En la publicación anterior comencé a tratar el concepto de "Meta-técnica" planteado por el filósofo y profesor venezolano, Ernesto Mayz Vallenilla. Este concepto, que desarrolló durante varios años y que concretó en su libro de 1990, Fundamentos de la meta-técnica, se refiere a una visión de la técnica más allá de la noción clásica de procedimientos, recursos o habilidades que se aplican en las ciencias o en las artes. Veremos aquí un resumen del resto de sus propuestas. Su "meta-ciencia" abarca otras implicaciones.
Por ejemplo, está la técnica como poder. Para Mayz Vallenilla, la técnica no es simplemente un conjunto de herramientas, sino una manifestación fundamental del "afán de poder" inherente al ser humano. Es la búsqueda de superar las limitaciones naturales y transformar el entorno para satisfacer las necesidades y los deseos.
Por otro lado, en su concepción la técnica evoluciona desde una etapa antropomórfica y antropocéntrica (donde imita y sirve directamente a las capacidades humanas) hacia formas más abstractas y poderosas que incluso pueden trascender el control humano directo. Esto trae implicaciones ontológicas y epistemológicas. La meta-técnica explora cómo el desarrollo de la técnica moldea nuestra comprensión del ser (ontología) y del conocimiento (epistemología). Las nuevas tecnologías transforman nuestra manera de interactuar con el mundo y de conocerlo.
También trata el concepto de "Logos Meta-técnico". El filósofo llega a proponer un Logos Meta-técnico", es decir, una forma de racionalidad que emerge de la reflexión profunda sobre la técnica y que busca comprender su lógica interna y sus implicaciones para la cultura y la sociedad. Finalmente, en su filosofía, Mayz Vallenilla también relaciona la meta-técnica con la experiencia del "hombre del Nuevo Mundo" (América Latina), un ser marcado por la expectativa y el constante devenir, cuya relación con la técnica puede tener características particulares.
Podemos afirmar, entonces, que la meta-técnica en el pensamiento de Ernesto Mayz Vallenilla es una investigación filosófica fundamental sobre la naturaleza de la técnica, su poder transformador y sus profundas implicaciones para la existencia humana y la comprensión del mundo. No se limita a la funcionalidad de las herramientas, sino que busca desentrañar su significado esencial y su papel en la configuración de la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario