Para cerrar estas publicaciones sobre la idea de "percepto", voy a describir lo que el ingeniero, doctor en física y filosofía francés, Abraham Moles (1920-1992), define como percepto. Ya antes he citado a este importante pensador, reconocido por los aportes que realizó al campo de la comunicación en diferentes áreas, bien sea técnica, visual o informática.
Moles analiza el percepto principalmente en el marco de la teoría de la información y su aplicación a la percepción estética. En su obra, en particular su libro de 195, "Théorie de l'information et perception esthétique" (traducido al español como Teoría de la Información y Percepción Estética), explora cómo los conceptos de la teoría de la información pueden utilizarse para comprender cómo percibimos y apreciamos los objetos estéticos, incluidos los visuales. He aquí algunos aspectos clave de la perspectiva de Moles sobre el percepto, según su interpretación:
- Procesamiento de la información. Moles considera la percepción, incluyendo la percepción de elementos visuales (perceptos), como una forma de procesamiento de información por parte del cerebro. El cerebro actúa como un sistema que manipula los datos recibidos a través de los sentidos.
- Incertidumbre en la percepción. Sugiere la existencia de "principios de incertidumbre" en la percepción. Esto significa que la precisión con la que reconocemos una forma puede ser inversamente proporcional a la precisión con la que conocemos su intensidad física frente al ruido de fondo. Esto implica que la claridad de una percepción puede verse afectada por la información sensorial circundante.
- Teoría estructuralista de la percepción. Este enfoque, ligado a las ideas del estructuralismo francés, se describe justamente como una teoría estructuralista de la percepción, centrada en las estructuras subyacentes y la organización de los datos sensoriales a medida que se procesan.
- Análisis cuantitativo de la cultura. Si bien no trataba directamente sobre la percepción cultural, Moles pretendía proporcionar un análisis preciso y cuantitativo de la cultura, que probablemente incluiría cómo las percepciones visuales contribuyen a un contexto cultural y se entienden dentro de él.
- Aplicación a la estética. Su principal interés radica en aplicar la teoría de la información para comprender las experiencias estéticas. Esto sugiere que ve el percepto no solo como datos sensoriales brutos sino como la información inicial que luego se procesa y evalúa en un juicio estético.
No hay comentarios:
Publicar un comentario