En la publicación de ayer hice referencia al uso de los recursos digitales y tecnológicos para hacer más eficiente el mercadeo y la venta o distribución de productos y servicios. Es el mercadeo inteligente. Pues bien, otra forma de usas esos recursos es el llamado "Geomarketing" o geomercadeo. Estas nociones no son recientes, pero sí bastante nuevas en su aplicación y conceptualización. El geomarketing es una disciplina dentro del mercadeo que utiliza la localización geográfica de diversos elementos (clientes, puntos de venta, competencia, etc.) para la planificación y ejecución de estrategias y acciones de marketing. En esencia, se trata de entender el "dónde" para optimizar el "cómo" del mercadeo, utilizando las herramientas tecnológicas de hoy.
La idea es superponer digitalmente información de mercadeo en un mapa. El geomarketing hace eso, permitiendo visualizar datos relevantes para el negocio en un contexto geográfico. ¿Qué elementos se analizan en el geomarketing? Desde hace algunas décadas se han aplicado estos enfoques a la profesión del mercado, la publicidad y las ventas, pero ahora se cuenta con más recursos para lograr más eficientemente los objetivos. Por supuesto, lo primero es ubicar los clientes: su ubicación, densidad en diferentes áreas, patrones de movimiento, zonas de influencia de los puntos de venta, ritmos.
Luego hay que registrar los puntos de venta. Ubicación de las tiendas propias, sucursales, distribuidores y demás factores. También revisar la competencia. El geomarketing permite establecer la locación de los competidores, su cercanía a nuestros puntos de venta o a nuestros clientes. Ver la infraestructura, las vías de acceso, transporte público, densidad de población, características socioeconómicas de las áreas, etcétera. Y, muy importante, recabar datos geodemográficos, como información sobre la población de una zona, como edad, ingresos, nivel educativo y otros elementos fundamentales para el mercadeo.
El geomarketing se utiliza para una amplia variedad de aplicaciones, entre las que podemos destacar:
- Selección de ubicaciones: identificar las mejores zonas para abrir nuevos negocios, sucursales o puntos de venta.
- Análisis de mercado: comprender mejor el potencial de diferentes áreas geográficas, identificar nichos de mercado y evaluar la competencia local.
- Segmentación de clientes: subdividir a los clientes en grupos según su ubicación para enviar mensajes y ofertas más relevantes.
- Publicidad y promociones localizadas: dirigir campañas publicitarias a audiencias específicas dentro de un área geográfica determinada.
- Optimización de rutas de distribución y logística: planificar las rutas de entrega más eficientes.
- Marketing directo: enviar correo postal o realizar acciones de buzoneo de manera más efectiva, dirigiéndose a zonas con mayor potencial.
- Análisis de la competencia: identificar dónde se encuentran los competidores y evaluar su impacto en nuestro negocio.
- Mejorar la experiencia del cliente: ofrecer servicios o información relevante según la ubicación del cliente (por ejemplo, indicar la tienda más cercana).
- Análisis del rendimiento de campañas: evaluar el impacto de las acciones de marketing en diferentes zonas geográficas.
Ejemplos de geomarketing: una cadena de restaurantes de comida rápida utiliza datos de ubicación de teléfonos móviles para enviar ofertas especiales a personas que se encuentran cerca de sus locales durante la hora del almuerzo; una tienda de ropa analiza las zonas de residencia de sus clientes más frecuentes para decidir dónde abrir una nueva sucursal; una empresa de reparto utiliza el geomarketing para optimizar las rutas de sus repartidores y reducir los tiempos de entrega. una campaña publicitaria online se dirige específicamente a usuarios que se encuentran en un radio de cierta distancia de una tienda física.
Como podemos apreciar, el geomarketing es una herramienta poderosa que permite a las empresas tomar decisiones de marketing más inteligentes y efectivas al integrar la dimensión geográfica en su análisis y estrategias. Al comprender dónde están sus clientes, su competencia y las características de cada zona, las empresas pueden optimizar sus recursos y alcanzar sus objetivos de manera más eficiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario