El muy importante filósofo venezolano, Ernesto Mayz Vallenilla (1925-2015), escritor y profesor universitario, rector fundador de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, autor de una extensa obra, publicó en 1990 un muy interesante libro, Fundamentos de la meta-técnica, en el que desarrolla una idea original en relación con la técnica y la filosofía.
Aquí su propuesta tiene que ver con nuevo paradigma del razonar, que bautiza como "transracional", porque se desprende y libera del razonar humano. Que no es ni a-racional ni irracional, sino transhumano. Este cambio es producto de la evolución de la técnica, en cuanto actividad humana, eminentemente histórica y de la que depende el futuro del hombre. La meta-técnica se refiere entonces a una reflexión filosófica profunda sobre la esencia, el significado, el alcance y las implicaciones de la técnica en su sentido más amplio. Va más allá de la mera descripción o aplicación de las herramientas y los procedimientos, para adentrarse en la comprensión de la técnica como un fenómeno fundamental de la existencia humana y su relación con el ser, el conocimiento y el mundo.
Mayz Vallenilla fue un filósofo profundo, y para el desarrollo de este concepto revisó diversas ideas y autores, desde Kant hasta Husserl, pasando por Heidegger, de quien fue alumno en Alemania. Sus primeras teorías sobre la razón técnica se muestran en su libro Esbozo de una crítica de la razón técnica de 1974. Todo este pensamiento desemboca en su idea central, el Logos Meta-técnico. Hay dos clases de razones para la técnica y la metatécnica, la que crea la técnica con categorías de la racionalidad humana y que él llama la "ratiotechnica"; y la otra, transhumana, que genera la transmutación de la propia técnica que es ese logos metatécnico.
La primera noción a destacar es la que tiene que ver con su Crítica de la Razón Técnica. Mayz-Vallenilla propone una "Crítica de la Razón Técnica" análoga a la "Crítica de la Razón Pura" kantiana. Busca analizar las estructuras subyacentes que hacen posible el desarrollo y la aplicación de la técnica, así como sus límites y potencialidades. Aquí muestra que la ratio técnica, la que identificamos como de la física clásica, es antropomórfica, antropocéntrica y geocéntrica; valga decir, toma la forma de percepción humana ampliándola; se centra en el hombre para amplificar su poder. Pero, la nueva técnica, la metatécnica, se desprende de esta realidad y la trasmuta. Establece un nuevo pensar, un nuevo razonar, un transrazonar, una nueva dimensión del razonar: la transracionalidad.
Esto le lleva a plantear otras visiones sobre el poder, el antropocentrismo y la ontología relacionada con la técnica, que veremos en la siguiente publicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario