacionamos, trabajamos, aprendemos y percibimos el tiempo, con profundas implicaciones personales y sociales. 

domingo, 29 de junio de 2025

Reflejos y ondas etéreas, una imagen en arte 3D

Aquí pongo otra imagen creada con programas gráficos digitales, que muestra una dinámica composición abstracta de luz, brillos y ondas etéreas. Es una composición encontrada en la Web y sirve como otro ejemplo de arte cibernético en 3D. 



sábado, 28 de junio de 2025

Una descorazonadora reflexión de García Márquez

"Una gran novelista de nuestro tiempo se preguntó alguna vez si La Tierra no será el infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho menos: una aldea sin memoria, dejada de la mano de los dioses en el último suburbio de la gran patria universal. Pero la sospecha creciente de que es el único sitio del Sistema Solar donde se ha dado la prodigiosa aventura de la vida, nos arrastra sin piedad a una conclusión descorazonadora: la carrera de las armas va en sentido contrario a la inteligencia".

Gabriel José García Márquez (1927-2014), escritor, guionista y periodista colombiano.

viernes, 27 de junio de 2025

La "plataformización" de la vida urbana

 En la mayoría de las grandes ciudades del mundo se está viviendo lo que podemos llamar una "plataformización" de los entornos urbanos. La creciente digitalización de las ciudades ha sido el catalizador de un nuevo tipo de urbanismo, profundamente influenciado por el modelo empresarial globalizado que surge de la cultura digital. Este hecho, impulsado por las nuevas tecnologías, está reconfigurando los patrones de consumo y la organización social en los centros urbanos, donde corporaciones tecnológicas como Google, Amazon, Apple y Facebook, junto a plataformas como Deliveroo, Uber y Airbn, se han convertido en actores notables en la transformación de las ciudades, consolidando su dominio sobre esferas laborales, económicas y sociales.

Vemos cómo, sin darnos cuenta, plataformas tipo Instagram condicionan la forma en la que imaginamos la ciudad a través de representaciones visuales modificadas con capas de filtros, mientras que aplicaciones como Tinder o Grindr reorganizan la forma en que conocemos a otros. Google se convierte en el motor por excelencia para moverse por la ciudad y ordenarla bajo criterios de reputación digital; los ciudadanos ya no saben llegar a ninguna parte sin Google Maps, por ejemplo. En tanto que Netflix o HBO reconfiguran la forma en que representamos nuestra realidad urbana. 

En términos de movilidad y consumo, plataformas de movilidad determinan cómo nos desplazamos y qué comemos, y Airbnb alimenta formas más efímeras de habitar la ciudad. Las plataformas de consumo nos mantienen horas enganchados en la venta online de productos que no deseamos, que en muchos casos no tienen el valor del tiempo que le dedicamos, y que dejan atrás prácticas más humanas como el trueque, la cesión o el regalo.

Así, la "plataformización" de la ciudad implica una completa reconfiguración de la vida urbana a través de la intermediación tecnológica. Esta nueva dimensión relacional y virtual está haciendo que los entornos urbanos comiencen a experimentar profundas alteraciones no solo en la forma en que los ciudadanos trabajan, se mueven, consumen y se relacionan, sino en la que lo urbano es leído, entendido y vivido. 

Uno de los cambios más relevantes que ha traído esa "plataformización" es la transformación de las dinámicas laborales. El auge del trabajo digital y remoto, impulsado por plataformas como Zoom o LinkedIn, ha permitido la creación de nuevos tipos de trabajo flexible, pero también ha tenido como consecuencia  la precarización y la dependencia de los algoritmos para la obtención y aplicación de los trabajos. Ya nos vamos al trabajo, el trabajo viene a nosotros.

En fin, el paulatino dominio que las plataformas digitales van teniendo en todas las actividades urbanas, implica una completa reconfiguración de las ciudades y sus relaciones, manejadas ahora por la pura intermediación tecnológica, con la subsiguiente pérdida de vida social y relaciones humanas.

jueves, 26 de junio de 2025

Los micro-influenciadores

Desde hace ya unos cuantos años estamos oyendo hablar de los "influenciadores" o influencers, personajes con decenas de miles de seguidores en las redes sociales, que son relevantes por todo tipo de razones, desde las más serias hasta las mas triviales o banales. Pero ahora se ha establecido una nueva identificación, la de los "micro-influenciadores".   

Los micro-influenciadores son personas que tienen una base de seguidores relativamente pequeña en redes sociales (generalmente entre 5.000 y 100.000 seguidores, aunque algunas definiciones pueden variar), pero que poseen una característica clave: su audiencia es altamente comprometida y de nicho definido.

A diferencia de los "macro-influenciadores" o celebridades, que tienen millones de seguidores y un alcance masivo pero menos específico, los micro-influenciadores suelen ser expertos o apasionados en un tema muy concreto. Esto les permite tener una relación más cercana, auténtica y de confianza con sus seguidores.

Algunas características de estos micro-influenciadores son que tienen una  audiencia de nicho especializada. Se centran en temas muy específicos como moda sostenible, viajes de aventura, gastronomía vegana, tecnología, videojuegos y así. Esto hace que sus seguidores estén genuinamente interesados en el contenido que comparten. Por otra parte, tienen alta credibilidad y autenticidad. Debido a su tamaño de audiencia más manejable, pueden interactuar de forma más personal con sus seguidores (respondiendo comentarios, mensajes). Esto genera una percepción de mayor cercanía y confianza, como si fuera una recomendación de un amigo.

Otra característica es el compromiso y la tasa de interacción. Sus publicaciones suelen tener un alto número de "me gusta", comentarios y compartidos en proporción a su número de seguidores. Esto se debe a la lealtad y el interés genuino de su comunidad. Por otra parte, un factor importante es que están menos saturados de publicidad. A menudo, no promocionan tantos productos como los influenciadores más grandes, lo que hace que sus recomendaciones sean percibidas como más genuinas y menos comerciales. Esto hace que tengan costos más accesibles. Colaborar con micro-influenciadores suele ser más económico que con macro-influenciadores o celebridades, lo que los hace una opción atractiva para pequeñas y medianas empresas o emprendimientos con presupuestos limitados.

Para las marcas esto trae beneficios particulares. Entre ellos, mayor autenticidad y confianza y acceso a audiencias muy específicas. Sus recomendaciones son vistas como más creíbles, lo que puede traducirse en una mayor disposición de la audiencia a probar los productos o servicios que promocionan, cosa que permite a las marcas llegar directamente a un segmento de mercado altamente relevante y ya interesado en su nicho.

También hay una mayor tasa de conversión. Gracias a la confianza y el compromiso de su audiencia, las campañas con micro influenciadores a menudo resultan en una mayor tasa de conversión (ventas, registros, afines). Paralelamente, se produce una humanización de la marca. Al colaborar con personas que se perciben como "reales" y cercanas, las marcas pueden conectar de manera más genuina con su público.

Estos micro-influenciadores son ideales para lanzar productos de nicho. Son excelentes para introducir productos o servicios muy específicos a una audiencia que ya está receptiva a ese tipo de información. En fin, se han convertido en una herramienta muy valiosa en el mercadeo digital por su capacidad de generar conexiones auténticas y un alto impacto en audiencias de nicho, ofreciendo un excelente retorno de inversión para las marcas.

miércoles, 25 de junio de 2025

Ondas angulares en GIF animado

Este es un dinámico GIF animado (Graphic Interchange Format), sencillo y colorido, creado a partir de curvas anguladas y con programas gráficos digitales, que de manera simple nos muestra otra forma de arte 3D en la Web.

martes, 24 de junio de 2025

Renee Hobbs y la alfabetización mediática

La académica y doctora en educación estadounidense, Renee Hobbs, es una de las principales expertas en Media Literacy (alfabetización mediática) y ha contribuido significativamente al campo con sus investigaciones y propuestas educativas. Ella define la alfabetización mediática como la capacidad de acceder, analizar, evaluar, crear y actuar utilizando todas las formas de comunicación. No se limita a los medios tradicionales, sino que incluye también los digitales y las redes sociales.

Uno de los elementos que se destacan en esta alfabetización mediática es el hecho de que tiene que ver, no solo con "protegerse" de la desinformación, sino también con la necesidad de participar activamente en la sociedad, creando contenidos de manera ética y responsable. Por eso, ella aboga por integrar esa enseñanza en las escuelas, y también destaca su relevancia a lo largo de toda la vida (lifelong learning), ya que los medios y la tecnología evolucionan constantemente.

Hobbs vincula la Media Literacy con la participación cívica, argumentando que ciudadanos bien informados y críticos son esenciales para una democracia saludable. Esto incluye entender cómo los medios influyen en la opinión pública. Se trata no solo la verificación de hechos. Más allá de detectar noticias falsas (fake news), su enfoque promueve pensar críticamente sobre los propósitos detrás de los mensajes mediáticos (quién los crea, por qué y cómo afectan a la audiencia).

Su idea se basa en fomentar que las personas no solo consuman medios, sino que produzcan sus propios contenidos, lo que ayuda a entender mejor los procesos comunicativos; por eso hace énfasis en revisar las emociones y los valores. Señala que las reacciones emocionales a los medios son naturales, y que la alfabetización mediática debe incluir la reflexión sobre cómo los mensajes afectan nuestras creencias y valores.

Sin duda es una autora muy importante en este campo de la comunicación en relación con la educación y el aprendizaje de la comprensión mediática, donde hoy los mensajes están construidos de miles de formas, con distintas intenciones y motivaciones, que generan un espacio muchas veces poco claro y confuso. Ese es hoy un gran tema. 

lunes, 23 de junio de 2025

Paisaje cibernético con árboles 3D

Esta imagen que pongo hoy es un paisaje arbolado cibernético, realizado con la ayuda de programas gráficos de inteligencia artificial. Otra muestra de arte digital hallada en la Web.

domingo, 22 de junio de 2025

"Harmony", un corto en animación 3D CGI

Este es otro cortometraje en CGI realizado en el ESMA, Ecole Supérieure des Métiers Artistiques de Montpellier, instituto del que ya he tomado muchas otras animaciones, y que nos muestra una muy linda historia bellamente ilustrada con una música excelente. Según el guion, "Harmony" (Armonía) se trata de la experiencia de Lully, una quimera musical que encuentra que su música da color al mundo. Sale a descubrir su universo y a otras quimeras. Ellas se unen en un viaje musical en el que Lully lucha por encajar. No se rinden y se escuchan unos a otros hasta que finalmente alcanzan la armonía musical y visual. Sus creadores, alumnos del ESMA, son Sarah Blaya, Nicolas Bunet, Amélie Gallego, Anouk Martin, Shana Paquet, Roxane Plays, Kimberley Soter e India Taburet. La música es de David Escudero, interpretada por Thierry Bleton, mientras en el sonido están José Vicente, Mickaël Merrheim, Yoann Poncet, Laurick Peyraud, del Studio des Aviateurs. Es una película de animación digital realizada en el marco de la formación de cine de animación 3D de la escuela ESMA, promoción 2023. El sitio Web: https://bit.ly/3wZalR6.



sábado, 21 de junio de 2025

Una expresión de Baudelaire

"Mi pobre Musa, ¡ah! ¿Qué tienes, pues, esta mañana? Tus ojos vacíos están colmados de visiones nocturnas, y veo una y otra vez reflejados sobre tu tez la locura y el horror, fríos y taciturnos".

Charles Baudelaire (1821-1867) poeta, escritor y crítico francés.

viernes, 20 de junio de 2025

La economía del conocimiento

Este también es un tema muy ligado al campo de la cibercultura y de la ciudadanía digital. La economía del conocimiento es un modelo económico en el que el principal motor de generación de valor y riqueza es el conocimiento humano, más que los recursos físicos o materiales tradicionales. En este contexto, el conocimiento se entiende como la capacidad de transformar información en soluciones, innovaciones y mejoras aplicables a productos y servicios, aportando así un valor añadido significativo a la economía.

Este tipo de economía abarca actividades y sectores donde la creatividad, la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico son fundamentales. Ejemplos de estos sectores incluyen la educación, la investigación científica, la informática, las telecomunicaciones, la robótica, la nanotecnología y la industria aeroespacial. En todos ellos, el capital humano, es decir, las habilidades, el saber hacer y la capacidad de resolver problemas, es el recurso básico para la competitividad y el crecimiento.

En la economía del conocimiento, la información y la tecnología se convierten en herramientas estratégicas para crear nuevos productos y servicios, mejorar los existentes y aumentar la productividad en todos los sectores. Por eso, la inversión en capital intangible (como la formación, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías) ha superado en importancia a la inversión en bienes tangibles tradicionales.

Podemos decir que la economía del conocimiento representa un cambio de paradigma: el valor económico reside aquí en la creación, gestión y aplicación estratégica del conocimiento, lo que impulsa el desarrollo sostenible, la generación de empleo de calidad y el bienestar social.

jueves, 19 de junio de 2025

Ciudadanía digital democrática

Dentro de las ideas ligadas al uso del ciberespacio y la comunicación multimedia en línea, tenemos el de la ciudadanía digital, y en particular, la ciudadanía digital democrática. Este es un concepto que combina la participación activa, responsable y crítica de las personas en el entorno digital con los principios de la democracia. Se refiere al ejercicio de derechos y deberes en internet de manera ética, inclusiva y respetuosa, promoviendo la justicia social, la transparencia y la colaboración en línea.

Como marcadores indicadores de esta condición, tenemos la participación activa, que incluye involucrarse en debates públicos, decisiones colectivas y acciones que impacten positivamente en la sociedad digital. También están los derechos digitales. Se debe defender el acceso a internet, la privacidad, la libertad de expresión y la protección de datos.  

Otro elemento es la educación crítica. Es fundamental desarrollar habilidades para discernir información falsa (fake news), evitar discursos de odio y usar la tecnología de forma segura. En esta misma línea debe considerarse la inclusión. Garantizar que todas las personas, sin discriminación, tengan oportunidades equitativas en el espacio digital.  

Como punto rector resaltante, tenemos la gobernanza democrática. Esto es fomentar políticas y plataformas digitales que prioricen el bien común y la deliberación transparente. Por ejemplo, considerar gobiernos abiertos, software libre y acceso a la data y a la información. Así, se debe destacar el uso de las redes sociales para exigir rendición de cuentas a las autoridades, participar en consultas públicas en línea o plataformas de votación digital y fomentar la creación de contenido educativo para combatir la desinformación.

Ser un ciudadano digital democrático significa usar la tecnología no solo para consumir, sino para mejorar la sociedad, con valores de solidaridad y justicia. Esto es válido en todas las sociedades y en toda realidad tecnológica. 

miércoles, 18 de junio de 2025

Un colorido Yin-Yang

Aquí muestro hoy una colorida imagen en ilustración digital 3D de el reconocido símbolo del Yin y el Yang, fácilmente identificable. Una recreación muy sencilla, con una libre interpretación y encontrada en la Web.

martes, 17 de junio de 2025

El "cerebro extendido"

El concepto de "cerebro extendido" no se refiere a una parte física o anatómica adicional del cerebro humano, sino que es una idea o teoría en neurociencia y filosofía de la mente que sugiere que nuestra cognición y nuestros procesos mentales no se limitan únicamente a lo que ocurre dentro de nuestro cráneo. En esencia, el "cerebro extendido" postula que herramientas, tecnologías y hasta otras personas con las que interactuamos pueden llegar a formar parte integral de nuestros procesos cognitivos, extendiendo las capacidades de nuestro cerebro biológico.

En tal sentido se pueden señalar tres características. Que las herramientas y tecnologías son como extensiones. Veamos cómo usamos un teléfono inteligente para recordar números, un GPS para orientarte, o incluso un cuaderno para tomar notas y organizar ideas. Según esta teoría, estas herramientas no son solo auxiliares, sino que se integran en nuestro pensamiento y nos permiten realizar tareas que de otra manera serían imposibles o mucho más difíciles. Dejan de ser solo "externas" y se convierten en una parte funcional de nuestro sistema cognitivo.

Otra es la interacción con el entorno. No solo las herramientas, sino también el entorno físico y social pueden considerarse parte de este "cerebro extendido". Por ejemplo, el diseño de un espacio de trabajo puede influir en nuestra productividad y creatividad, o la forma en que interactuamos con otras personas para resolver un problema complejo.

Finalmente hay una cognición distribuida. La idea central es que la cognición es un proceso distribuido, es decir, que no reside exclusivamente en un único lugar (el cerebro), sino que se extiende y se comparte entre el cerebro, el cuerpo, el entorno y las herramientas.

Podemos ver algunos ejemplos cotidianos. Un arquitecto que usa software de diseño para visualizar y manipular planos. Un estudiante que subraya un libro y toma notas para comprender y memorizar mejor. Un grupo de personas que colaboran en una lluvia de ideas, donde las ideas de uno influyen en las del otro.

Es decir, el "cerebro extendido" es una forma de entender que nuestra mente y nuestra inteligencia no están encapsuladas dentro de nosotros, sino que interactúan y se entrelazan con el mundo exterior, utilizando recursos y herramientas para potenciar nuestras habilidades cognitivas.

lunes, 16 de junio de 2025

Una frase del general Bradley sobre la tecnología

"Si continuamos desarrollando nuestra tecnología sin sabiduría o prudencia, nuestro servidor se convertirá en nuestro verdugo".

Omar Bradley (1893-1981) General de Ejército de los EE.UU.

domingo, 15 de junio de 2025

Día del padre 2025 en GIF

Hoy, en muchos países, tercer domingo de junio, se festeja el Día del Padre. Para no ser menos, lo celebro con un muy sencillo GIF animado, recordando al mío que ya no está y al de todos. ¡Felicidades!

sábado, 14 de junio de 2025

Organizaciones inteligentes y la inteligencia artificial

Una organización inteligente es aquella que gestiona su conocimiento de forma consciente y planificada para cumplir sus objetivos, aprende rápidamente y utiliza datos y tecnología para tomar decisiones informadas y ágiles. La inteligencia artificial contribuye a esta capacidad al permitir que las máquinas tomen mejores decisiones que los humanos o que los humanos mejoren sus decisiones con el apoyo del conocimiento que proveen las máquinas. Por lo tanto, la organización inteligente y la inteligencia artificial (IA) están estrechamente relacionadas, ya que la IA resulta ser una herramienta importante para que una organización sea verdaderamente inteligente.

Además, la IA facilita la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data), lo que ayuda a anticipar tendencias, optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y aumentar la productividad. Por ejemplo, la IA puede automatizar tareas repetitivas, realizar mantenimiento predictivo, optimizar la programación de recursos y monitorear procesos en tiempo real para actuar rápidamente ante problemas.

Sin embargo, para aprovechar la IA, la organización debe ser inteligente en su gestión del conocimiento y contar con una cultura colaborativa y un liderazgo que impulse la transformación digital. La IA no es un fin en sí misma, sino un medio para que las organizaciones inteligentes sean más ágiles, innovadoras y competitivas en un entorno cambiante.

Vemos entonces que la inteligencia artificial potencia a la organización inteligente al mejorar la toma de decisiones basada en datos, automatizar y optimizar procesos, y facilitar el aprendizaje continuo y la adaptación al cambio, mientras que una organización inteligente es el entorno necesario para que la IA despliegue todo su potencial.

viernes, 13 de junio de 2025

Dos gatos verdes en la playa

Pongo aquí dos imágenes creadas con la aplicación OpenArt.IA, sitio que permite, con algunas limitaciones por ser gratuito, crear imágenes (y videos) según ciertas instrucciones o "prompts". La capacidad de la inteligencia artificial y su data acumulada es cada vez mayor. Aquí están mis dos gatos verdes en la playa, en dos versiones. No son muy originales, pero sí muy serios. :D


jueves, 12 de junio de 2025

Sobre la brecha digital

En algunas publicaciones anteriores he hecho referencias tangenciales a la llamada brecha digital, pero es realmente un concepto complejo e importante sobre el que es bueno profundizar. La brecha digital es un concepto fundamental cuando hablamos, por ejemplo, de ciudadanía digital. En pocas palabras, se refiere a la desigualdad o disparidad que existe entre diferentes grupos de personas en relación con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como el acceso a internet, los dispositivos y las habilidades para usarlos. Inicialmente, la brecha digital se entendía simplemente como tener o no tener acceso a internet. Sin embargo, hoy sabemos que es un fenómeno mucho más complejo y con varias dimensiones. 

En primer término tenemos la brecha de acceso (o de infraestructura). Es la más básica y se refiere a la posibilidad de disponer de las TIC. Esto incluye tener acceso a internet (banda ancha, fibra óptica, etc.) y a los dispositivos necesarios (computadoras, laptops, tablets, smartphones). Esta brecha suele estar marcada por factores socioeconómicos, geográficos (zonas rurales vs. urbanas) e incluso generacionales. Por ejemplo, en algunos países, el acceso a una conexión a internet estable y a equipos de buena calidad puede ser un desafío significativo para muchas personas.

Luego tenemos la brecha de uso (o de habilidades). Esta dimensión va más allá del acceso físico y se centra en la falta de competencias o habilidades digitales para utilizar las TIC de manera efectiva. Una persona puede tener un teléfono inteligente, pero no saber cómo realizar gestiones bancarias en línea, adjuntar un archivo a un correo electrónico, o discernir información falsa en redes sociales. Esto afecta a personas de todas las edades, pero especialmente a adultos mayores o aquellos con menor nivel educativo.

Finalmente está la brecha de calidad de uso (o de apropiación). Esto es que, incluso si una persona tiene acceso y sabe usar las herramientas básicas, puede que no sepa sacar el máximo provecho de las TIC para mejorar su vida, su educación o su participación cívica. Por ejemplo, puede usar internet para el ocio, pero no para buscar información de calidad, acceder a servicios de gobierno electrónico, aprender nuevas habilidades o participar en debates democráticos. Esta brecha se relaciona con la capacidad de transformar el acceso en oportunidades reales.

Lamentablemente la brecha digital es un reflejo y un amplificador de otras desigualdades sociales. Superarla no se trata solo de conectar a las personas a internet, sino de equiparlas con las habilidades y conocimientos para que puedan participar plenamente, de forma segura, crítica y productiva en la sociedad digital.

miércoles, 11 de junio de 2025

Tecnoestética y Simondon

La "tecnoestética" es un concepto propuesto por el filósofo francés Gilbert Simondon (1924-1989) que busca redefinir la relación entre el arte y la tecnología, alejándose de la idea tradicional de que la estética es solo la contemplación de una obra de arte. Su argumento básico señala que la estética no se limita a la recepción o el consumo de una obra de arte. Para él, hay un placer instrumental o placer de la acción que surge del contacto con la materia que está siendo transformada a través del trabajo técnico.

Por ejemplo, Simondon habla del disfrute que se siente al usar una herramienta bien diseñada, como el agarre de una lima o el corte limpio de una sierra. Este placer no es solo funcional, sino que tiene una dimensión estética profunda. Es una intuición perceptivo-motriz y sensorial que se experimenta en el acto de hacer, de operar con la técnica. Esta idea le lleva a plantear una fusión entre categorías, esto es, lo técnico y lo estético entrelazados

Para Simondon, entonces, no hay una separación estricta entre lo técnico y lo estético. De hecho, propone una fusión intercategorial donde un objeto es estético porque es técnico, y técnico porque es estético. Un objeto bien diseñado y funcional puede ser inherentemente bello. Podemos pensar en una herramienta que cumple perfectamente su propósito y, al mismo tiempo, es agradable de ver y de usar. La belleza no es un adorno añadido, sino que emerge de la propia excelencia técnica y funcional del objeto. 

Un aspecto fundamental de la tecnoestética es su énfasis en la sensación del artista o del operario, más que en la del "consumidor" de la obra de arte. Es el contacto con la materia en transformación, la experiencia de construir y dar forma, lo que genera una experiencia estética. Esto se aplica tanto a un soldador como a un músico que maneja un instrumento.

Simondon sugiere que existe un espectro continuo que conecta la estética con la técnica. Esto significa que la tecnología no es meramente un medio para producir arte, sino que tiene su propia potencialidad estética. La estética se relaciona con la capacidad de los objetos técnicos para organizar y dar sentido a una porción del entorno, como un molino de viento que estructura el paisaje circundante.

Así, la tecnoestética ofrece una perspectiva distinta sobre la creatividad, la relación humana con los objetos y el papel de la tecnología. Su pensamiento anticipa muchas de las discusiones actuales sobre el arte digital y las nuevas formas de expresión que emergen de la interacción entre la tecnología y la sensibilidad humana. Podemos ver la belleza no solo en las obras de arte terminadas, sino también en el proceso de creación, en la funcionalidad de los objetos técnicos y en la interacción sensorial y corporal con la materia a través de la técnica.

martes, 10 de junio de 2025

Nuevo teléfono, en humor Web

Pongo este comic gracioso pero irónico, que de alguna forma nos muestra una realidad actual. Nuevo teléfono versus nuevo novio... Así están algunos... Además, en efecto, esta imagen fue hallada en la Web.

lunes, 9 de junio de 2025

Paisaje de playa en ilustración digital

Esta es una imagen de un paisaje ficticio de una playa, realizado con programas informáticos, en estética digital 3D. Una linda muestra de cibertarte hallada en la Web. 

viernes, 6 de junio de 2025

Un pensamiento sobre el idioma

"El idioma no es un don genético, es un don social. Aprender un nuevo idioma te está convirtiendo en miembro del club, la comunidad de hablantes de ese idioma".

Frank Smith.(1928-2020), psicólogo y lingüista británico. 

jueves, 5 de junio de 2025

Actos de habla, según Searle

En el campo de la semiótica, la comunicación y la lingüística, hay una teoría interesante que tiene que ver con los llamados "actos de habla", concepto planteado por el filósofo británico John. L. Austin (1911-1960), quien en la década de 1940 expuso en sus clases sus investigaciones pragmáticas en torno a la lengua, en las que propugnó la idea de que se entiende por acto de habla a la unidad básica de la comunicación lingüística, propia del ámbito de la pragmática, con la que se realiza una acción (orden, petición, aserción, promesa). El término fue acuñado efectivamente más adelante por un discípulo suyo, el filósofo estadounidense, nacido en 1932, John Searle, quien perfeccionó y consolidó dicha teoría.

Searle, basándose en los trabajos de Austin, desarrolló y expandió la teoría de los actos de habla, que sostiene que el lenguaje no solo se utiliza para describir la realidad, sino también para realizar acciones. Para Searle, hablar una lengua es participar en una forma de conducta gobernada por reglas. Él identifica diferentes niveles o tipos de actos que se realizan al emitir un enunciado.

Acto de emisión (o locucionario): es el acto de decir algo, de emitir sonidos con significado. Implica la pronunciación de palabras y la construcción de una oración con sentido.

Acto proposicional: es el acto de referir y predicar. Se refiere al contenido de la oración, lo que se afirma o se niega sobre algo o alguien.

Acto ilocucionario: es el acto que se realiza al decir algo. Es la intención comunicativa del hablante, la fuerza o propósito de la emisión. Por ejemplo, al decir "Te aseguro que volveré", el acto ilocucionario es una promesa. Searle pone un énfasis particular en este tipo de acto como la unidad básica de la comunicación lingüística.

Acto perlocucionario: es el efecto que se produce por decir algo en el oyente. Es la consecuencia o el resultado que la emisión del hablante tiene en el comportamiento, pensamientos o sentimientos del interlocutor. Por ejemplo, si al decir "¡Cuidado!", el oyente se aparta, el acto perlocucionario es que el oyente se haya apartado.

Searle propuso entonces una categorización más sistemática, distinguiendo cinco tipos principales de actos de habla:

  • Asertivos: afirmaciones que describen un estado de cosas (ej. "Está lloviendo").
  • Directivos: intentan que el oyente haga algo (ej. "Por favor, cierra la ventana").
  • Compromisorios: obligan al hablante a una acción futura (ej. "Te prometo que iré").
  • Expresivos: muestran emociones o actitudes (ej. "Lo siento mucho").
  • Declarativos: cambian la realidad al enunciarlos (ej. "Te declaro marido y mujer").

Además, Searle introdujo reglas constitutivas para que un acto de habla sea válido. Por ejemplo, para una promesa (compromisorios), se requiere la intención de cumplirla, que la acción futura sea beneficiosa para el oyente y que el hablante crea que puede realizarla.

También se enfoca en las condiciones de felicidad (o condiciones de adecuación) que deben cumplirse para que un acto de habla sea exitoso. Estas condiciones varían según el tipo de acto ilocucionario y se refieren a las circunstancias, intenciones y creencias tanto del hablante como del oyente. 

En su libro de 1969, Speech Acts, vincula los actos de habla con la intencionalidad: el significado de una expresión depende de la intención del hablante y de las convenciones lingüísticas compartidas. Se enfatiza que el lenguaje no solo describe, sino que actúa en contextos sociales, combinando intención, convención y reglas.

La contribución de John Searle a la teoría de los actos de habla radica en su profundización y sistematización de los conceptos introducidos por Austin, estableciendo una taxonomía clara de los actos ilocucionarios y analizando las condiciones necesarias para su correcta ejecución.

miércoles, 4 de junio de 2025

El APTR

El Procesamiento Analítico en Tiempo Real (APTR, por sus siglas en español), también conocido en inglés como Real-Time Analytics Processing (RTAP), se refiere a la capacidad de analizar datos al momento en que son generados o recibidos, permitiendo tomar decisiones inmediatas basadas en información actualizada.

A diferencia de los enfoques tradicionales de análisis de datos, que a menudo procesan la información en lotes (es decir, recopilan datos durante un período y luego los analizan), el APTR se enfoca en la inmediatez. Su objetivo principal es convertir datos sin procesar en información útil y accionable lo antes posible, permitiendo a las organizaciones reaccionar a las condiciones cambiantes del negocio y a las necesidades de los clientes de manera oportuna.

¿Cuáles son las características del APTR? Por supuesto, primero la velocidad. Se trata de procesar y analizar datos en tiempo real (o casi real), sin retrasos significativos. Luego, la toma de decisiones instantáneas. Esto se refiere a aplicaciones donde cada segundo cuenta, como fraudes financieros, monitoreo de redes o la internet de las cosas.

Las tecnologías involucradas que tienen que ver con este procesamiento. Usa herramientas como Apache Kafka, Apache Flink, Spark Streaming, Amazon Kinesis o Google Dataflow. Y a la vez es importante manejar la fuente de datos, como datos de sensores, transacciones bancarias, redes sociales, o logs de servidores.

Ejemplos de uso de este APTR lo tenemos en la banca, en la detección de fraudes en transacciones. En telecomunicaciones, con el monitoreo de caídas de red. En la venta al detal, con análisis de comportamiento de compra en línea. En salud es importante para el monitoreo de pacientes en tiempo real.

El APTR es crucial en el mundo empresarial actual, por ejemplo, donde la velocidad y la capacidad de respuesta son fundamentales para la competitividad. Permite a las organizaciones pasar de un enfoque reactivo a uno proactivo, aprovechando el valor de los datos en el momento oportuno.

lunes, 2 de junio de 2025

La Noosfera

Este es un muy interesante concepto: la "Noosfera". Tenemos aquí una idea filosófica y científica que describe la "esfera del pensamiento" o "esfera de la razón" del planeta. Representa la capa de la Tierra que engloba la actividad mental, la conciencia y la inteligencia humana, y cómo estas interactúan y transforman la biosfera (la esfera de la vida) y la geosfera (la materia inanimada de la Tierra). Así la Noosfera (o también noósfera) es la esfera de la conciencia humana y la actividad mental, especialmente en relación con su influencia en la biosfera y la evolución. También se puede entender como la interconexión global de las mentes humanas a través de la comunicación y la tecnología, lo que permite un intercambio de ideas y conocimientos a gran escala.

Se estima que el término "Noosfera" (del griego νόος, "mente", y σφαῖρα, "esfera") surgió en París en la década de 1920, gracias a la colaboración de tres pensadores relevantes, que de manera paralela fueron sumando sus concepciones. Uno es Vladímir Vernadski (1863-1945, geobioquímico ucraniano), para quien la Noosfera es la tercera etapa de la evolución de la Tierra, después de la geosfera y la biosfera. Él la veía como un nuevo estado de la biosfera donde la actividad racional humana, a través del conocimiento y la tecnología, se convierte en una fuerza geológica transformadora a escala planetaria. Sostenía que la humanidad, al dominar procesos como la energía nuclear, empieza a crear recursos y a influir directamente en el desarrollo del planeta.

El segundo de los filósofos involucrados es el sacerdote jesuita y filósofo francés Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) quien concibió la Noosfera como una especie de "envoltorio pensante" que se superpone a la biosfera, creciendo con la organización de la masa humana y la interacción de las mentes. Para él, la Noosfera apunta hacia una culminación espiritual, donde la Tierra-noosfera evoluciona hacia una "super-mente" o "conciencia universal".

Por último tenemos a Édouard Le Roy (1870-1954), filósofo y matemático francés que colaboró en la acuñación del término junto a Vernadski y Teilhard. Entre ellos construyeron una serie de conceptos clave, como la evolución planetaria (la Noosfera es vista como la etapa más avanzada de la evolución de la Tierra, donde la mente y la razón humana se vuelven una fuerza evolutiva crucial); la interconexión que implica una creciente interconexión de las mentes humanas, potenciada por el desarrollo de la comunicación y la tecnología, creando una especie de "cerebro planetario"; el impacto en La Tierra (se reconoce la capacidad de la humanidad para influir y transformar el medio ambiente a una escala global, generando tanto riesgos como oportunidades); y la responsabilidad. Se subraya la enorme responsabilidad que recae sobre la humanidad para un desarrollo consciente y armonioso con la naturaleza, evitando la autodestrucción.

Así, la Noosfera es una idea que tiene que ver de manera fundamental con el papel de la inteligencia humana en la evolución de nuestro planeta y la importancia de un enfoque racional y ético para el futuro de la vida en la Tierra.

domingo, 1 de junio de 2025

Hadas mágicas y realistas en ilustración 3D

Estas imágenes que encontré en la Web son ilustraciones muy bien logradas de hadas realistas, hechas con programas informáticos y la ayuda de inteligencia artificial gráfica, con modelos y data computada. Es otra muestra de la creación artística que se logra con los recursos digitales de hoy. 





sábado, 31 de mayo de 2025

La Inteligencia General Artificial

Está en desarrollo, aún incipiente pero con planes a corto plazo, una nueva forma de inteligencia artificial llamada Inteligencia General Artificial (AGI, por sus siglas en inglés: Artificial General Intelligence) que es un tipo de IA que poseería la capacidad de entender, aprender y aplicar conocimientos en diversos dominios de manera similar a un ser humano, superando las limitaciones de las IA especializadas (como ChatGPT o los sistemas de reconocimiento de imágenes). 

Algunas de las características notables de la AGI son la generalidad (a diferencia de las IA estrechas como los bots o los asistentes virtuales, una AGI podría realizar tareas intelectuales en cualquier ámbito sin necesidad de ser reprogramada), la autonomía (podría razonar, planear, resolver problemas abstractos y adaptarse a situaciones nuevas sin intervención humana) y una posible consciencia (algunos teóricos incluyen la autoconciencia como requisito, pero esto es filosóficamente controvertido). No obstante, ya algunas de estas cosas están siendo desarrolladas.

Las diferencias con la IA actual (IA estrecha o ANI) incluyen su auto conducción (ejemplo de IA estrecha, un modelo como GPT-4 es brillante en lenguaje, pero no puede conducir un automóvil o hacer un descubrimiento científico sin entrenamiento específico) o creatividad autónoma (un ejemplo de AGI: un sistema que, como un humano, podría escribir un poema, diseñar un puente y aprender a tocar el piano por sí mismo). Vemos que hay aún notables diferencias con la IA de ahora.

El desarrollo es de esta AGI enfrenta varios retos y desafíos para lograr la AGI. En primer término, lograr una flexibilidad cognitiva. Los humanos usamos sentido común y transferencia de conocimiento entre áreas; las IA actuales no. Otro problema son los actuales límites computacionales. No está claro si la arquitectura informática contemporánea (redes neuronales) basta para emular la mente humana. Un punto aparte lo merece el tema de la ética y seguridad. ¿Cómo controlar una entidad más inteligente que nosotros? 

Ciertamente, aún este tipo de IA no existe, pero como hay proyectos en camino (como DeepMind de Google o OpenAI), podemos prever que en algunos años estos aspectos estén presentes en ciertos programas de IA. No se ha creado un todavía un sistema que cumpla con todas las características de una AGI. Pero es bien probable que en este siglo aparezca un recurso similar, aunque hay muchos científicos y pensadores que son escépticos ante la posibilidad de que en el futuro veamos un fenómeno como ese.

viernes, 30 de mayo de 2025

Fantasía fractalizada

Aquí tenemos una imagen creada con curvas fractales matemáticas y colores aplicados, que conforman una curiosa fantasía fractalizada. Es otra dinámica muestra de arte digital que se halla en la Web.

jueves, 29 de mayo de 2025

Más sobre la idea de "Las personas en el centro"

Vimos en una publicación reciente, la relación entre la inteligencia antropológica y el concepto de "Las personas en el centro". Esta idea es bien interesante, porque ayuda al enfoque de muchas actividades sociales y organizativas, en las cuales la persona y no la máquina son el centro de acción. Cuando se habla de que "las personas están en el centro" en el contexto sociocultural, significa que el enfoque principal de estudio y comprensión del caso son los seres humanos en toda su complejidad, con sus experiencias, perspectivas y creaciones culturales.

La primera afirmación a tomar en cuenta es comprender no solo el cerebro, sino la persona completa. Este estudio no se limita a comprender solo el cerebro o la cognición como una máquina aislada. Más bien, considera a la persona como un ser integral: con sus emociones, su cuerpo, sus relaciones sociales, su historia personal y colectiva, y su pertenencia a una cultura específica. Se entiende que todos estos elementos influyen en cómo pensamos, actuamos y nos adaptamos.

Luego tenemos el reconocimiento de la presencia y la subjetividad. Poner a las personas en el centro significa reconocer que los individuos no son meros receptores pasivos de la cultura, sino que son agentes activos que interpretan, negocian y a veces incluso transforman su realidad cultural. Se valora la subjetividad de cada persona, es decir, su manera única de percibir y experimentar el mundo, que está moldeada por su contexto cultural.

Otro factor es hacer énfasis en la experiencia vivida. Esto implica que el estudio sociocultural se enfoca en cómo las personas realmente viven y dan sentido a sus vidas cotidianas, en lugar de solo teorizar sobre ellas. Se busca comprender las prácticas, los rituales, las creencias y las interacciones sociales desde la perspectiva de quienes las viven.

La comprensión del contexto cultural y social es básico. Aunque las personas están en el centro, no se les estudia de forma aislada. Siempre se les comprende dentro de su contexto cultural y social específico. Se entiende que las ideas, los comportamientos y las capacidades cognitivas están profundamente entrelazados con el entorno en el que se desarrollan. Hay que desentrañar cómo la cultura moldea la mente humana y viceversa.

Finalmente hay que destacar la relevancia para soluciones centradas en el ser humano. Al poner a las personas en el centro, se busca generar conocimientos que sean relevantes y útiles para las personas. Esto es crucial en campos como el diseño, la salud pública, la educación o el desarrollo social, donde comprender las necesidades, valores y comportamientos humanos es fundamental para crear soluciones efectivas y éticas. Se trata de diseñar para las personas, no solo para sistemas o lógicas abstractas.

Así, cuando se habla de estudios y sistemas que colocan a las personas en el centro, se refiere a un enfoque humanista que valora la complejidad del ser humano, su capacidad de agencia y su inmersión en un mundo cultural que le da sentido.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Frase de Sophia Loren

"Hay una fuente de la juventud: es tu mente, tus talentos, la creatividad que aportas a tu vida y a las vidas de las personas que amas. Cuando aprendas a aprovechar esta fuente, verdaderamente habrás superado la edad".

Sophia Loren, famosa actriz italiana, nacida en 1934.

martes, 27 de mayo de 2025

Espacios surrealistas en profundidad, ilustraciones en 3D

Pongo aquí unas imágenes realizadas con programas de ilustración digital con el tema de espacios surrealistas y fantásticos en profundidad, con esferas dinámicas multicolores. Todas las ilustraciones fueron halladas en la Web. 




lunes, 26 de mayo de 2025

La inteligencia antropológica y las personas en el centro

La inteligencia antropológica se refiere a la capacidad de los seres humanos para comprender, adaptarse e interactuar con su entorno cultural y social. No se limita solo a la capacidad de razonamiento lógico o resolución de problemas, sino que abarca una serie de facultades que nos permiten ser seres sociales y culturales. Esta pone el foco directamente en la comprensión profunda del ser humano, sus comportamientos, motivaciones, valores y la forma en que se relaciona con su entorno, la tecnología y otras personas. Es un enfoque que se nutre de disciplinas como la antropología, la sociología, la psicología y la etnografía para entender las necesidades no expresadas y las complejidades de la experiencia humana.

Ahora bien, este enfoque se conecta con la idea de "las personas en el centro". Cuando se dice que "las personas están en el centro" en el contexto de la inteligencia antropológica, significa que el enfoque principal de estudio y comprensión son los seres humanos en toda su complejidad, con sus experiencias, perspectivas y creaciones culturales.

En este sentido nos referimos a empatía y compresión, esto es, la capacidad de ponerse en el lugar del otro para entender sus perspectivas, desafíos y deseos. Esto es crucial para el diseño de productos, servicios y experiencias que realmente resuenen con las personas.También tiene que ver con la observación profunda. Más allá de las encuestas y los datos cuantitativos, la inteligencia antropológica busca observar a las personas en su contexto natural para descubrir patrones de comportamiento y necesidades latentes.

Otros elementos para tomar en cuenta son la cultura y contexto. Se reconoce que el comportamiento humano está profundamente influenciado por la cultura, las normas sociales y el entorno. Entender este contexto es vital para cualquier iniciativa. Así mismo, saber el significado y el propósito de la inteligencia antropológica es importante, pues se enfoca en cómo las personas encuentran significado en su trabajo, sus relaciones y su vida. 

En esencia, la inteligencia antropológica es una mirada integral a las capacidades cognitivas y sociales que hacen posible la existencia de la cultura y la sociedad humana. Es el estudio de las propiedades universales del entendimiento humano que, a la vez, posibilitan la diversidad cultural y establecen sus límites.