jueves, 31 de octubre de 2019

Julianos y gregorianos

En la publicación de ayer, nombré al calendario juliano en relación con la fecha de nacimiento de Fiodor Dostoyevski. Él nació en octubre, según el calendario juliano, de uso en la Rusia zarista del siglo XIX, y en noviembre según el gregoriano, que por casualidad tiene al mes de octubre como pivote del cambio en su utilización. Es bien interesante saber cómo se dio este cambio, y cómo aún nos afecta.

En el siglo I a.C., durante el gobierno de Julio César, el imperio romano impuso un sistema de calendario vigente para todos los dominios, que cambiaba el sistema de medida basado en los meses lunares. Este nuevo calendario tomaba al sol como base del cálculo, y de esta forma el año tenía 365 días. Sin embargo, ya se sabía que había una diferencia en este calculo que sumaba un día cada cuatro años, por lo que se decidió tener un año de 366 días en ese lapso, para compensar. Es el que se llamó bisiesto. Ese calendario se llamó entonces juliano. 

Esto ordenó en mucho la medición del tiempo, que además dividió al año en 12 meses, y se mantuvo vigente desde el año 45 a.C. hasta el año 1582 d.C., por toda la Europa Occidental. No obstante, la medida romana del año en 365,25 días promedio, no era del todo exacta (la medida es 365,242189, o sea, unos 11 minutos menos), por lo que las fechas empezaron a dejar de coincidir con las fechas naturales de los equinoccios y solsticios, días claves en los rituales religiosos (no hay que olvidar que la Pascua debía conmemorarse el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera en el hemisferio norte). Esto implicaba una regularidad del calendario litúrgico, para lo cual era preciso introducir determinadas correcciones en el civil . En el fondo, se trataba de adecuar el calendario civil juliano al llamado año trópico, con sus cuatro estaciones. En el Concilio de Nicea, celebrado en el 325 a.C., quedaron fijas las fechas de las fiestas de guardar en concordancia con las del año solar.

Ahora bien, esos más de 11 minutos contados adicionalmente a cada año, implicaron un desfase, que poco a poco empezó a hacerse notable. Ya en el siglo XV, La Iglesia comenzó a preocuparse por esa diferencia, y hacia finales del siglo XIV, el papa Gregorio XII aprobó la implementación de un nuevo calendario, que se hizo efectivo en 1582. Total en los 1257 años que mediaban entre 325 y 1582 se acumuló un error de aproximadamente 10 días, que hubo de ser resuelto de manera dramática: se eliminaron del calendario. Por lo tanto, se pasó del jueves 4 de octubre de 1582 -según el juliano-, al viernes 15 de octubre de 1582 -según el gregoriano-, sin ningún intermedio. Este calendario se adoptó inmediatamente en los países donde la Iglesia católica tenía fuerte influencia. Sin embargo, en países no católicos, como los protestantes, anglicanos, ortodoxos, y otros, este calendario no se implantó hasta varios años (o siglos) después, e incluso en algunos, se sigue usando el calendario juliano -en el estamento religioso-, para no reconocer la autoridad del papa de Roma en su implantación.

Ese calendario, de origen ritualista, pasó, con el predominio del mundo occidental, a ser aceptado universalmente, ya no como calendario religioso sino como civil. La tecnología digital ha permitido una medición muy exacta del tiempo, por lo que ya no hay contradicciones entre la realidad y la convención humana. Sabemos, por ejemplo, que cuando el centro de la Tierra ha recorrido una vuelta completa en torno al Sol y ha regresado a la misma posición relativa en el espacio en que se encontraba el año anterior, se han completado 365 días y un poco menos de un cuarto de día (0,242189074 para ser más exactos). Para hacer coincidir entones el año con un número entero de días, se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años. Así, cada 3300 años termina habiendo un error de un día. Habrá que ajustarse... Una curiosidad respecto al año gregoriano, es la diferente duración de los meses, que responde a las antiguas tradiciones heredadas del imperio romano y del cristianismo primigenio. Nada a lo que no estemos acostumbrados. 



miércoles, 30 de octubre de 2019

Una frase de Dostoyevski

Según el calendario juliano, vigente en la Rusia zarista del siglo XIX, el 30 de octubre (fecha como la de hoy), pero en 1821 (equivale al 11 de noviembre de 1821), nació el destacado escritor Fiodor Dostoyevski. Considerado uno de los más grandes escritores de Occidente y de la literatura universal, tiene muchos pensamientos y opiniones sobre la vida y sus temas, que no pierden vigencia. Aquí hay una sobre la verdad y la lógica:

“Los hombres aman los razonamientos abstractos y las sistematizaciones bien elaboradas, al punto de que no les molesta deformar la verdad; cierran los ojos y los oídos a todas las pruebas que los contradicen con tal de sustentar sus construcciones lógicas”.


martes, 29 de octubre de 2019

El estilo, clave del arte según Ruskin

Una definición básica de la idea de estética tiene que ver, justamente con el estilo. Se entiende como estilo a aquellos factores perceptibles, en forma de creación y de identidad, que definen a un artista o cualquier fenómeno cultural en el tiempo y el espacio. La estética, por su parte, es el conjunto de elementos estilísticos y temáticos que caracterizan a un determinado autor o movimiento artístico, en un momento y lugar específico; más allá del concepto clásico de belleza. Es en ese sentido que hay una estrecha relación entre la estética y el estilo.

Sobre el tema del estilo han escrito diferentes críticos y autores, uno de ellos, precursor de muchos conceptos aún hoy válidos. es el británico John Ruskin. Ruskin (1819-1900) fue un escritor, crítico de arte, sociólogo, artista y reformador social, que impulsó siempre nuevas visiones en las áreas en las que se involucró. Su obra insiste en la idea de definir un estilo, proponiendo una rebelión contra el agotamiento estético de la Revolución Industrial, por lo que formuló una teoría de que el arte, esencialmente espiritual, que resaltaba los valores morales y la inspiración religiosa. 

Para entender el arte hay que comprender los estilos, señala Ruskin. El estilo es aquello que da valor e identificación a toda expresión artística. De esta forma se logra la belleza; justamente, su idea de belleza posee una doble visión: la belleza abstracta de las cosas, sin ninguna consideración más que la forma, y la que se puede reconocer tras un proceso de elaboración y trabajo paciente del artista en la obra. Esta es la que determina el estilo. 

Ruskin se interesó en los estilos arquitectónicos, y propugnó una revisión de los conceptos que se habían establecido en los doscientos años anteriores a la mitad del siglo XIX, respecto al Gótico y al Renacimiento. Defendió la pintura de William Turner, y respaldó a los pintores prerrafaelistas. Dejó una gran obra escrita, y sin duda influenció conceptualmente a toda una generación en la Europa decimonónica, que finalmente daría paso a las expresiones nuevas del siglo XX. Como conclusión, Ruskin estaba convencido que la definición de arte pasaba por entender los estilos. Esa era la clave.

lunes, 28 de octubre de 2019

Ilustraciones vectoriales de JML2art

Juan Manuel Orozco, también conocido como JML2art es un joven artista de Costa Rica que se dedica principalmente a crear ilustraciones vectoriales, con temas de la ciencia ficción, la animación y los video juegos, todos con mucho detalle y calidad. Su estilo mezcla la vectorizacion con el arte del tatuaje, para dar complejidad a sus imágenes, llenas de formas, texturas y colores. Sus temas van desde robots y héroes hasta mascaras y animes, realizados de manera compleja, que identifican claramente su trabajo. Aquí su sitio Web en Behance: https://www.behance.net/jml2art.






domingo, 27 de octubre de 2019

A 500 años de la muerte de Leonardo

Leonardo da Vinci, el famosísimo artista, epítome del hombre renacentista italiano, murió, con 67 años, el 2 de mayo de 1519. Es decir, hace cinco siglos. Con este motivo, el museo parisino de El Louvre, donde ya hay algunas famosas obras de él (notablemente la Mona Lisa), preparó durante 5 años una exposición para este quincentenario, tratando de reunir toda la obra existente del brillante toscano. Esta exposición se abrió el pasado 24 de octubre, siendo un éxito total. La muestra, que requirió una década de planificación, se titula simplemente 'Leonardo da Vinci' y agrupa 162 obras, incluidos 24 dibujos de la colección real británica, prestados por la Reina Isabel II del Reino Unido. También contribuyeron El Museo Británico, el Hermitage de San Petersburgo y el Vaticano, así como, por supuesto, Italia, después de una negociación complicada entre Roma y París por los préstamos (en particular por el "Hombre de Vitruvio"). 

La exposición se preparó en el Salón Napoleón, y presenta 11 de las cerca de 20 pinturas atribuidas definitivamente al maestro del Renacimiento; también hay dibujos, manuscritos, esculturas y otros objetos de arte. Eso sí, La Gioconda no fue movida de su sitio, no solo por razones de seguridad sino también por espacio, fluidez y practicidad. El concepto de visita es un recorrido que guía al visitante a través de la línea de tiempo de la vida del maestro, bajo la tutela de duques, príncipes y reyes; desde Florencia a Milán, Venecia y Roma, y finalmente hasta Francia, donde pasó los últimos tres años de su vida.

Esta muestra está complementada por un respaldo tecnológico, ya que algunas obras pueden ser vistas bajo espectros luminosos y adelantos tecnológicos, y en algunos casos, muestras de realidad virtual. La exposición, curada por Vincent Delieuvin y Louis Frank del Louvre, los jefes de los departamentos de pintura y artes gráficas del museo, incluye también reflectografías infrarrojas que ofrecen una visión de las técnicas del maestro pintor. La exposición estará abierta hasta el 24 de febrero de 2020. La entrada cuesta 17 euros, y hay que reservar con bastante antelación. Aquí el sitio Web de la exposición en El Louvre: https://www.louvre.fr/expositions/leonard-de-vinci




sábado, 26 de octubre de 2019

Dimensiones de la comunicación según Malicot

El teórico francés de la comunicación, Roger Malicot, ha señalado que existen tres dimensiones en la comunicación, entendiendo ésta como "la circulación del pensamiento". En ese sentido señala que hay tres niveles diferenciables: el primero, el unidimensional (consigo mismo); el segundo, el bidimensional (con los otros); y el tercero, el tridimensional (yo con los otros, el contexto y el medio)”. Para ello define la dimensión como un vector de relaciones. 

La Comunicación Unidimensional es intrapersonal, es una forma de conversación de uno consigo mismo. Un emisor es receptor de su propio mensaje. El hablante es, al mismo tiempo, audiencia.

La Comunicación Bidimensional es interpersonal, se da entre dos o mas personas activamente. Es la forma más primaria, directa y personal de la comunicación. Ella implica que el individuo y otras personas puedan verse, compartir ideas, interrumpir o suspender el diálogo. También es un acto creativo, que ofrece, tanto al emisor como al preceptor, la posibilidad de una expansión sin límites por vía del diálogo múltiple.

La Comunicación Tridimensional es masiva, y en ella intervienen los medios de comunicación. Los medios masivos han obligado a construir nuevas formas de encarar el mundo, lo que constituye un reto para el hombre actual. El ser humano está sometido a un continuo flujo de mensajes, de los cuales es casi imposible sustraerse. Los problemas que suscitan los medios de comunicación de masas son profundos y reflejan la transformación de nuestra sociedad. 

En resumen, las dimensiones de la comunicación (unidimensional -consigo mismo-; bidimensional -con los otros-; y tridimensional -yo con los otros, el contexto y el medio-), abarcan todos los niveles en los cuales la humanidad está interactuando, y eso puede incluir todos los nuevos medios, las redes sociales y el ciberespacio, generando nuevas formas para el mismo modelo.

viernes, 25 de octubre de 2019

Joy y Heron, en animación 3D

La empresa JD.com, Inc. es una gigantesca compañía china de distribución y venta de productos de consumo masivo (https://corporate.jd.com/). Su logotipo, el perro, Joy, fue utilizado como motivo para la realización de un breve pero emotivo corto en CGI, producido por los estudios Passion Animation británicos, como ejercicio gráfico de animación para JD.com, en el año 2018. 

Kyra Buschor y Constantin Paeplow unieron fuerzas mientras estudiaban Animación en la mundialmente famosa Filmakademie Baden-Württemberg en Alemania, y desde entonces han dominado el arte de crear personajes imaginativos de animales, que han llegado a distinguir a la pareja por su reconocible estilo. Ambos dirigen este corto, para Passion Pictures (http://www.passion-pictures.com/), en el que una garza ("heron", en inglés) se roba unos gusanos durante una jornada de pesca, justo frente a las narices del perro Joy. Por supuesto, el final es lo mejor. 






jueves, 24 de octubre de 2019

La Comunicología

Se entiende por COMUNICOLOGÍA a la ciencia social que estudia la comunicación como disciplina humana, desde las múltiples visiones que ella misma implica: sociológicas, simbólicas, discursivas, retóricas, antropológicas, psicológicas, políticas y culturales. El Diccionario de la Lengua Española registra este vocablo como "Ciencia de carácter interdisciplinario que estudia los sistemas de comunicación humana y sus medios". Esta sencilla definición abarca en gran medida su concepto. 

Si bien algunos teóricos de la comunicación no congenian mucho con el término, no hay duda de que la comunicación en sí misma es un objeto de estudio fundamental para entender las sociedades y a la humanidad en general. Esto en el entendido que se trata de la comunicación vista como fenómeno humano. Los estudiosos de este fenómeno consideran que existen sistemas de comunicación, es decir, modelos teóricos a través de los cuales se establecen vínculos y conexiones de distinta naturaleza entre los grupos de individuos en todas sus organizaciones.

La comunicología  va más allá del estudio de los medios de comunicación, pues debe abarcar todos los aspectos: tecnológicos, humanos, relacionales y semióticos. Las teorías tradicionales de mediados del siglo XX se centraron en los mensajes y los medios, mientras que la comunicación hoy en día incorpora nuevos elementos: el estudio de la comunicación como un sistema que explica algún área de la realidad. 

No hay que perder de vista que ahora debemos incluir todos los fenómenos de comunicación en sus múltiples expresiones; oral, verbal, escrita, visual, multimodal y multimedia; desde un abordaje interpersonal, institucional, comunitario o colectivo. Eso hace su estudio más interesante y complejo, sobre todo porque se incorporan los aspectos sociopolíticos y culturales. Una ciencia bastante compleja, pues. 

miércoles, 23 de octubre de 2019

Sobre el Aurea Mediocritas

En el campo del conocimiento, de la cultura y de la vida en general, hay un concepto proveniente del mundo clásico, que debiera ser una guía para nuestras conductas y maneras: es el Aurea Mediocritas.  Esta es una expresión latina que significa "la dorada medianía", y que alude a la búsqueda de alcanzar un deseado punto medio entre los extremos; esto es, un estado ideal alejado de cualquier exceso, mediante la justa medida de los términos opuestos.  

Esta concepción, que de alguna forma está presente en las doctrinas de Confucio y de Buda, se hace patente en la filosofía griega, de donde la toman los romanos. Para el pensamiento griego, esta "mediocritas" fue un atributo de la belleza: simetría, proporción y armonía. Es decir, la justa medida, el equilibrio sin excesos. En las Odas del escritor romano Horacio (siglo I a.C.), aparece como tema poético. Un fragmento dice: 

Auream quisquis mediocritatem / diligit, tutus caret obsoleti / sordibus tecti, caret invidenda / sobrius aula.

"El que se contenta con su dorada medianía / no padece intranquilo las miserias de un techo que se desmorona, / ni habita palacios fastuosos / que provoquen a la envidia".

Luego, otros autores romanos tomaron el tema, ponderando siempre la dorada medianía, inmersos en una civilización que comenzaba a abordar excesos de todo tipo. Dentro de los patrones de ética, el Aurea Mediocritas es fundamental, como búsqueda de la virtud sin extremos, pero sin renegar de aquello que nos hace bien. No se busca un ascetismo o un estoicismo. Se busca la satisfacción. 

En la Edad Media esa idea estuvo latente en aquellos religiosos que entienden al cristianismo como la búsqueda de la justicia divina, y de ahí en más, esa idea se ha mantenido. Pero curiosamente en nuestro idioma, la palabra "mediocridad", que sería la traducción literal ("Dorada Mediocridad"), ha tomado un giro de connotaciones negativas, por lo que hoy se entiende como mediocre a aquello de calidad media, o de poco mérito, usualmente tirando a malo, lo cual es una pena porque la mediocridad, es decir, la búsqueda de la medianía, del equilibrio, del control de los desmanes, del disfrute de lo bueno sin propasarse, debería ser un norte en nuestro actual mundo de excesos. 

martes, 22 de octubre de 2019

Paisaje urbano en geometría digital

Aquí muestro una imagen pensada como fondo de pantalla, con el tema de un paisaje urbano realizado geométricamente usando programas informáticos. Es de libre uso. 


lunes, 21 de octubre de 2019

Reisen, en 3D

Este es el título de un video de animación digital realizado en 2019 por el venezolano Julio César Della Noce, con música de su compatriota Tulio Cremisini. Fue producido para When Robots Music Lab, utilizando diversos programas: Maya, Arnold renderer, Houdini, After effects, Photoshop y Premier Pro. "Reisen" es breve pero muy bien logrado. 



domingo, 20 de octubre de 2019

Los medios digitales y la "Agenda Setting"

La llamada "Agenda Setting", que podemos expresar como "Teoría de la fijación de la agenda",  postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público para determinar qué asuntos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. Esta teoría se formuló como "Agenda Pública" en la década de 1970, cuando los medios de comunicación social se estudiaron ya no desde el punto de vista técnico o político, sino sociológico. En ese entonces, se confirmó que la gente considera unos temas más destacados (la agenda del público) que otros, en función a la importancia que le den los medios (la agenda de los medios), según sus intereses. Esto sin necesidad de que sean los medios quienes decidan por la audiencia cual será la actitud o decisión de estos asuntos que proponen como agenda. Solo se visibiliza y difunde para que el mismo público se haga una opinión sólo sobre esta base. 

Más adelante se estableció que la base de esta teoría viene de la capacidad de los mass-media para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, impacto y una determinada conciencia sobre la noticia, con la inclusión o exclusión de determinados temas. A eso se terminó llamando "Fijar la agenda". Los asuntos pueden ser electorales, económicos e incluso culturales. 

Estudios realizados en las últimas décadas demostraron que existe una considerable evidencia que demuestra un alto grado de correspondencia entre las prioridades de la agenda del medio y las subsecuentes prioridades de la agenda del público. Esto además se ha ido acentuando con la aparición de los medios digitales. Contrario a lo que podría pensarse, los medios digitales acentúan el fenómeno de la espiral del silencio (ver aquí y aquí también,  en este blog), que es aquel que afecta la opinión pública de forma segregativa. Por lo tanto, la fijación de la agenda se hace cada vez más efectiva (y seguramente selectiva). El impacto de la agenda setting es clave en la comunicación social, y para los medios informativos es hoy fundamental identificar los asuntos más importantes del día y la agenda completa de atributos de esos asuntos. Y para el público, es esencial estar preparado para ello. 


sábado, 19 de octubre de 2019

viernes, 18 de octubre de 2019

Una cámara digital para móviles que hará visible lo invisible

Desde hace poco más de dos años, un par de equipos de científicos del Institut de Ciènces Fotòniques (ICFO), en Castelldefels, con la ayuda y colaboración de la empresa Graphenea, han venido desarrollando una cámara digital para teléfonos celulares, que puede percibir aquello que es ajeno a la vista humana: lo infrarrojo y lo ultravioleta. 

Gracias a la luz infrarroja, es posible ver en la noche y también a través de ciertos objetos como la niebla. Igualmente se pueden reconocer las composiciones químicas de las frutas y las verduras. Frank Koppens es el director de este proyecto, que se basa en el uso del grafeno, un material hecho de carbono, como el grafito o el diamante, pero extremadamente fino y flexible, y con una enorme capacidad de conducir la electricidad.

Con esta nueva cámara, se podrían tomar imágenes de las frutas de un supermercado para saber cuáles están en mejor estado. El infrarrojo y el ultravioleta resaltan las partes podridas de una manzana, por ejemplo, porque tienen una composición diferente. También se podría comprobar el contenido de azúcar de un melón o si la leche sigue estando fresca. Aún no está totalmente desarrollada, pero se espera que pronto esta tecnología se patente y comercialice, lo que hará de nuestros móviles y de nuestras pantallas un elemento de visión completamente nuevo para nuestro mundo. 


jueves, 17 de octubre de 2019

Tropas del espacio en 3D

En 1959 el escritor estadounidense Robert A. Heinlein (1907-1988), publicó una muy laureada y criticada novela de ciencia ficción titulada Starship Troopers ("Tropas del espacio"), en la que se cuenta la vida de un joven soldado del espacio, llamado Juan "Johnnie" Rico, que vive ciertas aventuras en la Infantería Móvil, una unidad militar del futuro, cuyos miembros están equipados con un exoesqueleto propulsado, y que deben defender nuestra civilización de una raza alienígena conformada por gigantescos seres con forma de insecto. 

En 1997 el director holandés Paul Verhoeven realizó una versión cinematográfica bastante cruda, que fue igualmente ponderada y criticada, y que sirvió de base a otra serie de películas con el mismo tema y los mismos personajes, hechas éstas con menos presupuesto y divergencias en la trama original; en realidad se supone que son continuaciones (Starship Troopers 2: Hero of the Federation de 2004 y Starship Troopers 3: Marauder de 2008), bastante poco exitosas. Pero en 2012 se completó la cuarta entrega de esta serie, con una diferencia: fue hecha totalmente en animación 3D digitalizada. Su título es Starship Troopers 4: Invasion.

Este film mantiene las mismas características de sus predecesores: militarismo, violencia, un futuro bélico, naves espaciales y la presencia terrible de esos "aliens insectoides". En todo caso, apartando la trama, que puede ser igual de cuestionable que las anteriores, es interesante ver el trabajo de animación que se hace. Los famosos bichos extraterrestres tienen una presencia bastante impactante. Un hecho curioso es que a pesar de buscar realismo, no se oculta el hecho de que es todo CGI (Computer-generated imagery) y así se presenta. La estética digital está absolutamente clara, y si bien los ambientes y vestuarios son futuristas, hay siempre alusiones a las tecnologías de hoy. Las secuencias de combates y sobre todo las de naves en el espacio están muy bien logradas. Dirigida por el japonés Shinji Aramaki1​, hay en toda la película un aire que viene del animé oriental. Eso la hace, de alguna manera, diferente. Metal, fuego y carne se combinan para salvar la federación humana de esos bichos aterradores. No es muy original, pero sí muy significativo. En 2017 se hizo la quinta parte, Starship Troopers: El traidor de Marte, también en CGI, igualmente producida por Sony Pictures y dirigida por el mismo Shinji Aramaki1, con muy poco éxito. ​







miércoles, 16 de octubre de 2019

El infinito océano en fractales

Aquí muestro una animación digital de una serie de fractales de Mandelbrot en desplazamiento en profundidad, que hace un juego visual que su autor, de seudónimo Maths Town, ha combinado con la música de Yi Nantiro y su sonido epidérmico. En esencia es arte basado en la matemática. Es una visión hipnótica que recuerda por sus colores y formas, los fondos infinitos del océano.


martes, 15 de octubre de 2019

Un caricaturista sorprendente

Rodney Pike, artista gráfico estadounidense, ha desarrollado un estilo visual, a través de uso de la manipulación digital fotográfica, absolutamente sorprendente. Tiene experiencia en Bellas Artes y Diseño Gráfico e Ilustración Digital. Se especializa en ilustraciones fotomanipuladas de todo tipo, y en particular realiza caricaturas, ilustraciones humorísticas y sátiras política, que han aparecido en revistas, libros, y diversos sitios Web. Aquí pongo una muestra de su trabajo, donde satiriza a varios personajes, sin burlarse. Tiene una técnica muy depurada. Estas son sus referencias: 

https://www.rodneypikeart.com/

https://www.deviantart.com/rodneypike

https://www.facebook.com/RodneyWPike

Donald Trump

Mr. Bean

Robert De Niro

Katherine Hepburn

Charlie Watts

Bill Murray

Barack Obama

lunes, 14 de octubre de 2019

Una más de Cézanne

"El arte debe hacer eterna a la naturaleza en nuestra imaginación".

PAUL CÉZANNE (1839-1906) Pintor postimpresionista francés.


domingo, 13 de octubre de 2019

Medios de comunicación colectiva y su influencia según Lazarsfeld

Ya en este blog he nombrado al profesor estadounidense de origen austríaco, Paul Lazarsfeld (1901-1976), al referirme a temas de opinión pública. Hacia mediados de la década de 1960 publicó algunos trabajos mostrando análisis sistemáticos sobre cómo los medios de comunicación de masas (prensa, radio y televisión) influyen en la creación de las opiniones personales más allá de la propia experiencia de cada individuo.

Una de las cosas que afirma Lazarsfeld es que creer que la influencia de los medios de comunicación colectiva sobre las masas es un hecho simple y directo, es una simplificación. Es un error pensar que los medios solos conforman las opiniones, puesto que hay una serie de otros factores como los líderes de opinión y la educación personal, que influyen en la construcción de los puntos de vista individuales. Más aún, cuando distintos medios, incluyendo revistas y otros, son sumados, la posición tomada es más difícil de afectar. Quienes están más interesados en una cuestión acuden a distintas fuentes para formar su opinión y eso hace que sean menos dispuestos a cambiar y dejarse influenciar.

Se puede pensar que la masa informe se deja manipular libremente, pero esto no es cierto, y la creación de tendencias y corrientes de opinión pública exigen un trabajo sistemático y claro. La influencia persona a persona sigue siendo un punto clave. Hoy en día, tenemos un nuevo elemento, que es la proliferación de redes sociales, que combinan ambos factores: masa e individualidad. Ahora el líder de opinión es más accesible y su influencia puede llegar más directamente. Más aún, la existencia de la llamada "espiral del silencio" (ver en esta y en esta publicaciones), ha hecho que la adopción de opiniones tenga nuevos componentes. No obstante, los análisis que de los medios tradicionales hace Lazasfeld, y de su innegable influencia en las masas, siguen teniendo un valor actual. Han cambiado las maneras, más no las intenciones.



sábado, 12 de octubre de 2019

Humor: correo basura

Una imagen muy representativa de la cantidad de spam que recibimos: correo basura, hallada en la Web. ¡Realmente nos atiborran!

viernes, 11 de octubre de 2019

La retórica científica según Nathan Maccoby

Nathan Maccoby (1912–1992), fue un filósofo e investigador de la comunicación estadounidense de origen británico, cuyas contribuciones influyeron en gran medida en los campos de participación de los empleados en productividad y moral, investigación en comunicación, persuasión y cambio de actitud y, al final de su carrera, promoción de la salud y prevención de enfermedades tanto físicas como mentales. En 1963 publicó un texto muy interesante, La nueva retórica "científica", que trata de definir las nuevas formas retóricas en el campo de la comunicación social. 

Esa nueva retórica que Maccoby va a llamar científica, es la que debe ocuparse del proceso de persuasión pero de forma no intuitiva; con la aparición de los medios masivos y las investigaciones en la comunicación, se dispone de un cuerpo sustancial de información sobre el comportamiento humano -proporcionado por las ciencias psicológicas-, que contribuye a la elaboración de mensajes persuasivos sustantivos. De hecho, señala Maccoby, "podría decirse con más propiedad que una parte sustancial del conocimiento psicológico presente sobre el comportamiento social humano consiste en el conocimiento acumulado acerca de los efectos de las comunicaciones persuasivas". 

Usando el conocimiento de la psicología humana es posible crear contenidos cuyo valor persuasivo sea científicamente mensurable, y de esta forma ser más efectivo. Claro, la persuasión sigue emparentada con la retórica si la entendemos con Aristóteles la definió: una facultad que permite discernir medios posibles de persuasión para distintos casos en particular. No debe olvidarse que los opuestos a este concepto señalan que la retórica es un ardid basado en palabras para convencer y subyugar. Maccoby llega a la conclusión, tras varios años de investigación pragmática, de que se pueden construir discursos persuasivos y convincentes, sobre la base de reacciones psicológicas comprobables, que se alejan de la intuición y el engaño. 

Aquellos argumentos, señala Nathan Maccoby, que se fundamentan en pruebas psicológicas aplicadas a segmentos de grupos humanos, son los que finalmente cumplirán su función de persuasión. Esta es la manera como deben elaborarse mensajes políticos, publicitarios y de comunicación para la acción. Seguramente esas ideas que ya tienen más de 60 años formuladas hoy no sean tan convincentes, pero sin duda una aplicación consciente de una "retórica científica", sigue dando resultados.

miércoles, 9 de octubre de 2019

Paisaje digital y nebulosa en 3D

Aquí pongo una imagen extraída del ciberespacio, con una composición monocroma de un paisaje hecho digitalmente, con un tema nebuloso. De libre uso en la Web. 

martes, 8 de octubre de 2019

Una hermosa frase de Confucio

"Un hombre que tiene un alma hermosa tiene siempre cosas hermosas que decir; pero un hombre que dice cosas hermosas no tiene necesariamente el alma hermosa".

CONFUCIO, (551-a.C.-478 a.C.), filósofo chino.

lunes, 7 de octubre de 2019

El hipnotizante trabajo visual en 3D de Arben Vllasaliu

Aquí pongo un video que resume muchos de los trabajos de animación en 3D que realiza el artista y diseñador Arben Vllasaliu, nacido en Kosovo, pero residenciado actualmente en Suiza. Lleva algunos años creando breves videos con formas sorprendentes, que basan su dinamismo en una repetición secuencial hipnótica, sobre la base de figuras de simple configuración y brillantes colores y texturas. En su caso, lo fundamental es movimiento reiterativo, que juega con geometrías infinitas. Este es su instagram, donde tiene toda una gran muestra de su obra. 

https://www.instagram.com/arbenl1berateme/


domingo, 6 de octubre de 2019

Más de comunicación y cultura de masas

En la segunda edición del libro Comunicación y cultura de masas, del filósofo venezolano, profesor y teórico de la comunicación, Antonio Pasquali (1929-2019), publicada en 1970 -diez años después de la primera-, se hacen nuevas observaciones al fenómeno que ha transformado la sociedad del siglo XX: la comunicación de masas. 

Pasquali se permite analizar lo sucedido en una década en la que el estudio de la comunicación se ha exponenciado. Lo primero que hace es reconocer que han aparecido nuevos puntos de vista, y que él mismo ha encontrado similitudes en sus postulados con algunos provenientes de teóricos de la Escuela de Frankfurt, notablemente Herbert Marcusse. También destaca la obra del canadiense Marshall McLuhan, en particular su conocido Understanding Media, de 1964. Estos acontecimientos, afectados además por la situación política y económica de Venezuela, le llevan a replantear algunas de sus ideas, sin alejarse de la crítica con la que enfoca el problema de la comunicación de masas.

De hecho, para él, el problema ni son los medios (como elementos tecnológicos), ni es la masa (aglomeración inevitable de entes sociales), sino el uso que de los medios se hace para controlar, dominar y manejar esa masa. Más aún, el sistema es capaz de reproducir su propia estructura, haciendo sentir a esa masa humana que la condición mediática existente es inevitable (y conveniente). Siendo así, Pasquali insiste que hay que pensar la comunicación como una interlocución biunívoca, que no existe en la comunicación mediada, que en realidad es difusión. Por esto distingue claramente la información de la comunicación.

Por otro lado, él explica su concepto de cultura de masas, que de alguna forma se relaciona con lo propuesto por Max Horkheimer y Theodor Adorno, dos de los fundadores de la llamada Escuela de Frankfurt, que expusieron que la industria cultural construye una serie de mecanismos y procesos, que garantizan la supervivencia del mismo sistema que la genera, en diferentes escenarios y contextos. En el caso latinoamericano, según Pasquali, habría un fenómeno más rudo: el subdesarrollo cultural.

Lo más curioso es que Antonio Pasquali fue cambiando, modificando y adaptando su pensamiento a la realidad tecnológica que iba cambiando con las décadas, y en los últimos años reconoció que muchas de esas ideas originales de hace 50 años no podían aplicarse hoy de la misma manera. Es interesante leer sus últimos textos y comprobar cómo, sin renunciar a sus postulados, adaptó conscientemente sus críticas a la realidad del siglo XXI. Esto es una de las cosas por las cuales su obra es aún más relevante: fue siempre un hombre de su tiempo.





sábado, 5 de octubre de 2019

De la comunicación y la cultura de masas por Pasquali

Hoy falleció lejos de Venezuela, el reconocido profesor, filósofo y teórico venezolano de la comunicación, Antonio Pasquali. Nacido en Rovato, Italia, en 1929, vivió desde los 18 años en la que fue su querida patria, y donde realizó toda su obra intelectual. Su extensa producción incluye varios libros, decenas de artículos y textos, y muchos trabajos Aquí está su reseña biográfica en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Pasquali.

Tiene como libro fundamental originario el muchas veces reeditado Comunicación y cultura de masas, originalmente de 1960, y que le impulsará a trabajar profundamente el tema de la comunicación. En esta obra Pasquali aborda varios problemas relacionados con la comunicación desde diferentes puntos de vista. En primer lugar, busca generar una crítica y un análisis de los medios de comunicación desde la óptica latinoamericana. No hay que olvidar que hasta ese entonces el grueso de los estudios sobre comunicación viene de los Estados Unidos. Igualmente aborda el tema de la cultura de masas desde otra perspectiva, diferente a la de la Escuela de Frankfurt. De hecho, no hace referencias a estos modelos, sino que basado en los datos de la realidad venezolana y latinoamericana, revela la realidad que en su momento afectaba al grueso de la población: un dominio de pequeños grupos dueños de medios, controladores de todos los mensajes que llegaban a los millones de receptores que no estaban armados para discernir sobre los contenidos generados. 

La cultura y la sociedad de los pueblos latinoamericanos se ve afectada por la relación desequilibrada entre los participantes del proceso comunicacional. Dice Pasquali en su libro:
"Cuando la desproporción entre agentes transmisores y receptores aumenta hasta atrofiar la bilateralidad de la auténtica inter-comunicación; cuando el grupo de transmisión profesionaliza y acapara el papel del informador, y el grupo de recepción se reduce al papel de informado en relación irreversible, mengua la fuerza expansiva y autocreadora del saber, quedando reducida su difusión popular a una relación unilateral entre una oligarquía informadora convertida en élite y una muchedumbre indiferenciada de receptores, convertida en masa". 
Ciertamente este diagnóstico tiene hoy variantes, dado que la tecnología ha logrado establecer otras formas de equilibrio comunicacional (incluso reconocidas por el mismo Antonio Pasquali), pero es innegable que los medios han formado generaciones bajo valores y parámetros establecidos por ciertos grupos dominantes (sin importar del lado ideológico de donde provengan), y que las críticas hechas en su momento a los sistemas mediáticos tienen aún repercusión.

Valga este reconocimiento a un libro fundamental, que leí hace mucho tiempo atrás, cuando en la década de 1980 yo era estudiante de Comunicación Social, como homenaje hoy, día de su muerte, al extraordinario hombre que conocí en persona y que es, sin duda, uno de los referentes intelectuales y filosóficos de la Venezuela de los últimos 70 años. 


viernes, 4 de octubre de 2019

Para leer en forma interrogativa, por Julio Cortázar

Si bien no tiene que ver con la estética digital, me gusta este poema de Cortázar porque juega con su propia estética y la del lenguaje oral y escrito. Y tiene que ver con la visión, el tacto y los sentidos. Pertenece al libro Presencia (1938) y fue luego incluido en su recopilación de 1984 Salvo el crepúsculo


PARA LEER EN FORMA INTERROGATIVA

Has visto
verdaderamente has visto
la nieve los astros los pasos afelpados de la brisa
Has tocado
de verdad has tocado
el plato el pan la cara de esa mujer que tanto amás
Has vivido
como un golpe en la frente
el instante el jadeo la caída la fuga
Has sabido
con cada poro de la piel sabido
que tus ojos tus manos tu sexo tu blando corazón
había que tirarlos
había que llorarlos
había que inventarlos otra vez.

Julio Cortázar (1914-1984)
Escritor argentino


miércoles, 2 de octubre de 2019

Imagen Huichol en arte vectorial

Se entiende como HUICHOL a aquello que pertenece a un grupo indígena que vive en la Sierra Madre de los estados mexicanos de Jalisco, Nayarit y Durango. Tienen una estética propia, un poco alejada del tradicional arte azteca o maya. Navegando en la Web encontré una imagen que imita esa estética huichol, realizada con vectores y programas informáticos. Muy interesante como conjunción de eras, vocabularios gráficos y culturas diferentes. 


martes, 1 de octubre de 2019

Google en Versailles

La plataforma GOOGLE ha desarrollado, en acuerdo con el grupo de preservación del patrimonio del Palacio de Versailles, en Francia, un proyecto de recreación virtual en 3D de los espacios y elementos constructivos, ornamentales y espaciales del conjunto edilicio. Es un recorrido en tercera dimensión digital por la mayoría de los ambientes de la obra, incluyendo los frisos, pinturas, esculturas, lámparas, muebles y adornos. 

Tras un año de labores, los equipos de trabajo de ambas instituciones lograron reconstruir todo el conjunto. Se registraron un total de 24 salas, 150 objetos y cerca de 36.000 metros cuadrados de superficie, que fueron capturados a través de unas 130.000 fotos, para reconstruir el recorrido gracias a la fotogrametría. Esta es una técnica que controla algoritmos que perimten reproducir la geometría del lugar y reproducir el espacio mediante fotografías tomadas desde todos los ángulos. Mediante el uso de drones también se elaboró una secuencia del recorrido de los famosos jardines con sus fuentes. 

Este proyecto forma parte de las exposiciones virtuales que ofrece Google Arts & Culture, la plataforma digital que ya reúne alrededor de 7.000 exposicones de todo tipo y de todo el mundo. Aquí pongo el enlace en español a los recorridos, y un video de su reciente presentación.    

http://www.versailles3d.com/es/