jueves, 31 de diciembre de 2020

La última del 2020

Todos sabemos que este año 2020, bisiesto, resultó ser el más complicado del siglo XXI hasta ahora. Es el año de la pandemia, del COVID-19, del confinamiento y de otros acontecimientos políticos y naturales en el mundo (y en Venezuela más complejos aún), que seguro quedarán en la memoria, más por lo negativo que por lo positivo. Sin embargo, como nada es totalmente bueno o malo (relativo como lo bello y lo feo), de este año seguro quedan cosas que aprovechar. Aprendizajes, nuevas formas de interacción, cambios culturales, estructurales y mentales, y una sensación de fragilidad que nos hará pensar diferente en los próximos años. 

Pero obviando lo extravagante del 2020, hago aquí mi cierre con el resumen estadístico de mis publicaciones. Con esta de hoy concluye la primera década de este blog. ¡Increíble! Esta es la publicación 3227 en esos diez años. Distribuidas así:

Año 2011: 310 publicaciones

Año 2012: 312 publicaciones

Año 2013: 340 publicaciones

Año 2014: 326 publicaciones

Año 2015: 294 publicaciones

Año 2016: 324 publicaciones

Año 2017: 333 publicaciones

Año 2018: 317 publicaciones

Año 2019: 320 publicaciones

Año 2020: 351 publicaciones

Como se puede ver, hay una por casi cada día de los 366 del 2020. En realidad apenas me salté algún día en enero, febrero y marzo, y otros pocos en septiembre por una falla en mi conexión a internet. Ahora tengo 192 seguidores y un total de 1.644.899 visitas hasta hoy. Buen promedio, unas 164.000 por año, considerando también que desde 2017 llevo este blog en paralelo: https://ciberestetica.wordpress.com/

Al igual que en los diez diciembres anteriores, aprovecho esta publicación para desear un feliz año 2021 a todos, que sea de salud, éxitos, logros y metas alcanzadas, además de pandemias superadas. Ciertamente estas fechas son sólo convenciones culturales, pero sirven para darnos referencias y establecer ciclos, formas de renovarnos una vez más. ¡Les deseo lo mejor entonces para esta nueva década que empieza mañana!

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Neurociencia y ciberarte

Aquí pongo una imagen realizada digitalmente, de circulación libre en la Web, como muestra de una interesante combinación entre ciencia, en este caso neurociencia, y arte cibernético. Neuronas en el ciberespacio. 

martes, 29 de diciembre de 2020

Luminoso, numinoso

Aunque son muy similares en grafía y sonido, son dos términos que significan cosas bastante diferentes, pero que están muy ligados al campo de la cultura, el arte, la estética y la creación. Se asume fácilmente que LUMINOSO tiene que ver con la luz. Aquello que emite luz, bien sea propia o reflejada, es luminoso. Se usa el término "lumen" para definir a la unidad de flujo luminoso de una fuente (del latín lux). Pero más allá de su aspecto físico, luminoso es también aquello ligado a lo bello, a lo espiritual, a lo trascendente. 

Como concepto espiritual se relaciona con la iluminación, la revelación divina y suele ser sinónimo de verdad, por lo que luminoso es verdadero; por ejemplo, podemos hablar de seres luminosos (o iluminados), que incluyen los sobrenaturales, caracterizados por su bondad y los santos. También se usa luminoso para calificar a personas que parecen tener algún tipo de virtud o poder esotérico y que muestran dones excepcionales, bien sea en la religión, la filosofía, el arte o cualquier otra manifestación cultural humana.

Por su parte, el término NUMINOSO fue acuñado por el historiador y teólogo alemán, Rudolf Otto (1869-1937), y la palabra proviene del latín numen que significa poder o potencia divina (y no tiene que ver estrictamente con el noumenon kantiano). Otto desarrolló su noción de lo numinoso en su libro La Idea de lo Sagrado (1917), donde escribió que lo sagrado, además de un componente de perfección moral, tiene un aspecto numinoso. Es decir, define el concepto de lo sagrado como aquello que es numinoso, misterioso, que está relacionado con la manifestación de poderes divinos.

En principio, numen se refiere a las deidades romanas y a sus deseos, su voluntad, su poder y por  extensión también se usa para referirse al ingenio poético, como un elemento que inspira sus composiciones a los poetas. Por lo tanto, numinoso es aquello perteneciente o relativo al numen como manifestación de poderes religiosos, míticos o mágicos. Otto explica que lo numinoso existe en todas las religiones y es una emoción que tiene valor epistemológico, más allá de lo racional. Es la emoción religiosa que tiene una cualidad de conmoción o estremecimiento y transformación. Esa emoción, a su vez, es fuente de inspiración para distintas expresiones humanas: poesía, pintura, teatro, escultura, literatura y otras artes, incluyendo sus expresiones contemporáneas.

lunes, 28 de diciembre de 2020

Una opinión de Kazimierz Brandys

"El hombre dotado de inteligencia puede, con el don de saber que posee, conseguir la capacidad necesaria para toda la técnica y destreza artística".

Kazimierz Brandys (1916-2000) Novelista y ensayista polaco.

domingo, 27 de diciembre de 2020

El Zorro Espía en CGI

El mundo se ve amenazado por el malvado Tiburón Martillo (Doctor Hammer), que está empeñado en inundar el mundo para que solo los peces vivan en él. ¡Depende de SpyFox detenerlo y salvar el día! Este cortometraje de CGI, realizado en 2013, titulado "Spyfox" (El zorro espía), está inspirado en las películas de espías de los años 1960, y es una parodia muy inteligente, producida en el Ringling College of Art and Design de Sarasota, Florida, EE.UU. Fue animado y producido por Yoav Shtibelman, Taylor Clutter y Kendra Phillips, con música de Corey Wallace y diseño sonoro de Eilam Hoffman. Combina el estilo de las películas de espías con las características del arte digital. Aquí podemos ver el making of de SpyFox: https://youtu.be/fVhd2MjA9fQ.





sábado, 26 de diciembre de 2020

El MMD (MikuMikuDance)

Desarrollado  desde el año 2008, el programa MikuMikuDance sigue siendo popular hoy en día en el ámbito de los animadores digitales. Pues bien, el MikuMikuDance (abreviado como MMD) es un software libre que permite crear animaciones en 3D, poses y bailes, usando personajes animados creados por computador. Originalmente producidas para el personaje de VOCALOID (programa de síntesis de voz, capaz hasta de cantar), Hatsune Miku, el MMD fue desarrollado por Yu Higuchi (HiguchiM) y ha pasado por diversas actualizaciones desde su creación. Su elaboración fue hecha como parte del proyecto "VPVP" (VOCALOID Promotion Video Project, por sus siglas en inglés). Miku Hatsune. conocida mayormente como Hatsune Miku o simplemente Miku, es una librería de voz sintetizada, representada visualmente por una joven en diseño tipo manga, de largas trenzas de color azul. 

El software de MMD permite a los usuarios importar modelos 3D dentro de un espacio virtual que puede ser movido y animado según se necesite. Las posiciones de las figuras 3D y sus expresiones faciales pueden ser fácilmente moldeables, y también es posible aplicar información de movimientos (Motion Data) al modelo para hacerlo dinámico. El programa viene con un número pequeño de modelos y una malla invisible, que ayudan al trabajo audiovisual. Algunos efectos particulares pueden ser realizados y se incluye un escenario y algunos accesorios de tipo musical. 

Entre 2010 y 2015 fue muy popular entre los creadores de animé, y aún hoy se sigue usando, puesto que su última actualización es de 2020. Con la excepción de unos cuantos modelos, escenarios, datos de movimiento y accesorios que vienen con el software, todo contenido, incluyendo los modelos, está hecho y distribuido por los usuarios, lo cual lo hace un muy interesante programa colaborativo, que es un sistema que en la Web tiene mucho peso. Hay varios tutoriales disponibles para aprender su uso. Es otra muestra de las nuevas formas de trabajo en el ciberespacio. 



viernes, 25 de diciembre de 2020

Natividad en pandemia

Hoy, 25 de diciembre de 2020, día de la Natividad de Jesús para los cristianos, tenemos una condición de cuarentena muy particular, que hace de esta celebración un hecho diferente: el COVID-19 nos tiene asustados y confinados. Pero igual, ello no impide que festejemos esta fecha. Así que ¡Feliz Navidad a todos, aún en esta temporada de pandemia!

jueves, 24 de diciembre de 2020

Un TBT navideño

Hoy es jueves, 24 de diciembre, día de Nochebuena, y aprovechando la moda de los TBT  (Throwback Thursday, que se puede traducir al español como "reminiscencias de los jueves"), voy a recordar aquí una publicación del 23 de diciembre de 2018, que hace referencia a una película estadounidense de animación digitalizada, titulada "The Star" (La estrella de Belén), realizada en 2017, con tema navideño. Si bien la etiqueta TBT (#TBT, #throwbackthursday o #throwback) es usada para los contenidos sobre memorias antiguas publicados en las redes sociales, ésta, que no es tan antigua, vale la pena ser recordada el día de hoy, que es, justamente jueves. ¡Feliz Nochebuena! 

Aquí está el enlace a esa publicación: 

https://ciberestetica.blogspot.com/2018/12/the-star-la-estrella-de-belen.html






miércoles, 23 de diciembre de 2020

Rito y mito (y 2)

Un rito es conjunto de prácticas establecidas que regulan, en distintas religiones y creencias, el culto, las ceremonias y las acciones que repiten siempre, normalmente de forma invariable. Esta idea es bastante general; pero el estudioso argentino Adolfo Colombres tiene una aproximación particular a este concepto en relación con los mitos y su relevancia cultural. En la publicación anterior hice referencia a su libro de 2011, Teoría transcultural de las artes audiovisuales, en el que desarrolla un largo segmento dedicado a los ritos y los mitos. De alguna forma, un rito es un mito en acción. El rito puede ser la puesta en escena de un mito. Dice el autor:

"Mediante el rito, el hombre se remonta al mito para recuperar, por un momento, el resplandor del tiempo original u obtener un poder mágico que le asegure el éxito en una acción o lo preserve de los males que se ciernen sobre él. La conciencia mítica, al enfatizar el aspecto vivencial, se relaciona estrechamente con el rito, que es vivencia de gran intensidad. Al abordar la totalidad por el símbolo, por el paradigma, la conciencia mítica postula un fin, una meta. El rito es el camino, el medio eficaz para alcanzar ese fin".

Se establece una relación (que no es única ni exclusiva, pero sí relevante) entre los ritos y los mitos que les pueden dar origen.  Los mitos generan espacios, lugares y tiempos antropológicos, de igual manera que los ritos, que son celebraciones ligadas a tradiciones, creencias o necesidades de afirmación o redención. Todos procesos culturales y sociales que influyen y han afectado la vida de la humanidad desde el principio de nuestra raza pueden formar parte de las mitologías y los rituales. En el breve tiempo que puede durar una ceremonia ritual se abarca una gran lapso de tiempo histórico y mental, que incluso puede abarcar millones de años cuando se trata de cosmogonías y de religiones. 

Por otro lado, Colombres dice que toda práctica de un ritual conlleva la creencia en su eficacia; es decir que se sustenta en una determinada fe o en una energía simbólica que explica la energía que se despliega en sus actos.  La fuerza real del rito normalmente depende de la mitología que la sustenta, sea religiosa o profana. No hay que ver al rito como una expresión "primitiva" sino como una fuerza atávica que consolida nuestras civilizaciones. Es por esto que aún en estos tiempos de escepticismo tecnológico, no hemos dejado atrás nuestros ritos y mitos. 

martes, 22 de diciembre de 2020

Rito y mito (1)

En el libro Teoría Transcultural de las artes visuales (2011), del escritor y antropólogo argentino Adolfo Colombres, a quien ya alguna vez cité en el blog (ver aquí), se plantea una interesante idea que relaciona los ritos culturales con los mitos sociales, desde la visión del arte. Se entiende por mito a toda historia imaginaria o fabulosa que explica, por medio de una narración usualmente oral, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, acciones de los dioses o héroes, o aspectos de la condición humana, y que a veces altera las verdaderas cualidades de una persona o de una cosa, dándoles un valor distinto del que tienen en realidad.

Colombres dice que el mito es el más privilegiado de los símbolos culturales, más aún que el arte, por ser más antiguo y universal. El mito proyecta la existencia a lo sagrado. Afirma que: "el mito expresa la dialéctica de lo visible y lo invisible, de lo que se exhibe y lo que se oculta". Es decir, el mito "revela ocultando". Los mitos tienen sus espacios, sus tiempos y sus representaciones, que les son propios. En el tiempo del mito, por ejemplo, entran en conflicto los conceptos de causalidad, temporalidad e irreversibilidad de los sucesos. Afirma Colombres:

"Conocer el mito es abordar el secreto del origen y adquirir de este modo cierto poder, un control sobre las cosas a las que se refiere. Es decir, sabremos cómo funcionan, de qué manera se manifiestan, dónde encontrarlas y, sobre todo, cómo recuperarlas cuando desaparecen. Sin tal poder sobre ellas que da el conocimiento de los arquetipos, la literatura y el arte carecerían de sustento y hasta de sentido".

Una cosa interesante es que el autor no hace referencia a las leyendas, que se parecen a los mitos: son también narraciones popular que cuentan un hecho real o fabuloso, adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma oral. No obstante, tienen un valor simbólico relativo. Otra cosa importante es que los mitos tienen, por su trascendencia, un relación intensa con el arte y con los ritos, que forman parte de su difusión y de su integración social. Esta relación la analiza también Adolfo Colombres, cuando define el rito como un dibujo definido en el espacio-tiempo de las acciones de los mitos. Este es un capítulo importante en el libro, donde hace la conexión entre rito y mito, y sobre esto tiene que ver la siguiente publicación.  

lunes, 21 de diciembre de 2020

Cápac Raymi

Hoy es un nuevo día de solsticio, de invierno para el Hemisferio Norte y de verano para el Sur. Aquí en este blog he hecho diversas publicaciones sobre este tema, coincidiendo con estos días (solsticios y equinoccios), porque a pesar de toda la tecnología y el digitalismo, estos ritos y mitos se siguen conmemorando y celebrando. La naturaleza sigue siendo quien rige nuestras vidas. Hay muchas manifestaciones culturales que se festejan con este acontecimiento, y una de ellas es el Cápac Raymi.

El Kapak Inti Raymi (en quechua, Qhapaq Inti Raymi), hoy Cápac Raymi, era una fiesta religiosa incaica en honor al Sol que se llevaba a cabo en el mes de diciembre,​ coincidiendo con el Solsticio de Verano, donde se realizaban sacrificios de animales, se bebía chicha de jora, se mascaba coca y se bailaba. Corresponde al primer mes del calendario inca. Se hacía para dar la bienvenida al segundo solsticio del año, en la fecha en que el Sol alcanza la máxima distancia de alejamiento del centro equinoccial de La Tierra.

La festividad o evento cultural del Cápaq Raymi estaba dedicado especialmente a la juventud masculina, de ahí que se la llamaba "Fiesta de Fortalecimiento" y era para los jóvenes entre los 15 y 21 años de edad. Es la razón de que como parte de los ritos se efectuaba especialmente el evento denominado Warachikuy, o sea "La Medida" o pruebas que retaban la juventud masculina. En su aspecto interno las pruebas eran ante todo para verificar las capacidades y potencialidades espirituales innatas de los muchachos.

En este día también se reunían las cenizas de los sacrificios y las arrojaban a los ríos para que estos las llevasen al mar, a Viracocha, como el retorno de todo a su creador. El entro de estas celebraciones era Cuzco, aunque de diferentes formas se festejaba igualmente en todo el imperio Inca. Aún hoy ancianos de distintas partes de Suramérica se reúnen en la Huaca Pachacamac, para concelebrar la ceremonia con la que además cerraban la peregrinación de cuatro días por las Huacas de Lima. Personas de diversas culturas, religiones y credos asisten desde distintos lugares del mundo para presentar sus respetos y celebrar la fiesta en comunión como lo que somos: hermanos todos de una misma raza, la raza humana.


Gracias a mi amigo  José Antonio Casas Delgado por los datos sobre esta festividad.

domingo, 20 de diciembre de 2020

Vlog

Todos ya sabemos lo que es un Blog. Pero ahora también tenemos Vlog. ¿Qué es un Vlog? Pues en dos palabras, es en blog en video.  Un blog es, básicamente, una página Web, generalmente de carácter personal, con una estructura cronológica que se actualiza regularmente y que se suele dedicar a tratar un tema concreto. Es un espacio de internet que está entre una bitácora y un diario, aunque con el correr del tiempo se han ido convirtiendo en sitios Web complejos, menos personales y manejados por varias personas. Pues bueno, un Vlog o Videoblog es similar, solo que el soporte es el video, no la página, y la plataforma suele ser YouTube, Vimeo o alguna otra similar. Por cierto, en español, vlog y blog se pronunciarían igual, aunque no hay palabras que empiecen por la doble consonante VL. Sin embargo la diferencia entre uno y otro radica en que Vlog se denomina al video en sí mismo y blog a la palabra escrita en un sitio Web.

Los Vlog no se basan en el texto, como los blogs, sino en la imagen, obviamente. Ahora bien, están concebidos como una galería de clips de videos, usualmente en orden cronológico inverso, publicados por uno o más autores. El autor puede autorizar a otros usuarios a añadir comentarios u otros vídeos dentro de la misma galería. En sus inicios, los Vlogs eran aquellos vídeos que se incluían dentro de los textos publicados en blogs, pero con el tiempo y con el auge de plataformas como YouTube, un Vlog ya no es un extra para el contenido escrito, sino que es un sitio en sí mismo.

Hoy hay miles de estos Vlogs. Se aplican ya no solo para la expresión personal, sino para hacer negocios, para manejar imágenes empresariales y para informaciones y contenidos de todo tipo. Ciertamente no tienen un espacio tan determinado como los blogs, porque están ligados a otras plataformas restrictivas, pero el uso de la imagen y el sonido combinados los hacen muy atractivos para el público multimedia actual.


sábado, 19 de diciembre de 2020

Los caminos a la sabiduría de Confucio

"Hay tres caminos que llevan a la sabiduría: la imitación, el más sencillo; la reflexión, el más noble; y la experiencia, el más amargo". 

CONFUCIO, (551-a.C.-478 a.C.), filósofo chino.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Terminar con la tesis, en clave de humor

Aquí una imagen humorística, hallada en la Web, que todos los que hemos hecho alguna tesis o trabajo de investigación alguna vez, entendemos muy bien. 



jueves, 17 de diciembre de 2020

La anamnesia según Wunenburger

El filósofo francés Jean-Jacques Wunenburger, nacido en 1946, propone en su libro Antropología del imaginario (2008), un concepto interesante para referirse a la influencia que los ritos y lo sagrado tienen sobre nuestras culturas: la "anamnesia". No debe confundirse esta palabra con "anamnesis", que es el proceso de traer al presente los recuerdos del pasado, recuperar la información registrada en épocas pretéritas, con fines analíticos. Sin embargo, hay una cierta relación, porque en ambos casos se refiere a la recuperación de reminiscencias. 

La anamnesia es, entonces, al fenómeno que se produce cuando hay cambios en las referencias simbólicas tradicionales, que modifican mitos o costumbres de una cultura, afectando la identidad histórica del individuo. Todo cambio que elimine los hitos que evocan el mundo pasado, es visto por las personas como una trágica intrusión simbólica, que lo aleja de la felicidad pasada. Es una forma de alienación, que separa al individuo de su pasado glorioso, al que quisiera volver. 

Wunenburger explica que el origen que buscamos, es decir, donde ubicamos nostálgicamente nuestro ser ancestral, es un punto originario que se corresponde con aquellos territorios que hacen alusión a nuestra infancia cultural perdida. Esto sucede cuando hay una imposición cultural traumática (las conquistas, por ejemplo), cuando hay una transculturización sistemática (a través de dominación ideológica) o cuando hay un paulatino deslave del trasfondo atávico tradicional. Desde tiempos muy antiguos se ha dado ese proceso, y hoy se sigue presentando, con el auge de los medios de comunicación y la globalización, que hace que se vayan solapando culturas y tradiciones, que terminan, de alguna forma afectándonos imperceptiblemente, alejándonos de nuestros orígenes y símbolos colectivos.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

El autocine de Howard, un corto en CGI

Aquí pongo otro cortometraje realizado en animación 3D digital, con la técnica de CGI (Computer Generated Imagery), realizado en 2018 por Samantha Alarcón y Jennifer Said en la dirección y producción, como parte de su trabajo académico en el Dawson College de Montreal, Quebec, en Canadá. Se trata de Howard's Drive-In Theater, ("El autocine de Howard"), un film breve y con una anécdota sencilla, pero agradable de ver y bien trabajado en su limpieza gráfica. Los dos personajes, el pequeño extraterrestre y el dueño del autocine, funcionan correctamente. Incluye algunas escenas en animación 2D tradicional, en blanco y negro, hechas por Jessica Nielsen. El fondo sonoro es de Cloudroad Music, que ayuda efectivamente al desarrollo de la trama.





 

martes, 15 de diciembre de 2020

Las nubes y el ciberarte de RHADS

El artista ruso Arthem Rhads Cheboha, nacido en 1987 en Omsk, Rusia, lugar donde vive y trabaja actualmente, es conocido en las redes simplemente como RHADS, y tiene una muy interesante obra en arte digital con su estética propia. Estudió en la Universidad de Artes e Industrias de Omsk, y después de haber hecho su servicio militar, se inició en el mundo del arte dibujando principalmente con acuarela y gouache o acuarela opaca. Eventualmente comenzó a realizar obras al óleo, arte en computadora y a trabajar como freelancer. Con la idea de probar algo nuevo, RHADS desarrolló una forma de "óleo digital", que es una variante digital que, mediante "pinceles" de Photoshop, logra emular el trabajo de un pincel o espátula sobre diversos soportes.

Tiene una extensa obra, con temas diversos, pero una parte importante de su trabajo tiene como inspiración el cielo y las nubes, por lo que vemos muchas imágenes con esta temática celestial, de corte surrealista y onírico. Respecto al arte digital, y su labor gráfica, opina RHADS: "Debemos tener en cuenta que es un arte muy joven, que apareció poco después de la creación de las computadoras en las que los artistas pudieran hacer sus obras. El pixel art introdujo una nueva era al arte. Para mí es muy emocionante poder mezclar los conocimientos que tengo sobre la pintura tradicional con los que tengo de una computadora". Aquí pongo una muestra de algunas de sus obras, con el tema de las nubes, el vuelo y el cielo, con su visión imaginativa del espacio.











lunes, 14 de diciembre de 2020

De Cassirer y el "animal simbólico"

Con anterioridad, alguna vez nombré a Ernst Cassirer (1874-1945) -ver etiqueta-, filósofo sueco de origen prusiano, de tendencia neo-kantiana, que ha abordado los problemas gnoseológicos y epistemológicos desde el sentido del idealismo crítico. Su obra más conocida es Filosofía de las formas simbólicas, que se ubica en el campo de la filosofía de la cultura. Uno de sus conceptos más interesantes es el de "Animal simbólico", con el que define al ser humano. Basa su afirmación en el principio de que la característica principal del hombre es su capacidad de simbolización y que la mejor forma para entenderlo es el estudio de los símbolos que crea en su vida en sociedad.

Cassirer dice que tradicionalmente se ve al ser humano desde dos perspectivas, la racional y la animal, siendo estas dos visiones las que delimitan las construcciones sociales; pero que estas posturas soslayan el hecho distintivo de la raza humana: su capacidad de crear símbolos, que no son ni respuestas naturales ni respuestas racionales propiamente dichas. Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Puede ser verbal o visual, incluso multisensorial. Como es convencional, es un signo sin semejanza ni necesaria similitud, que solamente posee un vínculo arbitrario entre su significante y su significado para quienes conocen el acuerdo semiótico contenido.

Siendo así, para Cassirer la especifidad del ser humano, lo que diferencia del resto de animales, no está en su naturaleza física o metafísica, sino en su obra. Defiende que el hombre no puede ser considerado un sujeto de estudio, sino que para comprenderlo hay que llevar a cabo un análisis del universo simbólico que ha creado históricamente. En consecuencia el ser humano debe ser definido como "animal simbólico". Basado en este argumento, Cassirer enfocó el entendimiento de la naturaleza humana explorando cada uno de sus símbolos en todos los aspectos de la experiencia humana: la religión, la ciencia, el lenguaje, los mitos, la ética, la política y el arte conforman nuestro universo simbólico.

En los tres volúmenes de su Filosofía de las formas simbólicas (1925-1929), señala que más que en un mundo físico, el hombre vive inmerso en un universo simbólico, en una red construida por sus factores culturales. Está tan envuelto por esa red, que finalmente no puede conocer nada sino a través del tamiz de ese medio artificial. Puede que con el tiempo los símbolos vayan cambiando, mas la actividad simbólica está siempre presente. Esto puede comprobarse aún hoy en día, en este mundo globalizado y digitalizado, donde los medios, las redes y la publicidad abundan, en un océano comunicacional que apela permanentemente a la capacidad simbólica del hombre.  

domingo, 13 de diciembre de 2020

El Principito en 3D y Stop Motion

La técnica de filmación "cuadro por cuadro", en inglés Stop Motion, consiste en recrear animaciones con cuerpos fijos e inánimes, mediante el uso de imágenes fijas sucesivas, fotografiadas en secuencia, de manera que aparenten movimiento. A las estas películas se la denomina "animaciones fotograma a fotograma", y que no entran ni en la categoría del dibujo animado ni en la de la animación por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas o pintadas ni a mano ni por computadora, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.

Aquí tenemos una película muy interesante, que combina la técnica de animación Stop Motion con la CGI (Computer Animated Imagery). Es "El Principito", basada en el cuento Le Petit Prince, de Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944). En esta versión, la historia original del narrador francés es introducida a modo de relato paralelo: una niña se muda con su madre a un nuevo hogar. Aunque la pequeña es madura para su edad, el programa de estudio que su madre ha preparado para sus vacaciones es demasiado estricto. Cuando la jovencita conoce al excéntrico y genial vecino, un piloto retirado, descubre un nuevo mundo oculto para la mayoría, mágico y colorido: el universo del Principito. La niña inicia entonces un viaje de vuelta a las bondades de la infancia que no ha vivido. 

Dirigida por el estadounidense Mark Osborne, esta producción de 2016 de los estudios franceses Orange Studios y Pathé, tiene la característica de que se desarrolla con Animación 3D cuando la trama se desenvuelve en el momento presente y en el mundo de la niña protagonista; aquí, el diseño de los personajes, tierno y caricaturizado, nos ofrece un pulido modelado 3D, así como una excelente iluminación, gracias al trabajo CGI. Pero cuando el viejo vecino le da a conocer la historia de El Principito, la técnica cambia al modelado cuadro por cuadro. Estos segmentos de realidad y cuento se alternan (las partes de Stop Motion están producidas bajo la dirección de Jamie Caliri), y de esta manera ambos mundos, el real y el evocado, quedan bien diferenciados. La animación de los personajes, que son hechos aquí de papel rígido coloreado, recuerdan la fragilidad y la técnica tradicional de las ilustraciones que realizó Saint-Exupéry para su obra.

Este filme se ha calificado como la película de Animación más cara de la historia de Francia. Fue galardonada con el Premio César a la Mejor Película de Animación. Se trata de una original reinterpretación de un relato que la mayoría conoce, y que nos ha conmovido en algún momento de nuestras vidas. Mark Osborne intentó ser fiel a las emociones que provoca la lectura del libro original, sin repetirlo. Una evocación de los sentimientos que despierta el personaje en nuestro corazón y que, como bien él dice, permanecen invisibles a nuestros ojos.






sábado, 12 de diciembre de 2020

Una frase de Michel de Montaigne

Hablando de idiolectos y de palabras, una frase del escritor del renacimiento francés,  Michel de Montaigne:

"La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha".

Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592), escritor y filósofo francés.



viernes, 11 de diciembre de 2020

Idiolecto

Se entiende como IDIOLECTO al conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo. Es lo que en el lenguaje escrito puede identificarse con el estilo. Como ya he señalado antes en este blog, el estilo está ligado a la estética, por lo que el idiolecto es, de alguna manera, una expresión estética propia de cada quien, de todos los que usamos un idioma. Es la forma como se manifiesta el uso en una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y la pronunciación. 

Los idiolectos ayudan a dinamizar la comunicación con los demás, y se identifica con la necesidad que cada persona tiene de expresar su forma particular de ser y de pensar, sus gustos y sus necesidades. Se asume que cada ser humano posee un idiolecto, o varios (si es bilingüe, trilingüe...). Cada individuo tiene su idiolecto, que está fuertemente condicionado por el entorno familiar (en particular, por los padres y de manera inconsciente), social y cultural, y también por la situación (por ejemplo, de salud) en la que se encuentre.

Es importante notar que una persona no hablará de la misma forma, por ejemplo, con un niño pequeño, que con un adulto a quien trate de usted, aunque se mantenga el respeto en ambos casos. Esto es algo común a todos los hablantes, por lo que se considera que son diferentes los registros o variedades situacionales en función de la intención y el contexto.

En el caso de la comunicación digital, el idiolecto se identifica con la forma en que cada uno de nosotros utiliza los elementos que nos permiten las herramientas tecnológicas, así que por extrapolación podemos hablar de idiolectos digitales, que además, conducen a un estilo personal en el uso de todos los recursos que los dispositivos de hoy nos ofrecen. 

jueves, 10 de diciembre de 2020

Otra imagen: espacio futurista en 3D

Hoy pongo aquí una nueva imagen hecha digitalmente, con tema abstracto y futurista, que es otra de las tantas muestras de estética digital que se consiguen en el ciberespacio y de libre uso en la Web.



miércoles, 9 de diciembre de 2020

Discurso visual

Ya en otras publicaciones en este blog he hablado sobre el concepto de discurso, sus variantes, la relación entre discurso y discurrir, y su importancia en la retórica y la comunicación. En el post de ayer hice referencia a un uso que le da Roland Barthes a la concepción de "discurso", y en esta de hoy haré referencia a otra forma de entenderlo: el discurso visual.

El término implica una trasposición de un concepto verbal o lingüístico a uno visual. Pero esto se ha hecho también en otros sentidos: se habla de "sintaxis de la imagen" (Donis Dondis), de "lenguaje de la visión" (Gyorgy Kepes) o "leguaje de la imagen y los medios" (Howard Davis y Paul Walton), por lo que es posible hablar entonces de un discurso visual. Este se entiende como un sistema de comunicación que utiliza formas visuales de elaborar y mostrar los mensajes, basados en la imagen o cualesquiera elementos que requieran de la percepción visual para su comprensión. 

Esto se aplica al tanto al arte como a cualquier otro medio de comunicación, bien sea fijo o en movimiento, porque el discurso implica un discurrir temporal. Así, una imagen fija puede contar una historia congelada en un instante, como un cuadro puede reflejar el momento de un acontecimiento, que forma parte de una anécdota. El cine y la televisión, por ejemplo, tienen sin duda un discurso basado en la temporalidad, con un lenguaje basado en los colores, las líneas, los planos, y también los diálogos, lo sonidos y los silencios. Igualmente los comics son otro ejemplo, que además con la transmedialidad, combinan discursos de todo tipo. 

Parte de los mensajes visuales están ligados el simbolismo, que es un tipo de signo que está cargado de contenido semiótico, más allá de su convención. En este caso también puede haber un discurso visual: la esvástica nazi, por ejemplo, conlleva todo un contenido discursivo. Ni que hablar de la cruz cristiana o la media luna musulmana, que implican enormes cantidades de significaciones históricas y culturales. 

La codificación y decodificación de esos mensajes visuales es compleja y cambiante, se adapta al tiempo y al espacio, y por eso hoy en el mundo cibernético podemos hablar igualmente de discursos visuales, basados en los signos, símbolos, íconos e imágenes que surgen de la informática y forman parte de espacio digital que nos rodea en la actualidad. 

martes, 8 de diciembre de 2020

Discurso, según Barthes

En la publicación anterior hice referencia a un texto de Roland Barthes, "Sostener el discurso", de su libro Cómo vivir juntos (2002), en el que abordaba la idea de que el idiotismo de "sostener un discurso" implicaba una intención de fuerza, una persistencia, una tensión y una duración. Pero además implicaba también una idea determinada de "discurso". Barthes trabaja entonces una definición de discurso, que complementa su propuesta.

El DLE (Diccionario de la lengua española) dice de DISCURSO: Facultad racional con que se infieren unas cosas de otras. 2. m. Acto de la facultad discursiva. 3. m. Reflexión, raciocinio sobre antecedentes o principios. 4. m. Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente. Perder, recobrar el hilo del discurso. 5. m. Razonamiento o exposición de cierta amplitud sobre algún tema, que se lee o pronuncia en público. 6. m. Doctrina, ideología, tesis o punto de vista. Todo esto es válido y se puede aplicar al idiotismo de sostener un discurso, pero Barthes busca otra vuelta; parte del latín, discursus, en la acepción que significa acción de correr, y lo lleva a un sentido contemporáneo: excursión o divagación. 

De aquí pasa a un sentido mediato, entre el límite etimológico y el moderno; "excursión" se aplica a una forma del lenguaje que sale, que está afuera de nosotros, y que tiene cierta duración, consistencia, fisonomía. Entonces, sostener el discurso es una forma de dejar que el lenguaje y su mensaje, el contenido creado, salga de excursión y sea capaz de mantenerse, de durar conservando su consistencia, y finalmente alcanzar un objetivo: ser percibido, entendido, seguido y refutado. Nos queda la idea de que eso es tener, mantener y sostener, todo aquello pronunciado con cierto método y cierta extensión. 

lunes, 7 de diciembre de 2020

Sostener un discurso

En el libro Cómo vivir juntos, del filósofo, escritor y semiólogo francés Roland Barthes (1915-1980), publicado póstumamente en 2002, se aborda un tema curioso: ¿Qué es sostener un discurso? Lo primero que se de acotar es que esa frase es, justamente, un idiotismo, definición que dimos en la publicación de ayer. El diccionario de la Lengua Española tiene varias acepciones para "sostener", que, en principio, es sustentar o mantener firma algo, y también sustentar o mantener una proposición. Si se piensa mejor, un discurso no es un objeto que se pueda asir, agarrar, mantener o sustentar, pero como idiotismo (giro o expresión propios de una lengua que no se ajustan a las reglas gramaticales), se entiende bien; es mantener un tema, una conversación, una posición intelectual o doctrina, o un razonamiento determinado. 

Sostener un discurso implica un problema que abarca el elemento conceptual del contenido, el discurso, y su argumentación y sustentación en el tiempo. Ahora bien, Barthes aborda este problema desde un punto de vista vital. Dice:

"Sostenemos, continuamos siempre el mismo discurso, y a aquellos que nos rodean les haca falta paciencia para soportar de nuestra parte ese discurso que prosigue, ese discurso imperturbable que es nuestro de toda la vida. Hablamos hasta la muerte un solo y mismo discurso, y la muerte es la única potencia que puede cortarlo, romper el sostenimiento de nuestro discurso. El discurso es lo nunca castrado. Es lo que recomienza, renace. Es esa obstinación del discurso lo que este amigo tiene el coraje de volver explícito tres veces por semana con ayuda de un escucha un poco particular, es cierto, el analista".

Como vemos, no se trata simplemente de mantener una conversación. Es sostener un concepto de vida, una forma de pensar. De alguna manera es asumir maneras de existencia. A esto se refiere Barthes, y para ello ataca también de una manera muy particular el concepto de discurso. Esta idea, muy interesante también, será el tema de la publicación siguiente. 

domingo, 6 de diciembre de 2020

Idiotismo

Nada que ver con la condición de idiota, aquel que posee pocas facultades mentales, no. Idiotismo es un giro gramatical o expresión verbal, propio de la lengua, y que usualmente no refleja su sentido literal, y no se ajusta a las reglas gramaticales. Un idiotismo es, entonces, un giro idiomático que no se adapta a las normas gramaticales o al sentido literal y usual de las palabras, y posee un sentido figurado adoptado de manera convencional. Los idiotismos suelen confundir a aquellos que no están familiarizados con ellos, generalmente hablantes no nativos.

La palabra idiotismo proviene del latín idiotismus, y este del griego ἰδιωτισμός, que significa lenguaje ordinario o vulgar. En el idioma español, hay muchos ejemplos, y aunque son propios del lenguaje verbal, nos llevan a imágenes y construcciones que son de otras formas de comunicación. Los ejemplos son clarificadores: «estirar la pata», «a ojos vista», «uno que otro», «no hay dos sin tres», «buscar la quinta pata al gato», «tener malas pulgas», «no tener pelos en la lengua», «rasgarse las vestiduras», «darse golpes de pecho», es decir, todas frases que tienen significado literal, pero no es ese el sentido en que se usan.  A veces se confunden con vicios o errores, pero no es necesariamente negativo. Solo que hay que tener cuidado con los lugares comunes... y decir eso, es un lugar común; y un idiotismo. 

sábado, 5 de diciembre de 2020

Paralingüística (y 2)

En la publicación anterior hice un breve resumen de la noción de paralingüística; hoy cierro el tema con un aporte del filósofo, escritor y semiótico italiano Umberto Eco (1932-2016), quien en su libro de 1968, La estructura ausente, desarrolla brevemente este concepto, así:  

"La Paralingüística es el estudio de los rasgos suprasegmentales (los tonos de la voz) y de las variantes facultativas que corroboran la comunicación lingüística y se presentan como sistematizables y susceptibles de convencionalización, o que, siendo reconocidos como naturales y  motivados, son sistematizables de alguna manera. Estos fenómenos han sido objeto de estudio minucioso, gracias a los nuevos métodos de registro, que permiten analizar, incluso las variaciones menos perceptibles por observación directa. En general, se asocia a la paralingüística la cinésica, considerada como el estudio de los gestos y de los movimientos corporales que tienen un valor significativo convencional. Pero cada vez se tiene a separar más estos dos sectores".

Realmente algunas de estas ideas han cambiado; el espectro de lo digital y lo cibernético ha ampliado o modificado los límites de la paralingüística y de la cinésica, pero sin duda se siguen estudiando estos fenómenos de la comunicación no verbal, en un mundo signado por la multimodalidad y la multimedia. 

viernes, 4 de diciembre de 2020

Paralingüística (1)

Se entiende como paralingüística a la parte de la comunicación no verbal que estudia todos aquellos elementos que acompañan a la comunicación verbal y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que incluye aspectos no semánticos, pero que nos aportan una mayor comprensión al mensaje que se quiere transmitir. En el caso de la comunicación multimedia, y sobre todo en la multimodalidad, el paralenguaje es importante porque ayuda a la comprensión del sentido en los mismos mensajes. 

Este aspecto de la comunicación humana es importante, porque tiene que ver con muchos de los elementos que contextualizan el mensaje, y sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística. Los gestos, por ejemplo, ayudan a subrayar los contenidos que se dicen. Ahora bien, en el caso de la misma voz, más allá de los gestos y otros complementos, se tiene: 

  • La intensidad o fuerza de la voz, que se adecúa al tipo de conversación que se está manteniendo; lo usual es procurar un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor.
  • La velocidad de emisión de los enunciados, que se refiere a la fluidez verbal que tiene una persona. Se puede tener un ritmo lento o entrecortado, o por el contrario, un ritmo fluido, ligero, modulado, rápido y animado.
  • El tono, con sus variantes y matices de la entonación, es muy buen indicativo de las emociones en la comunicación. La emotividad se declara usualmente con las variaciones de duración y matización. 
  • El volumen, que resulta ser clave para cada contexto, y debe ser apropiado para cada tipo de conversación que se esté manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor. 
Por otra parte, el llanto, la risa, la fluidez, los gritos, suspiros, toses, jadeos, bostezos, carraspeos, y demás señales respiratorias y articulatorias (incluyendo el silencio), son muy importantes para complementar el sentido de cada mensaje. Aún hoy, en los medios de comunicación, así como en la Web, estos elementos siguen teniendo relevancia.

El estudioso de la semiótica, Umberto Eco, ha tocado y descrito este tema de la paralingüística desde el punto de vista semiótico, cosa que desarrollaré en la siguiente publicación.​