sábado, 17 de mayo de 2014

¿Primera fotografía?

El día ayer, en la publicación correspondiente al tema de la analogía de la imgen visual con la realidad, hice referencia a Roland Barthes y su concepto de "analogon" aplicable a los imagramas, y cómo la foto puede ser una representación o una interpretación. Como parte del post, está la que se supone es la primera fotografía de la historia, lograda por Nicéphore Niepce en 1826. Sin embargo sobre esa primogenitura hay también una polémica, puesto que el mismo Barthes afirma (y la muestra) que la primera fotografía no es esa, que corresponde a la vista desde la ventana del taller de Niepce, sino una que él logró cuatro años antes, en la que se ve una mesa con objetos encima.   


En el año 1814, Nicéphore Niepce, que era químico aficionado, tuvo la idea de emplear una cámara oscura (invento conocido desde la antigüedad) en conjunto con sales de plata sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas. Empezó utilizando la piedra como soporte para fijar las imágenes, aunque desistió por los problemas que traía su manejo. Siguió entonces con papeles, luego con cristales y, por último, con diversos metales como el estaño, el cobre y el peltre. Y luego con variantes de asfalto sobre papel resistente, que son las que se conservan como precursoras de su invención.

Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1816, aunque ninguna de ellas se ha conservado; se sabe de las mismas por referencias en las cartas que Niepce enviaba a su hermano. Eran fotografías en papel y en negativo, pero como a muchos otros inventores de esa época, no le interesaba obtener imágenes negativas, así que abandonó esta línea de investigación. Será el inglés William Henry Fox Talbot, hacia 1840, quien desarrolle un sistema negativo-positivo en otro procedimiento llamado "calotipo", que consistía en obtener un negativo de papel, que luego por contacto era llevado a positivo sobre otra hoja de papel. Pero el tipo de imágenes (en positivo, no en negativo) que obtendría Niepce se definiría como "fotografía", en un proceso mejorado por Louis Daguerre, quien se asociara con el mismo Niepce y finalmente se autoproclamara inventor de esa forma de fotografía (luego llamada "daguerrotipo").


En 1818, Niepce logró algunas imágenes directamente en positivo, siendo las obtenidas imágenes únicas que tampoco se conservaron por su fragilidad. Sin embargo unos años después retomó la senda de la imagen en materiales más duraderos (en especial con "Betún de Judea", un tipo de asfalto, sobre peltre), y es aquí donde aparece la polémica, puesto que mediante una serie de recopilaciones tras su muerte a los 68 años, en 1833, se estableció que la foto titulada "Punto de vista desde la ventana de Gras", datada en el año 1826, es la primera fotografía conocida y que se conserva en la actualidad en la Universidad de Texas. Sin embargo, Barthes en su libro La cámara lúcida, recoge una imagen que se suponía posterior pero que el autor acompaña de un pie de foto: «La primera fotografía». Se trata de la obra "La mesa puesta", una borrosa instantánea de una mesa dispuesta para ser utilizada en una comida, datada por el autor en 1822, que se conserva en el Museo Nicéphore Niepce.


Naturalmente es difícil de establecer cuán válida es una versión o es otra, pero en todo caso sí queda Niepce reivindicado como quien primero lograse imágenes fijas capturadas con un proceso químico de impresión por luz, tanto en la forma de "positvos" (o daguerrotipos) o de "negativos", puesto que sus procedimientos fueron seguidos por otros inventores que desarrollaron lo que conocemos como fotografía analógica, de uso universal durante cerca de 200 años, hoy en día casi desplazada por la fotografía digital.



"La mesa puesta" de 1822, que puede ser la primera foto que se conserva

"Vista desde la ventana de Gras" de 1826, restaurada digitalmente

viernes, 16 de mayo de 2014

Imagrama y analogía

Para ahondar en el concepto de IMAGRAMA, hay que nombrar dos aspectos importantes que le corresponden, y que ameritarían un estudio profundo y detallado que no se puede hacer brevemente. Éste es el que se relaciona con el problema de la ANALOGÍA entre el objeto y su representación, y el que tiene que ver con los significados o SEMIOLOGIA-SEMIÓTICA de las imágenes.

Con respecto a este último, varios autores han hecho extensos estudios: Umberto Eco, Roland Barthes, Wicius Wong, Rudolph Arnheim, Ernst Gombrich, Anne-Marie Thibault-Laulan, Christian Metz, Jorge Frascara, Abraham Moles, Joan Costa y muchos más. Uno de ellos, Guy Gauthier, dice: "La imagen es, por lo menos, un enunciado, lo que quiere decir que a veces puede proponer algunos en términos estrictos de equivalencia lingüística". Pero el valor semántico de los imagramas es tan relevante y extensamente analizado, que sólo puede hacerse mención a su importancia, sin entrar en mayores detalles, que necesitarían de un texto más allá de la intención particular de éste.

En lo tocante a la semejanza o "ANALOGON" (como acuña Roland Barthes) del imagrama con su realidad originaria, el asunto es aún más complejo. ¿Qué representa un imagrama? ¿Debe haber algún tipo de fidelidad con la realidad de partida, o su existencia es independiente de toda referencia? ¿Se produce una verdadera sustitución, una ilusión o una interpretación? ¿La producción de un imagrama implica una transformación semiótica?

De nuevo este problema es muy difícil de explicar en esta exposición. Román Gubern pone un ejemplo, citando a Barthes, que demuestra lo complicado que puede llegar a ser este tema:

Al juzgar Barthes a la imagen fotográfica como analogon perfecto de la realidad y como un "mensaje denotado", concluye que la fotografía es "un mensaje sin código", afirmación que presupone la identificación o confusión entre el ícono fotográfico y lo que tal ícono denota (...). Barthes señala que la "paradoja de la fotografía" reside en 'la coexistencia de dos mensajes, uno sin código (que sería el análogo fotográfico) y otro con código (que sería el "arte", el tratamiento, la escritura o la retórica de la fotografía). El problema se centra, naturalmente, en la indivisibilidad del signo fotográfico.
Pero, tal como destaca Santos Zunzunegui, "...más interesante es preguntarse ¿cuándo una imagen es imagen de algo?, ¿cuándo una imagen mantiene una relación de representación con el tema que muestra, sea ese tema un 'retrato' o una 'invención'?". Y mejor todavía: "(...) la representación como sustitución precisa dos condiciones: que la forma autorice el significado con el que se le inviste y que el contexto fije el significado de manera adecuada."

Es decir, el contexto también define el sentido del imagrama, más allá de su relación de semejanza. Si no se conoce el referente, no se puede saber la identificación con la realidad sustituida. Esto igualmente lleva al problema de la objetividad perceptiva y constructiva, que obliga también a estudios que demuestran la complejidad de este tema en nuestro entorno iconosférico contemporáneo.



Primera fotografía tomada por el francés Nicephore Niepce en 1826

jueves, 15 de mayo de 2014

El legado de H. R. Giger

Si bien no puede ser considerado un ciberartista por su técnica y su soporte gráfico (papel, lienzo, acrílico, óleo, tinta), H. R. Giger sí lo es por su temática y su influencia en el imaginario teconológico y visual del siglo XXI. El día de ayer, 14 de Mayo de 2014, murió a los 74 años por causa de heridas sufridas tras una caída, en su ciudad de residencia actual Zúrich.

Hans Rudolf "Ruedi" Giger, quien nació en 1940 en Coira, Suiza, fue un pintor muy destacado, además de escultor, diseñador de escenarios y parte del equipo de efectos especiales que ganó en 1980 el Óscar por su trabajo en la película Alien, cuyo icónico personaje de ciencia ficción se inspiró en una criatura creada por él, y por la cual es mayormente reconocido. Sin embargo, su universo estético va más allá, y se refiere a toda una imaginería ligada a la tecnología biomecánica y a la sexualidad subvertida por la máquina humana, que se ha hecho característisca de su obra.


Giger se apasionó a una edad muy temprana por las creaciones que combinaban lo fantástico y lo macabro con lo técnico, un interés que le llevó a estudiar arquitectura y diseño industrial en Zúrich. Años más tarde, el artista realizó documentales y empezó con el dibujo de criaturas mutantes y tenebrosas, en las que asociaba seres hechos de carne y piezas mecánicas, en una forma de arte que el mismo denominaría luego «biomecánica» y que incluye una 
«erotomecánica» referida al sexualismo. 

Luego amplió sus horizontes, ilustrando libros (en particular su Necronomicón), haciendo afiches y portadas de discos, para luego incursionar en el cine. Sin duda el Alien que Riddley Scott popularizó es su creación más connotada, aunque él a veces se lamentara de que se le reconociera sólo por ese personaje y los entornos que allí diseñó.


Publicó varios libros con sus imágenes, y realizó exposiciones en varias ciudades, donde su polémica representación de lo sexual, lo alienígena, lo cibernético, lo cruel y lo futurista siempre llamó la atención. Actualmente, la totalidad de su obra se puede apreciar en el museo "H. R. Giger", localizado en Gruyères, centro de Suiza, y cuya visita suele causar una mezcla muy aguda de angustia y fascinación. Su legado sin duda será siempre muy importante, en este mundo de cambio constante y fascinación por lo perverso.













El trailer de Alien (1979)

miércoles, 14 de mayo de 2014

Curso Sons Visuais, sonidos visuales

El 24 y 25 de Julio de 2014 se efectuará en Montenor-O-Novo, Portugal, el Primer Curso-Seminario Monográfico Internacional sobre "Sonidos Visuales", dirigido a aquellos interesados en la creación multimodal y sinestésica, para psicólogos, profesores de arte, educación, comunicación audiovisual, tecnología y arte en general. Auspiciado por la Fundación ArteCittá, es un primer aporte a análisis, desarrollo y aprendizaje del arte en relación con la sinestesia.


http://www.oficinasdoconvento.com/?p=3739

lunes, 12 de mayo de 2014

Duelo de caballeros

Este es un video de animación digital realizado en 2006 en los EE.UU. por Sean McNally y Francisco Ruiz-Velasco, con una muy buena producción, una estética entre barroca y ciberpunk, y un tema bien logrado. Dos caballeros, una dama, un mayordomo, dos máquinas de guerra y un perro poddle son el elenco de A Gentlemen’s Duel, cuyo argumento gira en torno a la lucha por el afecto de Lady Bluntsworth entre los dos aristocráticos adversarios, Marquis de Malstrumpet y Sir Dingleberry, quienes han de librar una dura batalla en sus armaduras de vapor para conquistarla. Está en inglés pero se entiende perfectamente sin subtitulado.


                      

                                      




domingo, 11 de mayo de 2014

Terrazas del cielo

Esta obra digital, realizada por la arquitecta y diseñadora argentina Myriam B. Mahiques, representa un sueño recurrente de planos que llevan almas al cielo en terrazas de colores y formas. Una interesante muestra de arte en la web.


sábado, 10 de mayo de 2014

Un pensamiento de Onetti

"El que pretende dirigirse a la humanidad, o es un tramposo o este equivocado. La pretendida comunicación se cumple o no; el autor no es responsable, ella se da o no por añadidura. El que quiera enviar un mensaje -como se ha reiterado ya tantas veces- que encargue esta tarea a una mensajería".

Juan Carlos Onetti (1909-1994) escritor uruguayo


viernes, 9 de mayo de 2014

Imagramas y grafías

No debe perderse de vista que las imágenes, y en particular los imagramas, son elementos fundamentales dentro de la comunicación, generando inclusive un "Lenguaje Visual", que se construye según una sintaxis propia y con una finalidad específica, tal como lo explica Bruno Munari cuando dice "Entre tantos mensajes que pasan ante nuestros ojos, se puede proceder al menos a dos distinciones: la comunicación puede ser intencional o casual". Claro que al afirmar esto, Munari debe aceptar también que imagen puede ser cualquier cosa: "¿Se puede definir lo que se entiende por 'comunicación visual'? Prácticamente es todo lo que ven nuestros ojos; una nube, una flor, un dibujo técnico, un zapato, un cartel....". Esta aseveración demuestra lo complejo que es el problema de la imagen y lo importante que es definir el término imagrama, para una más precisa comunicación.

Los imagramas entonces pasan a ser elementos fundamentales de la comunicación visual, por su intencionalidad, por su permanencia y por el contenido con el que pueden cargarse. Para esto es útil también conocer la relación entre el medio, canal o soporte y el imagrama.

Una buena agrupación de los imagramas (la cual la circunscribe a su identidad discursiva) es la que podemos bosquejar relacionando el vocablo "grafía" con cada tipo de imagen. Si aceptamos el término gráfico como "descripciones que se representan por medio de figuras o signos", se tendrán los siguientes tipos:

I.-Pictografía (uso de pictogramas, esto es, signos dibujados que representan cosas).

II.-Ideografía (uso de ideogramas, símbolos esquemáticos con contenidos asignados).

III.-Caligrafía (diseño de las letras que representan sonidos o palabras. También puede usarse Letragrafía para el diseño de las letras impresas, y Tipografía).

IV.-Iconografía (aplicando el vocablo ICONO a las pinturas y/o cuadros solamente, sin importar la técnica ni el soporte. Se incluyen las ilustraciones).

V.-Cartografía (representación por medio de mapas).

VI.-Planigrafía (Figuras en dos dimensiones que representan espacios, como en los planos arquitectónicos).

VII.-Litografía (grabado en piedra, imprimiendo copias de un original allí trazado).

VIII.-Xilografía (impresión de copias de un original grabado en madera).

IX.-Serigrafía (imprimir copias mediante un filtro de seda).

X.-Rotografía (impresión mediante técnicas más modernas, como tipografía/linotipia, huecograbado y offset o cuatricromía).

XI.-Fotografía (desde la daguerrotipia hasta la fotografía en colores con películas especiales, incluyendo estereofotogramas).

XII.-Cinematografía (desde el cine mudo en blanco y negro hasta las técnicas actuales más avanzadas).

XIII.-Radiografía (tomadas mediante el uso de elementos radiactivos o Rayos Equis).

XIV.-Videografía (grabación electromagnética en cintas, para ser reproducidas en lectoras ad hoc, ya sean "en bruto" sin modificar o "editadas", es decir, procesadas. Aquí el uso de la TV).

XV.-Holografía (Hologramas o "fotografías tridimensionales" producidas mediante el uso de rayos LASER).

XVI.-Infografía (Género informativo que se basa en la elaboración de informaciones graficadas, visuales o multimediáticas)

XVII.-Digigrafía (construidas sintéticamente a través de un computador, en todas sus variantes: figurativas, realistas, simbólicas, abstractas, escaneadas, matemáticas -estereogramas-, fractales y demás, procedentes del mundo digital).

Como se observa, NO se incluye la Televisión como forma imagramática per se si es en directo y no hay un registro grabado del mensaje visual, pues el canal de transmisión es considerado un intermediario (como el fax, por ejemplo), y la imagen que se forma en la pantalla será un IMAGÓCULO. Obviamente, tampoco se incluyen las palabras "geografía", "biografía", "cosmografía", "oceanografía", etc., por tener ellas un significado específico y convencional, tomando la partícula griega grafos como "descripción" simplemente.



jueves, 8 de mayo de 2014

La evolución de los imagramas

Como hemos visto, los imagramas en genreal corresponden a lo que mayormente se conoce como imágenes visuales, inlcuidas en las categorías de Gervereau que ya se señalaron. Incluyendo ahora quellas producidas mediante programas de computación y usando herramientas digitales, que no están allí reflejadas.

Ahora bien, si nos remitimos a Abraham Moles, tenemos 13 etapas en la génesis de la imagen, esto es, una clasificación según su origen, técnica aplicada y aparición en el tiempo:

1-La primera imagen: el contorno materializado.

2-Aparición de los detalles dentro de la forma.

3-La escultura como imagen en tres dimensiones.

4-Aplicación de las "medias tintas".

5-Uso de las sombras (arrojadas).

6-La rotación de los perfiles (ver bajo otro ángulo).

7-Uso de la yuxtaposición.

8-Formulación de las leyes de la perspectiva.

9-La fotografía.

10-La estereoscopía.

11-La imagen móvil (el cine y luego la T.V.).

12-La síntesis: imágenes de ordenador (computadora).

13-El holograma (la imagen en el espacio).

Aquí se presenta la misma cuestión antes señalada: ¿es la escultura un imagrama? En sentido estricto, no. La escultura no entra ahí, a pesar de que sí puede ser considerada imagen (es una nueva realidad que sustituye a otra), pero su estructura, construcción y discurso no es, como ya vimos antes, imagramático. Es una categoría exclusiva, como lo es el caso del teatro, otra forma aparte, muy específica de imágenes visuales no gráficas ni mentales, con su propia temporalidad y características. Sin embargo esta enumeración ayuda perfectamente a comprender la evolución de los imagramas en el tiempo.


miércoles, 7 de mayo de 2014

Descripción de imagramas

Habiendo establecido la definición de imagrama como el que corresponde en principio a las imágenes visuales, podemos describirlos y explicarlos de diversas formas. Naturalmente el primer cuestionamiento que puede proponerse es ¿cuándo un imagrama lo es verdaderamente? Aquí hay que señalar todas aquellos asuntos que tienen relación con los tipos de imágenes, su realización y las variedades incluidas en lo que a especificidad se refiere. Laurent Gervereau por ejemplo hace una descripción extensiva, enumerando casos de imágenes que consideraremos también ejemplos o formas de imagramas:

-Afiches (papeles impresos con textos y figuras, de formato mayor de una hoja standard).

-Arquitecturas (bocetos, planos, fotografías de la construcción, mas no el objeto arquitectónico/edificio).

-Historietas o bandes dessinées (dibujos o comics).

-Mapas (cartas geográficas, señaléticas, logotipos, gráficos que contengan indicaciones, referencias, ubicaciones, e información).

-Tarjetas postales (fotografías de lugares o hechos relativos a cualquier sitio).

-Diseños, cubiertas, empaques (envoltorios visuales de objetos procedentes de la industria y la publicidad).

-Dibujos (grafismos representacionales, incluyendo las ilustraciones, las caricaturas y los croquis o bosquejos).

-Grabados (dibujos o pinturas hechos en tiradas a partir de representaciones sobre ciertos materiales).

-Imágenes en movimiento (el cine, la televisión).

-Objetos (obras no artísticas).

-Pinturas (pictogramas en el sentido global).

-Fotografías (desde el daguerrotipo hasta las modernas técnicas).

-Impresiones y revistas (periódicos, semanarios y publicaciones periódicas públicas, que incluyan elementos visuales).

-Publicidad y propaganda (graficaciones con fines específicos).

-Esculturas (obras artísticas).

-Estampillas, monedas (sellos postales, billetes, tarjetas de crédito, cheques, boletos).

Como se puede observar, aquí la multiplicidad de los ejemplos demuestra lo amplio del concepto de imagen, aunque se deja fuera la imagen mental y la imagen corporativa, por citar dos distintas (que ya hemos definido como hechos aparte). Pero también incluye la escultura, que como ya vimos, corresponde a otro tipo de imagen. Relevante es también el caso de la arquitectura, pues Gervereau habla de "arquitecturas" pero no se refiere a la construcción espacial sino a los dibujos y representaciones que se utilizan profesionalmente para describir gráficamente las construcciones. Por otra parte, y seguramente por ser una clasificación de mediados de los años 90 del S.XX, no incluye las ideas de Infografía, Grafismo Digital y Realidad Virtual. 
Sobre todo esto hablaremos en próximas publicaciones.

martes, 6 de mayo de 2014

Conferencia CyberWorlds 2014

En el mes de Octubre de este año se celebrará en Santander, España, la International Conference CyberWorlds 2014, que será un gran acontecimiento ligado al ámbito digital. Este evento se centrará en cibermundos y todas las cuestiones relacionadas, incluyendo (pero no limitado a eso) los gráficos de computadora, modelado de la forma, interfaces de usuario, mundos virtuales, interacción multimodal y la representación, la visión artificial para realidad aumentada y realidad mixta, juegos multijugador en línea, computación social y la informática cognitiva. 

Los temas cubiertos por CyberWorlds 2014 incluyen: 

- Networked y mundos virtuales compartidos 
- Espacios de colaboración virtuales 
- Forma de modelado para cibermundos 
- Los humanos virtuales y avatares 
- Interacción Multimodal y renderizado 
- Visión por computador para la realidad aumentada y mixta 
- Informática Cognitiva 
- Interfaces cerebro-ordenador 
- La computación afectiva 
- La informática social 
- Las comunidades en línea 
- E-learning en cibermundos 
- Juegos en red multiusuario 
- Arte y patrimonio en el ciberespacio, los ciber-museos 
- Ciberética y ciberleyes 
- Ciberseguridad 
- Bienestar en cibermundos 
- La minería de datos y almacenamiento en cibermundos 
- La analítica visual en cibermundos


Más información aquí: http://www.cw2014.unican.es/



lunes, 5 de mayo de 2014

Cumpleaños son números

Hoy, día de mi cumpleaños, dado que estoy llegando a un número muy particular en mi edad (55), me tomo una licencia: pongo una publicación subjetiva. Es una canción del Proyecto de Alan Parsons, del año 1984, con una letra muy sugerente y una hermosa melodía: Days are numbers ("Días son números"), para un día con un número significativo. El video está en youtube, con una traducción de la letra. Espero lo disfruten como yo. 

Este 5-5 cumplo 55


Del album "Vulture Culture"

domingo, 4 de mayo de 2014

La imagen según Moles

El ingeniero y filósofo francés Abraham Moles, que trabajó ideas de comunicación y percepción estética, escribió sobre medios, diseño, semiología y teoría de la imagen. Sobre ésta, dijo: 
"Dejando aparte las imágenes móviles del cine y de la televisión, las imágenes son: los carteles sobre las vallas, las ortografías en los periódicos, las fotografías profesionales, las ¨identidades¨ que pretenden una identificación entre el ser y su imagen, las diapositivas que proyectamos en casa ante un grupo de amigos, recuerdos de viajes, fijaciones del color de un tiempo pasado. En último término son imágenes ¨artísticas¨ en su sentido estricto, las que se ven en los museos (imágenes célebres) o en las galerías (imágenes nuevas) o, finalmente, en las postales y revistas de arte que se editan para proporcionarnos un placer estético por medio de la copia. En el límite, se considerará la escultura como una imagen en tres dimensiones".


viernes, 2 de mayo de 2014

Ciudades abstractas digitales

Aquí una serie de imágenes digitales de perfiles urbanos realizados por el ilustrador estadounidense Frankief de Watkins. Un ejemplo interesante de manejo de formas, colores y volúmenes para recrear líneas de ciudades imaginarias.





jueves, 1 de mayo de 2014

Amor al arte por Flaubert

"Ama el arte. De todas las mentiras es, cuando menos, la menos falaz."

Gustave Flaubert
(1821-1880) escritor francés.