lunes, 31 de mayo de 2021

Imagen y semiótica, según Barthes

En el libro Lo obvio y lo obtuso (que ya he citado aquí), publicado en 1982, el filósofo francés Roland Barthes (1915-1980) toca temas ligados a la semiología (o semiótica), que siempre consideró relevantes. Uno de sus textos, que había salido publicado en 1969, se refiere a la pintura y su lenguaje, y lo titula "¿Es un lenguaje la pintura?". Vale la pena reproducirlo aquí, para analizar sus puntos de vista sobre le relación entre la imagen y la semiología, o la semiótica y su estructura visual.

    ¿Es un lenguaje la pintura?

Muchas veces desde que la lingüística alcanzó la extensión que ahora tiene, o, en todo caso, desde que el autor de estas líneas proclamó su interés por la semiología (o sea, hace una docena de años), se ha formulado esta pregunta: ¿es un lenguaje la pintura?  Sin embargo, hasta el momento no ha habido respuesta: jamás se ha conseguido establecer el léxico ni la gramática general de la pintura, ni colocar a un lado los significantes del cuadro y al otro lado los significados, ni sintetizar sus reglas de sustitución y combinación. La semiología, como ciencia de los signos, no se decidió a hincarle el diente al arte: desdichado bloqueo que, por carencia, venía a reforzar la vieja idea humanista de que la creación artística no puede “reducirse” a un sistema: sabemos que el sistema está considerado enemigo del hombre y del arte.

A decir verdad, ya el simple hecho de preguntarse si la pintura es un lenguaje constituye una pregunta moral, que exige una respuesta mitigada, una respuesta muerta, que salvaguarde los derechos del individuo creador (el artista) y los de una universalidad humana (la sociedad). Como todos los innovadores, Jean-Louis Schefer deja sin respuesta las preguntas engañadoras del arte (de su filosofía o de su historia); las sustituye por una pregunta en apariencia marginal, pero cuya distancia la convierte en un campo inédito en el que la pintura y su relación (como cuando decimos: una relación de viaje), la estructura, el texto, el código, el sistema, la representación y la figuración, todos los términos heredados de la semiología, se distribuyen dentro de una nueva topología, que constituye “una manera nueva de sentir, una manera nueva de pensar”. La pregunta se plantea en los siguientes términos: ¿qué relación se establece entre el cuadro y el lenguaje del que nos servimos fatalmente para leerlo, es decir, para (de forma implícita) escribir sobre él? ¿Acaso esta relación no es un cuadro en sí?

Como es evidente, no se trata de restringir la escritura del cuadro a la crítica profesional de la pintura.  El cuadro, escriba quien escriba, no existe sino en el relato que se hace de él; es más: en la suma y organización de las lecturas que de él pueden hacerse; un cuadro nunca es otra cosa que su propia descripción plural. Esta travesía del cuadro por el lenguaje que lo constituye, qué próxima y a la vez distante resulta de la idea de una pintura que fuera supuestamente un lenguaje; como Jean-Louis Schefer dice: “La imagen carece de una estructura a priori, sólo tiene estructuras textuales… de las que ella misma es sistema”; así, pues, no es posible (y es ahí donde Schefer saca de su carril a la semiología pictórica) concebir la descripción que constituye el cuadro como un estado neutro, literal, denotado, del lenguaje; ni tampoco como una pura elaboración mítica, el espacio, infinitamente disponible, de las interpretaciones subjetivas: el cuadro no es ni un objeto real ni un objeto imaginario. Es verdad que la identidad de lo que aparece “representado” se va remitiendo sin cesar, que el significado se va desplazando siempre (ya que no es sino una secuencia de denominaciones, como un diccionario), que el análisis no tiene fin; pero esta fuga, este infinito del lenguaje es lo que constituye, precisamente, el sistema del cuadro: la imagen no es la expresión de un código, es la variación de una labor de codificación: no es el depósito de un sistema, sino la generación de los sistemas. Schefer habría podido titular su libro, parafraseando a un libro célebre: El Único y su Estructura; y esta estructura es la estructuración misma.

La incidencia ideológica es evidente: todos los esfuerzos de la semiótica clásica tendían a constituir o a postular, frente al carácter heteróclito de las obras (cuadros, mitos, relatos), un Modelo, referencia que permitiría definir a cada producto en términos de desviaciones del modelo. Con Schefer, que en cuanto a este punto fundamental prolonga el trabajo de Julia Kristeva, la semiología se escapa todavía un poco más de la era del Modelo, de la Norma, del Código, de la Ley, o, si así lo preferimos, de la teología.

Esta desviación, este darle la vuelta a la lingüística saussuriana, obliga a modificar hasta el discurso de análisis, y esta consecuencia extrema constituye quizá la prueba más eficaz de su validez y su novedad. A Schefer no le ha sido posible enunciar el desplazamiento de la estructura a la estructuración, del Modelo lejano, rígido, extático, al trabajo (del sistema) sino a través del análisis de un solo cuadro; para ello ha elegido Una partida de ajedrez, del pintor veneciano Paris Bordone (lo cual nos proporciona admirables “transcripciones” de tan feliz escritura que consiguen situar al crítico junto al escritor); su discurso rompe, de manera ejemplar, con la disertación; el análisis nos proporciona “resultados”, por lo general inducidos a partir de una acumulación de hallazgos estadísticos; aparece continuamente en acto de lenguaje, ya que el principio de que parte Schefer es que la propia práctica del cuadro es toda su teoría. El discurso de Schefer manifiesta, no el secreto, la verdad de esa Partida de ajedrez, sino sola (y necesariamente) la actividad gracias a la cual el cuadro resulta estructurado: la labor de la lectura (que define el cuadro) se identifica radicalmente (desde la raíz) con la labor de la escritura: no hay ya critica, ni tampoco un escritor que habla de pintura; lo que hay es un gramatógrafo, alguien que escribe la escritura del cuadro.

Este libro constituye una obra príncipe dentro de lo que generalmente llamamos estética o crítica de arte, pero hay que ser conscientes de que, para realizar este trabajo, Schefer ha tenido que subvertir el cuadro de nuestras disciplinas, la ordenación de los objetos que definen a nuestra “cultura”. En el texto de Schefer no aparece por ningún lado la famosa “interdisciplinariedad”, tópico predilecto de la nueva cultura universitaria. No son las disciplinas las que han de intercambiarse, sino sus objetos: no se trata de “aplicar” la lingüística al cuadro, de inyectar un poco de semiología en la historia del arte; se trata de anular la distancia (la censura) que separa de forma institucional el cuadro del texto. Está a punto de nacer algo que hará caducar a la vez tanto a la “literatura” como a la “pintura” (y a sus correlatos metalingüísticos, la crítica y la estética), y que sustituirá a tan viejas divinidades culturales por una “ergografía” generalizada, el texto como trabajo, el trabajo como texto.

domingo, 30 de mayo de 2021

Un perro real en animación 3D

"The Queen's Corgi" (Corgi: Las mascotas de la reina en España y Corgi: Un perro real en Hispanoamérica), es un largometraje animado producido en Bélgica por la empresa NWave Pictures y estrenada en 2019. La película fue dirigida por Ben Stassen y Vincent Kesteloot, y escrita por John R. Smith y Rob Sprackling. Se basa en la afición de la reina Isabel II por los perros, en particular los corgis, una raza de perros muy clásica de la Gran Bretaña. En la trama un corgi llamado Rex es adoptado de cachorro por la reina y pasa a ser el favorito malcriado de su dueña, lo que genera resentimiento en los otros tres corgis de la corte. Un desafortunado acontecimiento en una cena real, en la que accidentalmente Rex muerde al presidente de los Estados Unidos (Donald Trump), le hace perder su favoritismo, cosa que es aprovechada por Charlie, unos de los resentidos corgis de la reina, para sacarlo del palacio. Tras una serie de peripecias, en las que Rex se pierde y trata de encontrar el camino a casa, es rescatado y vuelve al castillo, retomando su lugar pero con la lección de humildad aprendida. El film dura unos 90 minutos, con música de Ramin Djawadi y edición de Vincent Kesteloot. Sin ser nada muy especial, es una película entretenida y llena de guiños al tema de la familia real británica. 






sábado, 29 de mayo de 2021

El fantástico ciberarte de Xiao Botong

Conocido artísticamente como Purple Thunder, Xiao Botong es un artista taiwanés, con un estilo inspirado en el manga japonés y cuya temática él mismo define como realismo de fantasía. Aquí pongo una muestra de sus trabajos realizados con programas de ilustración y que forman parte de distintos sitios en la Web que los exhiben. Este es su sitio en DeviantArt: https://www.deviantart.com/xiaobotong







viernes, 28 de mayo de 2021

Tecnología para desentrañar curiosidades de las obras de arte

En un muy interesante artículo de 2020, el blog español Xataka, dedicado a reseñar novedades tecnológicas, explica cómo el uso de tecnologías digitales y láser ha permitido revisar famosas obras de arte de los grandes pintores, desde el Renacimiento hasta nuestros días, descubriendo detalles insospechados y ocultos en ellas.

Aquí está el enlace, y el tema principal es el hallazgo, o mejor dicho, la confirmación de que una pintura de 1517, una Virgen y el niño, que se dudaba perteneciese al pintor Rafael Sanzio, en efecto era de él. Igualmente estas técnicas han permitido también desentrañar algunos acertijos de obras maestras allí nombradas, enseñando hechos curiosos y sorprendentes. 

https://www.xataka.com/investigacion/que-arte-esconde-tecnologia-destapa-ciencia-nos-esta-permitiendo-descubrir-secretos-grandes-obras-rescatarlas

jueves, 27 de mayo de 2021

Ciencia y belleza, madame Curie

"Soy de quienes piensan que la ciencia tiene una gran belleza. Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico: es también un niño colocado ante fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas".

Maria Salomea Skłodowska-Curie,​ más conocida como Marie Curie​ (1867-1934), científica polaca nacionalizada francesa, ganadora de dos Premios Nobel. 

miércoles, 26 de mayo de 2021

Arte y publicidad tridimensional en pantallas LED

En la línea de la publicación de ayer, pongo aquí una muestra de lo que podemos llamar Public Media Art, en unos edificios en la ciudad de Seul, Corea del Sur, que también exhibe vallas y formas de arte digital en movimiento en las fachadas de los edificios, que impresionan como si los espacios estuviese vacías y llenos de manera tridimensional, todo con tecnología multimedia. Esta es una secuencia de cinco videos de esa nueva expresión audiovisual urbana, en inmensas pantallas led, de la que hay mucha información en la Web. 





martes, 25 de mayo de 2021

Vallas publicitarias 3D

Han estado circulando por las redes sociales e internet las grabaciones de unas novedosas y sorprendentes superficies digitales para la proyección de imágenes relacionadas con la promoción publicitaria de  ciertas marcas, en China, Japón y Corea del Sur, que parecieran señalar el camino de las futuras vallas publicitarias de nuestras ciudades. Trucos y efectos con animaciones tridimensionales impresionantes. Aquí pongo un par de videos como muestra, que se explican por sí solos, aunque hay mucha y variada información al respecto en la Web (desde mediados del año pasado), de estas originales 3D Billboards. ¡Sorprendentes!


domingo, 23 de mayo de 2021

Código y comunicación humana, una observación por Eco

En su libro de 1968, La estructura ausente, que ya he citado antes acá, el filósofo, semiótico y escritor italiano Umberto Eco (1932-2016), aborda, entre otros temas, el problema del código en la comunicación. Y en una apartado del libro, sobre la relación entre el hombre y la comunicación a través de los códigos, afirma lo siguiente:

"Pero cabe preguntarse si, cuando el hombre habla, es libre de comunicar todo lo que piensa o está condicionado por el código. La dificultad de identificar nuestros pensamientos solamente en términos lingüísticos nos hace sospechar que el emisor del mensaje es hablado por el código. los mecanismos, los automatismos del lenguaje impulsarán al que habla a decir determinadas cosas y no otras. En este sentido, la verdadera fuente de la información, la reserva de información posible, sería el mismo código".

No hay que olvidar que el emisor es un ente parlante, según Eco, sometido a todos los condicionamientos biológicos y culturales que conforman su contexto y establecen su codificación comunicacional.

sábado, 22 de mayo de 2021

Una de arte y humor en pandemia

Aquí pongo una imagen humorística, en alusión a las restricciones impuestas en esta pandemia de Covid-19, con una de las obras de arte más reconocidas del techo de la Capilla Sixtina. ¡Qué pensaría Miguel Ángel Buonarroti! 

viernes, 21 de mayo de 2021

Las ilustraciones en digital de Chris Braund

El joven artista venezolano Chris Braund (también conocido como Chriss), es un ilustrador que ha desarrollado su propia estética, utilizando herramientas y programas informáticos para hacer imágenes de una simpleza lineal y un contenido personal.  Ha publicado también un libro, Todas las historias tienen in final (2021), con base en sus dibujos. Aquí pongo una muestra de sus trabajos en la red, y un video realizado por mis estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, para una de mis materias, con una interesante entrevista y análisis de sus obras. Este es su sitio Web: https://chrissbraund.com/.







Gracias a Tihany Velasquez, Veronica Gazzara, Michelle Armada y Andrea García por este trabajo.

jueves, 20 de mayo de 2021

Estructura, para Lévi-Strauss

Hacia fines de la década de 1950, el antropólogo, filósofo y etnólogo francés, Claude Lévi-Strauss (1908-2009), trabajó su concepto de antropología estructural, que resumió en su libro así titulado, Antropología estructural (1958). Una de sus definiciones más interesantes es, justamente, la de estructura:

"Es estructura solamente el acondicionamiento que corresponde a dos condiciones; es un sistema regido por una cohesión interna, y esta cohesión, inaccesible al observador de un sistema aislado, se revela en el estudio de las transformaciones gracias a las cuales se descubren propiedades similares en sistemas aparentemente diversos".

Claro que la definición de estructura y estructuralismo tiene muchísimas otras variantes, acepciones y aproximaciones, pero esta visón desde el campo de lo antropológico, extrapolada a los campos culturales y filosóficos, sigue siendo muy válida al día de hoy.

martes, 18 de mayo de 2021

Paisaje azul y pirámide en digital

Aquí pongo una ilustración hecha con programas informáticos, una fantasía con el motivo de una pirámide en un ambiente azul. Otra muestra de arte 3D en la Web. 

lunes, 17 de mayo de 2021

Día mundial de internet

Desde el año 2005 se viene celebrando mundialmente el día internacional de la internet. En realidad la primera fecha en que se hizo un reconocimiento a la importancia global de internet fue el 25 de octubre de ese 2005, pero un tiempo después la Organización de la Naciones Unidas (ONU) estableció el 17 de mayo como día de su reconocimiento. De hecho, también se celebra el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, por lo que coinciden con el Día Mundial de Internet. El objetivo de esta efeméride es dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover su accesibilidad a la red.

En la actualidad se observa el gran incremento de la conectividad a la red y la consolidación de la economía digital, entre otros aspectos. Más aún con la pandemia de COVID-19. Sin embargo, hay que destacar también las brechas o diferencias significativas en el acceso y velocidad de las redes, que generan condiciones de desventaja y desigualdad en el uso de la red en varios países del mundo. Pero... ¿Qué se puede decir de internet que no se haya dicho ya?




domingo, 16 de mayo de 2021

Knitcromancer

El título de este corto animado de 2019, Knitcromancer, es un juego complicado de palabras que puede traducirse como "magia negra del tejido de punto", y tiene que ver con el nudo de la trama: la figura hecha en bordado. Fue realizado en el Ringling College of Art and Design de en Sarasota, Florida, por Allison Rossi, Becky Seamans e Ida Zhu, estudiantes de esa academia. Una lección de conciencia para un típico joven milenial. Es un film en CGI bastante breve, pero muy bien desarrollado. 



sábado, 15 de mayo de 2021

Una frase de Pascal sobre la imaginación

"Nuestra imaginación nos agranda tanto el tiempo presente, que hacemos de la eternidad una nada, y de la nada una eternidad".

BLAISE PASCAL (1623-1662) Científico, filósofo y escritor francés.

viernes, 14 de mayo de 2021

Volúmenes: otra animación 3D experimental

En noviembre de 2019, publiqué una entrada que presentaba una animación digital en 3D realizada en 2017 por el artista ruso Maxim Zhestkov, titulada "Elementos" (ver aquí). Hoy pongo otra también muy original, de 2018, llamada "Volúmenes". Miles de partículas coloreadas bailan, juegan y se comunican entre sí en un ballet hipnótico eterno gobernado por lo invisible. Aquí, las redes de Zhestkov: http://www.zhestkov.studio/ y https://instagram.com/zhestkov.

jueves, 13 de mayo de 2021

Vaporwave

A principios de la década del 2010 se generó, sobre la base de un espacio global en internet, un movimiento musical y artístico que se conoce como Vaporwave, y es una respuesta a estilos musicales electrónicos que buscaban experimentación mediante la combinación de samples (porción o "sample" -muestra- de un sonido grabado en cualquier tipo de soporte para reutilizarla posteriormente), provenientes de artistas de finales del siglo XX, con comentarios sobre el consumismo y el capitalismo.

Como género musical el Vaporwave se distingue de la mayoría de los demás debido a la gran importancia que tiene el aspecto visual, de forma que este tiene tanto o más más relevancia que la música, que está compuesta de samples de canciones pop ralentizados, distorsionados y sometidos a efectos sonoros para evocar un sentimiento de nostalgia, inestabilidad, ironía y nihilismo.

Visualmente el Vaporwave es identificable por la sencillez de su estilo, que hizo que se popularizara muy rápido en internet. Algunos de los elementos que suelen incluirse son paletas de colores saturadas e imágenes inspiradas en el arte comercial de los años de 1980 y 1990. Muestra una fascinación por el consumismo, marcas y productos del pasado, con una atmósfera constante de estilo onírico con tonos oscuros así como una mezcla contrastante de tonos y formas. 

Un análisis exhaustivo resulta complicado, porque hay muchas influencias y manifestaciones, con referencias a varios artistas, músicos y creadores. De alguna manera, se puede considerar a este movimiento como una una nueva subcultura digital, gestada en los códigos de internet, la web y lo relativo al espacio virtual. 






miércoles, 12 de mayo de 2021

Ondulante espiral

Aquí pongo un GIF animado (un GIF es un formato gráfico digital para imágenes y animaciones; viene de Graphics Interchange Format, en español «Formato de Intercambio de Gráficos»), con el tema de una figura en espiral multicolor con brazos ondulantes. Imagen halla de en la Web y de copyleft o derecho de uso libre.

martes, 11 de mayo de 2021

Paul Verlaine, decadencia y simbolismo

Paul Marie Verlaine (1844-1896), conocido como Paul Verlaine, fue un poeta francés, perteneciente al movimiento simbolista, estilo nacido en la segunda mitad del S. XIX y que se definía como "enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva".  Es un grupo que formaba parte de la llamada "decadencia", corriente surgida en Francia que arremete contra la moral y las costumbres burguesas y pretende la evasión de la realidad cotidiana, exaltando el heroísmo individual y desdichado y que explora las regiones más extremas de la sensibilidad y del inconsciente.

Verlaine disfrutaba de las palabras de sus críticos y consideraba un honor ser llamado decadente y simbolista. Hacia 1866 escribió:

"Me gusta la palabra decadencia, toda brillante de púrpura y de oro. Retiro de ella, claro está, toda imputación injuriosa y toda idea de degradación. Esta palabra supone, al contrario, pensamientos refinados de extrema civilización, una alta cultura literaria, un alma capaz de intensas voluptuosidades. Proyecta destellos de incendio y resplandores de piedras preciosas. Está hecha de una mezcla de espíritu carnal y de carne triste y de todos los esplendores violentos del Bajo Imperio. La decadencia es el arte de morir en belleza". 

Aquí está presente el rechazo al positivismo y a sus limitaciones racionales y materialistas. Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles. Esto es lo grande de la decadencia.

lunes, 10 de mayo de 2021

Una Fantasía Final por Yoshitaka Amano

Aquí pongo una ilustración realizada y digitalizada por el artista gráfico japonés Yoshitaka Amano (nacido en Shizuoka en 1952), uno de los ilustradores de la saga Final Fantasy, creador también de muchas imágenes de ficción para historietas, series y comics. Aunque durante años trabajó con técnicas tradicionales, se ha ido adaptando al mundo digital. No obstante sigue usando formas e instrumentos analógicos, lo que le da una estética única a sus imágenes. Esta es su Ciudad de Fantasía. 

domingo, 9 de mayo de 2021

Los aportes de Humberto Maturana

El pasado 6 de mayo falleció el reconocido biólogo, filósofo​ y escritor chileno, Humberto Maturana (1928-2021), a la edad de 92 años. Sus aportes abarcan el campo de la biología, la sociología, filosofía, la  política y la epistemología. habiendo trabajado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), EE.UU., desarrolló una serie de teorías ligadas a las sociedades, a la naturaleza y al conocimiento. 

En 1973 publicó, junto con su alumno y colaborador Francisco Varela, el libro De máquinas y seres vivos, donde define el concepto de autopoiesis, que define la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Este concepto se expresa así: 

"Una máquina autopoiética es una máquina organizada (definida como una unidad) como una red de procesos de producción (transformación y destrucción) de componentes que, uno, a través de sus interacciones y transformaciones continuamente regeneran y realizan la red de procesos (las relaciones) que los han producido, y dos, la constituyen (la máquina) como una unidad concreta en el espacio en el que ellos (los componentes) existen especificando el dominio topológico de su realización como tal de una red.
El espacio definido por un sistema autopoiético es autocontenido y no se puede describir mediante el uso de dimensiones que definen otro espacio. No obstante, cuando nos referimos a nuestras interacciones con un sistema autopoiético concreto, proyectamos este sistema en el espacio de nuestras manipulaciones y hacemos una descripción de esta proyección".

Esta propiedad de los sistemas de producirse a sí mismos es la que identifica a la autopoiesis y define el acoplamiento de un sistema a su entorno. Es interesante ver que este concepto fue extrapolado por otros pensadores a otros campos del conocimiento, como el notable caso del el sociólogo alemán Niklas Luhmann (1927-1998), muy reconocido por su formulación de la teoría general de los sistemas sociales, que toma algunas ideas de Maturana, pasando de lo natural y lo artificial a lo social. Para Maturana, la autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos, puesto que son sistemas determinados en su estructura, es decir, son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo. Los seres vivos son autónomos, en los que su autonomía se da en su autorreferencia y son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismos. Ya aquí en este blog expuse como Luhmann aplica esta idea a los sistemas sociales, cosa que además implica una formulación que incluye los sistemas de comunicación humana (ver aquí). 

Maturana también reflexionó sobre la existencia, y propuso el cambio de la pregunta clásica por el ser, pregunta que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador, a la pregunta por el hacer, pregunta que toma como punto de partida la objetividad relativa, es decir, que los objetos son traídos a la mano mediante las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido este como cualquier ser humano operando en el lenguaje. Con la muerte de este gran filósofo quedan muchos de sus aportes en la palestra, siendo un hombre comprometido con su tiempo y su momento histórico.  



sábado, 8 de mayo de 2021

Una frase de Nietzsche sobre el amor y la locura

"En el amor hay siempre algo de locura, pero también hay siempre en la locura algo de razón". 

Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán

viernes, 7 de mayo de 2021

Algo sobre la belleza y lo estético en la Grecia clásica

Sabemos que los griegos del mundo clásico, a partir del siglo V a.C., se cuestionaron el concepto de belleza y sus relaciones con las artes y con la filosofía. Es este espacio, que tiene en Platón un primer gran referente, cierto modelo de perfección se entendió como generando un sistema completo, en una continuidad indisoluble entre lo éticamente o moralmente virtuoso, lo bueno; lo sensible y estéticamente agradable, lo bello; y lo intelectualmente y lógicamente correcto, lo verdadero. Es decir que lo bello es una “tríada inseparable”, como dirá Anne Cauquelin en su texto de 2012, Las Teorías del arte,  que funciona como principio único de ordenamiento y que da acceso a la inteligibilidad y sin el cual el mundo sería un caos, que da consistencia a los seres y que no puede encontrarse en lo diverso, lo abigarrado, lo mezclado, lo sensible y los fenómenos dispersos.  

Para Platón lo bello está muy cerca de lo ordenado, lo justo, lo moderado, lo temperado y lo armonioso, nociones aplicables no sólo a lo sensible sino también a lo espiritual e intelectual. Por otro lado tenemos otra vertiente que retoma el referente de lo bello como propio del arte, pero apunta a desvincularlo de la dimensión ética de lo bueno para garantizarle un reino autónomo, intentando considerarlo ahora como una creación artificial con criterios de validez y corrección internos, primordialmente estéticos. Como señala Juan Manuel Díaz Leguizamón, en De lo sacrificial en el arte (2016), es el caso de Aristóteles, uno de los primeros en sistematizar una serie de reglas para evaluar si una obra de ficción está bien hecha, dejando en un segundo plano su carácter epistemológico de verdad y su contenido moral virtuoso, al menos no considerándolos de manera tan directa como antes, cuando se entendían como haciendo parte de una esfera única.

De esta manera la idea de lo bello sigue siendo normativa de muchas de las técnicas que hoy clasificamos como arte, si bien se restringe a criterios más superficiales, reducidos a la percepción sensible e intelectual: aquello que es valioso por sí mismo y a la vez nos agrada, como la armonía, la proporción, la simetría, los límites, la definición, la completitud, entre otros. Esta es la base de lo que después entenderemos como la estética. La estética clásica. 

jueves, 6 de mayo de 2021

Dama y reflejos en imagen digital

Aquí pongo otra imagen realizada con programas digitales, con un tema de fantasía, muestra de ciberarte en la Web: una dama y sus reflejos. 

miércoles, 5 de mayo de 2021

3344 el 55

Hoy es 5-5, cinco de mayo, día de mi cumpleaños, y esta es la publicación 3.344 de este blog. Números que son solo coincidencia pero que me gusta como suenan. Van 3.344 entradas y más de 10 años de ejercicio aquí en el ciberespacio con este tema de la ciberestética y muchos más. Curiosamente, hoy es una festividad alegre en México. Así que, a pesar del COVID-19, la pandemia y el confinamiento, ¡festejemos, aunque sea virtualmente!

domingo, 2 de mayo de 2021

Cuidando huevos, un cortometraje en CGI

El título de este breve film realizado en CGI (Computer Generated Imagery), es "Thatching Eggs", que puede traducirse como "Huevos de paja", aunque por la trama es más razonable pensar en que se están "cuidando huevos". Es un corto dirigido y escrito por el joven diseñador británico Max Marlow, y producido en 2020 por el mismo Max Marlow junto con Anna Roan y un gran equipo de animación, conformado por Marvic Adoptante, Kyndall Bennett, Dawoon Kim, Tianze Fan, Fiona Ho Bao Er, Tanushree Guha, Carolyn Hassett, Haley Hustus, Jaewook Kim, Thomas Querubin, Celia Sandler, Maria Yanta. Con música de James Price y sonido de Miles Sullivan, este relato visual cuenta en cuatro minutos las peripecias de una antena de televisión satelital para preservar un huevo caído en un tejado y separado de sus hermanos. Es curioso como se ha querido identificar a las pequeñas aves como personajes del juego Angry Bird o del método de aprendizaje de idiomas Doulingo, sin que esta relación sea cierta. 





sábado, 1 de mayo de 2021

Magas hadas

El tema de las hadas, las hechiceras y las magas es muy común en el campo de la ilustración digital. Es interesante como un tema fantástico tiene tanta vigencia en el mundo tecnológico actual. El ciberespacio está lleno de imágenes maravillosas con esta temática. Jóvenes, bellas, etéreas, las magas y las hadas están en decenas de sitios Web, y yo mismo en este blog he puesto algunas entradas con ese tópico visual. Aquí muestro hoy otro grupo de estas atractivas ilustraciones, hechiceras y guerreras, hechas con programas informáticos gráficos y de libre reproducción por internet.