jueves, 5 de marzo de 2015

Las industrias de contenidos digitales

El crecimiento de los medios, soportes y sustratos digitales ha propiciado el desarrollo de lo que se ha llamado la "industria de contenidos digitales", que son aquellos productos y servicios basados en contenidos, creados para ser distribuidos a través de internet, telefonía movil de datos, radio, web o televisión digital.

Los generadores de estos contenidos (sean empresas, colectivos o individualidades) están jugando un papel muy importante en el crecimiento de esta nueva economía mediática. Cada vez son más los que necesitan de estos productores y ello hace que cambie la relación entre las partes que conforman estas mediaciones. Hay una repercusión en los hábitos, estilos y formas de asimilar el trabajo, que genera una gran expectativa.
  
Esta industria abarca: 

Portales en internet y buscadores
Sistemas de información especializada
Prensa digital
Editoriales (y edición electrónica)
Industria de la imagen (video/cine/tv)
Industria de la música (radio, mp3, P2P)
Industrias de juegos electrónicos
Formación y educación on-line
Contenidos y servicios para móviles

Los medios tradicionales conformaron la sociedad de la comunicación, pero ahora esta se complementa con la de la información, y estos productores de contenidos ha diversificado el campo y la influencia que el espacio digital adquiere sobre nuestra cultura.



miércoles, 4 de marzo de 2015

Los colores del vestido

Increiblemente un ejercicio de percepción muy sencillo y conocido desde hace mucho (la constatación de que no todos vemos igual los colores) ha encendido como reguero de pólvora las redes sociales, y ha generado un montón de discusiones (jocosas las más) sobre el "verdadero" color de un vestido fotografiado.

Como ha tenido impacto, se han escrito varias publicaciones en múltiples medios y hasta me ha tocado opinar al respecto. En ese sentido, aquí me han entrevistado obre el tema. No voy a insistir sobre el asunto porque ya se ha escrito bastante, pero me parece interesante cómo las redes sociales y el ciberespacio han potenciado un tema que, aunque ya conocido, sigue despertando curiosidad. A todas estas, no voy a decir de qué color veo el vestido...

Aquí enlaces sobre el hecho y el de la revista EME de Mujer donde me entrevistaron (dije que el color no existe, así es). Hay decenas de entradas en la web sobre el asunto.

http://www.omicrono.com/2015/02/vestido-que-cambia-de-color/

http://www.europapress.es/desconecta/curiosity/noticia-color-vestido-debate-divide-blanco-dorado-negro-azul-20150227101327.html

http://ve.emedemujer.com/actualidad/entretenimiento/vestido-que-cambia-de-color-causa-furor-en-internet/

http://ve.emedemujer.com/actualidad/entretenimiento/el-color-existe/



Gracias a Adriana Terán por su aporte a esta publicación

martes, 3 de marzo de 2015

Una frase de Ramón Carrillo sobre la naturaleza humana

"La naturaleza humana no es buena ni mala; es neutra y está condicionada al grupo, al desarrollo mental, a las circunstancias, al medio y a las oportunidades".

Ramón Carrillo (1906 - 1956) neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista argentino. Ministro de Salud Pública entre 1946 y 1954.

lunes, 2 de marzo de 2015

Características de la Sociedad de la Información

Como ya he nombrado antes en este blog, se ha convenido en que estamos viviendo la era de la Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC), con un grupo cada vez más complejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación. La aparición de una estética digital está ligada a esta condición, por lo tanto es conveniente concer las características de esta nueva sociedad informática.

Varios autores se han dedicado a describir este fenómeno, entre ellos Raúl Trejo Delarbe, quien define la SIC en diez rasgos:

Exuberancia: disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos, que conforman un volumen de información profuso y enorme; tanto que finalmente forman parte del escenario donde nos movemos a diario, a veces imposible de precisar.

Omnipresencia: las nuevas heramientas de información y sus contenidos están por doquier, así que conforman el espacio de nuestra vida pública y privada.

Irradiación: la SIC se distingue por su alcance, las distancias se han reducido, las barreras geográficas se difuminan y el intercambio de información se universaliza. 

Velocidad: la comunicación se ha hecho instantánea, aún superando las fallas técnicas.

Multilateralidad/Centralidad: las capacidades tecnológicas contemporáneas permiten que recibamos comunicación e información de todas partes.

Interactividad/Unilateralidad: a diferencia de lo que se ha entendido como comunicación convencional (la que ofrecen los medios, que en realidad es difusión) los nuevos instrumentos para manejar la información permiten que los usuarios sean consumidores y productores de mensajes.

Desigualdad: la SIC ofrece tal abundancia de información y contenidos, y tantas posibilidades para la educación y el intercambio, que pudiera ser vista como una panacea a muchos problemas del mundo. Pero sucede que a veces reproduce las mismas desigualdades que hay entre los distintos países y dentro de los mismos pueblos.

Heterogeneidad: el los medios digitales se duplican y multiplican actitudes, opiniones y pensamientos que hacen diversas a nuestras sociedades.

Desorientación: la enorme y creciente cantidad de información puede terminar convirtiéndose en una avalancha de signos, símbolos, datos, imágenes, videos y noticias que nos agobie de una manera desafiante.

Ciudadania pasiva: la dispersión y abundancia de menajes, aunado al uso comercial y publicitario de los contenidos termina priorizando el consumo por sobre el intercambio. La ausencia de reflexión y capacitación deviene en pasividad y mercantilismo.

Como se puede ver, no todos los rasgos son positvos o unívocos, pero sin duda la SIC ha transformado nuestra relación con los contenidos y sus realidades.


viernes, 27 de febrero de 2015

Otra idea de Antonio Gramsci sobre política y cultura

"Una política totalitaria tiende precisamente: 1) a obtener que los miembros de un determinado partido encuentren en este solo partido todas las satisfacciones que antes hallaban en una multiplicidad de organizaciones, o sea a romper todos los lazos que ligan a estos miembros a organismos culturales extraños; 2) a destruir todas las otras organizaciones o a incorporarlas en un sistema del que el partido sea el único regulador. Esto sucede: 1) cuando el partido en cuestión es portador de una nueva cultura y estamos ante una fase progresista; 2) cuando el partido en cuestión quiere impedir que otra fuerza, portadora de una nueva cultura, se vuelva "totalitaria"; y estamos ante una fase regresiva y reaccionaria objetivamente, aunque la reacción (como siempre sucede) no se confiese abiertamente y trate de presentarse como portadora de una nueva cultura".


Antonio Gramsci (1891-1937) Escritor, filósofo y político italiano


jueves, 26 de febrero de 2015

Gramsci y nueva cultura

"Crear una nueva cultura no significa hacer sólo individualmente descubrimientos originales, sino también, y especialmente, difundir críti­camente verdades ya descubiertas, socializarlas, por así decirlo, y por lo tanto convertirlas en base de acciones vitales, elementos de coordinación y de orden intelectual y social. Que una masa de hombres sea conducida a considerar unitariamente el presente real es un hecho filosóficamente mucho más importante y original que el hallazgo por parte de un genio filosófico de una nueva verdad que se conserve como patrimonio de pequeños grupos intelectuales".

ANTONIO GRAMSCI (1891-1937) Escritor, pedagogo, filósofo, político comunista y periodista italiano.


miércoles, 25 de febrero de 2015

Bosque vertical

En esta imagen vemos lo que se ha llamado "El Bosque Vertical", un proyecto presentado en 2013 por el grupo de arquitectos Stefan Boeri, que ha creado un diseño innovador y ecológico que podría construirse en Milán, Italia.

El Bosco Verticale es parte de un proyecto llamado BioMilano en el que se incorporarán 60 granjas abandonadas a un cinturón verde que rodeará la ciudad. Y se complementará con la erección de un edificio con árboles en todas las caras de su fachada. Este sería un edificio doble de viviendas y oficinas


La obra constará de dos torres que conformarán ese "Bosque Vertical" en las que crecerán unos 900 árboles. La irrigación para el crecimiento de éstos se suministrará con aguas tratadas provenientes de los servicios del mismo edificio. Además, la transformación fotovoltaica generará energía para las habitaciones del Bosco Verticale.

Aunque pueda ser un proyecto viable, aún no se sabe si pudiera llevarse a cabo. No obstante es una demostración de conciencia energética y ecológica, y a la vez una muestra gráfica de lo que se puede presentar visualmente con el uso de la herramienta digital.



martes, 24 de febrero de 2015

Uslar Pietri y el estilo en hispanoamérica

El escritor venezolano Arturo Uslar Pietri hizo una vez este señalamiento sobre el gusto y el estilo en nuestro subcontinente:
El gusto del hispanoamericano por las formas más artísticas y arduas no se pierde. Sobrevive a todas las influencias y a todas las modas. Lo lleva a todos los géneros literarios, desde la novela al periodismo. Lo que primero le importa es la belleza de expresión. Eso que llaman estilo. Y que hace que la mayor aspiración de un escritor consiste en ser considerado como un estilista.
Arturo Uslar Pietri (1906-2001) escritor y político venezolano

lunes, 23 de febrero de 2015

Ciberestética y SIC

SIC significa Sociedad de la Información y la Comunicación, un concepto que se viene desarrollando desde hace algunas décadas, y que ahora con la expansión de Internet y todos los dispositivos digitales se ha universalizado. Más aún con el crecimiento de las TIC, Tecnologías de la Información y Comunicación, ambos conceptos (SIC y TICs) quedan estrechamente ligados.

Como en repetidas veces se ha mostrado en este blog, hay una relación indiscutible entre la nueva estética de lo digital y las tecnologías informáticas, conjugado esto con esa explosión de medios que terminan conformado esta SIC. Es importante entonces entender qué es la Sociedad de la Información y la Comunicación de hoy, basándose en sus característcas, para comprender su conexión con la ciberestética.

La SIC se caracteriza por el rol que desempeñan la ciencia y la tecnología en los procesos sociales, y su impacto en el entorno socioeconómico y cultural de los pueblos. El contexto social contemporáneo está organizado sobre la base de las comunicaciones y las interacciones que ellas generan, cuyas consecuencias confluyen para para configurar esta época donde el saber, el conocimiento, la información y el aprendizaje se mueven sincrónicamente en todo el orbe, con una dinámica que ha sido capaz hasta de alterar la construcción de los sentidos y los límites simbólicos de nuestras construcciones sociales, confirmando que vivimos en la famosa Aldea Global de Marshall McLuhan. Veremos esto en detalle en próximas publicaciones.


domingo, 22 de febrero de 2015

Colores de maldad

Este es un corto animado en 3D realizado en 2012 por el grupo de diseño Twice Mice, que forma parte de la academia Ringling College of Art and Design de Florida, EE.UU. Está dirigido por Alyse Miller y Phillip Simon, en conjunto con otro grupo de estudiantes del departamento de animación computarizada de esa institución. Titulado The Colors of Evil (Colores de Maldad), dura apenas cuatro minutos y es un alegato contra el bullying; está en inglés, pero los diálogos son muy pocos y la trama se sigue perfectamente. Muy buen trabajo de guión y producción.





sábado, 21 de febrero de 2015

Internet y metáforas

La internet es el nuevo medio de comunicación que está definiendo el siglo XXI. Sin desplazar los medios masivos del siglo XX, internet está generando nuevas formas y plataformas para la comunicación. Sin embargo, curiosamente emplea en su interfaz cierta metáforas que aluden a los medios tracionales. Seguramente como referencia a aquello que nos es conocido para aceptar lo desconocido.

Ya en los programas informáticos y en los sistemas operativos sucede eso: se habla de deskstop ("escritorio"), trash ("papelera"), se "recorta" y "pega", se espera con un reloj (incluso con un reloj de arena) y se guarda en carpetas de cartulina.

En internet tenemos "revistas", "diarios", "radio", "correo", "televisión", "cine" y hasta tenemos "reproductores" de música, cual si fuesen walkman. Por ejemplo, en el caso de las web-magazines o revistas digitales, tenemos dos casos: las e-zines y las web-zines. En ambos se hace la metáfora del papel, y en el caso de las e-zines es más directo aún, puesto que se lleva el formato, la diagramación y el look and feel (como se siente y se ve) de la revista impresa a la Web. Una web-zine es una "revista" en su concepción, contenidos y periodicidad, pero muestra una serie de recursos que el papel no permite: hipertextulidad, multimedialidad, versatilidad en su presentación, más allá de las limitaciones del formato habitual.

Igual pasa con la radio en la web, que si bien es cierto tiene una relación directa con su medio originario (en algunos casos la internet es sólo un canal de retransmisión de la radio de ondas hertzianas), sus posibilidades en la web son mucho más amplias. Tecnológicamente es muy facil crear una radio por internet, que permite almacenar, reproducir, multiplicar y manipular los sonidos y los materiales de una forma casi ilimitada.

Lo mismo se puede decir de los demás medios tradicionales, que se han acoplado al uso de la internet aún tratando de mantener su identidad mediática. Es dificil todavía ver cómo la Web afectará nuestra concepción y percepción de éstos. 


jueves, 19 de febrero de 2015

Un abstracto 3D

Una imagen de abstracción expresiva en tres dimensiones elaborada con programas informáticos, de libre uso en la Web. Más ejemplos de la estética digital.


miércoles, 18 de febrero de 2015

Ciberestética e ideología

Voy a copiar una pregunta que se me hiciera una vez respecto al tema de la estética digital y su ejemplificación en la industria del cine y otras manifestaciones culturales dominantes:

"¿Porqué omitir aspectos ideológicos de dominación simbólica en el uso de la nueva tecnología? Hay muchos ejemplos de la industria cinematográfica, eso significa que esta nueva estética la utiliza la industria del entretenimiento para crear una nueva fascinación, que puede incorporar contenidos políticos de manipulación ideológica. ¿Hay entonces una relación en términos de comunicación entre estética digital (y la cultura de la fascinación) e ideología?"

Este cuestionamiento me fue presentado en Mayo de 2011, ya han pasado casi 4 años, y la respuesta sigue siendo la misma: en principio siempre hay elementos de dominación y de expresión ideológica en toda manifestación cultural y artística. Empezando porque, tal como dice Michael Baxandall, el arte refleja el ojo de la época.  

Las estéticas no pueden ser vistas ni analizadas fuera del entorno político, social, económico y cultural de cada momento histórico y tecnológico. La tecnología, la técnica, los avances instrumentales influyen en toda expresión de arte en toda sociedad. También las ideologías propias de cada nación y período afectan las formas culturales y viceversa.

En todo caso, respondiendo la pregunta otra vez (ya he tratado este tema de diversas formas en este blog), no se omiten per se aspectos ideológicos o de dominación en estos análisis, sino que el enfoque deriva hacia los aspectos formales, estructurales y comuncacionales del digitalismo, aún sabiendo que hay otras maneras de abordar este tema. El asunto de la industria del entretenimiento está vigente y no se niega, la incorporación de contenidos políticos -de todo tipo, no es sólo el capitalismo quien manipula, el socialismo ha usado los mismos métodos- es un hecho, pero implica un abordaje distinto del tema, que tal vez no sea el que se ha planteado aquí.

Finalmente, es claro que debe haber una fascinación que busca replicar la ideología dominante, pero hay que ver este problema con nuevas concepciones. Las ideas de Industria Cultural y Cultura de Masas formuladas en los años 1960 por los teóricos de la llamada Escuela de Frankfurt seguramente merecen una revisón y se debe estudiar si aplican igual hoy en día. Nada fácil. Pero no se niega que los medios siguen influyendo en las mentes de las mayorías, sólo que la tecnología ha cambiado esas formas. Entenderlas ayuda a comprender nuestra realidad.

http://ciberestetica.blogspot.com/2012/01/algunas-preguntas.html

lunes, 16 de febrero de 2015

Carnaval 2015

Aquí una ilustración del artista Franco Rodríguez, una alegoría al carnaval, realizada en programas de ilustración digital.


domingo, 15 de febrero de 2015

Frase de Marx sobre la ciencia de las cosas

"La manera cómo se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría".

Karl Marx (1818-1883) Filósofo y economista alemán.