En el campo de la comunicación, estos tres términos (difusión, diseminación y divulgación) suelen confundirse, pero tienen matices cruciales que los diferencian según su propósito, público objetivo y profundidad. Vemos cada una por separado, primero.
1. Difusión (Diffusion)
Es el concepto más amplio y general. Se refiere al proceso de hacer llegar un mensaje o información a una audiencia masiva o a un público amplio, sin un objetivo específico más allá de dar a conocer.
- Enfoque general: ligado a la cantidad y al alcance.
- Público objetivo: público general, masivo y anónimo.
- Objetivo: hacer que la información esté disponible y sea accesible para el mayor número de personas posible. No se busca necesariamente una comprensión profunda ni una acción concreta.
- Ejemplos: un comunicado de prensa de una empresa que anuncia sus resultados trimestrales y lo distribuye a todos los medios. La noticia de un nuevo impuesto que se publica en el boletín oficial del estado.
- Analogía: es como "esparcir semillas al viento". Tu objetivo es que lleguen a muchos lugares, pero no controlas dónde ni cómo caen.
2. Diseminación (Dissemination)
Este término es más estratégico y dirigido. Implica la distribución planificada y dirigida de información a un público o grupo específico, con un propósito claro. La clave aquí es la utilidad de la información para el receptor.
- Enfoque básico: el público meta y la aplicación práctica.
- Público objetivo: grupos específicos, comunidades profesionales, stakeholders (partes interesadas), investigadores.
- Objetivo: poner información relevante y a menudo especializada en manos de quienes pueden usarla, aplicarla o tomar decisiones basadas en ella.
- Ejemplos: un organismo de salud pública que envía un nuevo protocolo de tratamiento a todos los hospitales del país. Una universidad que comparte los resultados de una investigación con otras instituciones académicas a través de un repositorio especializado. Una empresa que distribuye un manual de procedimientos internos a sus empleados.
- Analogía: es como "repartir folletos informativos en una conferencia de expertos". Sabes a quién se lo das y esperas que lo usen.
3. Divulgación (Outreach / Science Communication)
Es el proceso de traducir y adaptar conocimientos complejos o especializados (generalmente científicos, técnicos o académicos) para hacerlos comprensibles, atractivos y accesibles para el público general. El objetivo es educar, despertar interés y fomentar la cultura científica o intelectual.
- Enfoque final: lograr la comprensión y la accesibilidad del conocimiento.
- Público objetivo: público general, no especializado.
- Objetivo: traer el conocimiento de su un espacio especializado a uno más amplio para que cualquier persona, sin formación previa, pueda entenderlo y apreciarlo. Se prioriza el lenguaje claro, las analogías y el storytelling.
- Ejemplos: u documental de la BBC sobre agujeros negros presentado por Neil deGrasse Tyson. Un artículo en una revista de ciencia para todos los públicos como National Geographic o Muy Interesante. Un museo de ciencia que realiza talleres para niños. Un youtuber como "Veritasium" o "QuantumFracture" explicando conceptos de física.
- Analogía: es como un "traductor" que convierte un lenguaje técnico y complejo en una historia fascinante que todos pueden disfrutar y entender.
A menudo, estos procesos son complementarios. Por ejemplo, cuando un grupo de investigadores realiza un descubrimiento, primero, lo disemina en una revista científica especializada para que sus pares lo conozcan y lo usen; luego, la universidad lo difunde mediante un comunicado de prensa a los medios de comunicación masiva y finalmente, un periodista científico o un divulgador lo divulga, creando un artículo o un video fácil de entender para el público general.
Estas definiciones pueden ampliarse o combinarse, además de que desde el punto de vista de las teorías de la comunicación pueden sumarse o inclusive cuestionarse, pero de cierta forma ayudan a comprender los complejos sistemas y procesos que implica la comunicación humana y social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario