domingo, 15 de septiembre de 2024

"The Easy Life", un corto de animación digital 3D

"La vida fácil" (The Easy Life) es un corto de animación digital 3D, realizado y producido como trabajo de tesis de último año en el Ringling College of Art and Design, Sarasota, Florida, por el talentoso creador de origen chino, Jiaqi Xiong, en el año 2015. Es un trabajo individual y académico, por lo que su elaboración está desarrollada con las limitaciones del caso, pero representa muy bien una forma de estética digital característica del uso de programas informáticos de CGI, Computer Generated Imagery, imágenes generadas por computador. Es breve, con una presentación visual sencilla y con una moraleja evidente, sin necesidad de mayor explicación. Su sitio en Facebook: facebook.com/pages/The-Easy-Life/436036916555281.



sábado, 14 de septiembre de 2024

La neurociencia y la comunicación

Se conoce como neurociencia a la especialidad científica que se dedica al estudio integral del sistema nervioso, teniendo en cuenta sus funciones, su estructura y otros aspectos. De este modo ayuda a explicar diversas características de la conducta y de los procesos cognitivos a través de la biología. Pues bien, en el entendido de que la comunicación es un fenómeno humano fundamental y tiene evidentes relaciones con todos los procesos mentales y cerebrales, se puede establecer una conexión entre ambos ámbitos del conocimiento.  

La relación entre la neurociencia y la comunicación es profunda y sin duda relevante en diversas áreas, desde el marketing hasta la educación. La neurociencia, al estudiar el funcionamiento del cerebro, nos permite entender cómo procesamos la información, cómo generamos y comprendemos el lenguaje, cómo reaccionamos a estímulos emocionales y cómo tomamos decisiones. Esta comprensión nos brinda herramientas poderosas para entender y mejorar la comunicación.

En ese sentido se pueden revisar algunos ejemplos concretos de esta relación, como el procesamiento del lenguaje. La neurociencia ha identificado las áreas del cerebro involucradas en la comprensión y producción del lenguaje. Esto nos ayuda a diseñar mensajes más claros y efectivos. También las emociones tienen nexos con la comunicación: nuestras emociones influyen en cómo comunicamos y cómo interpretamos los mensajes de los demás. La neurociencia nos permite entender cómo las emociones afectan nuestra comunicación y cómo podemos utilizarlas a nuestro favor.

Aprendizaje y memoria: la neurociencia estudia cómo aprendemos y recordamos información. Estos conocimientos son fundamentales para diseñar materiales educativos y estrategias de comunicación que faciliten el aprendizaje. Por otro lado podemos ver de qué manera tomamos decisiones bajo la influencia de ambos elementos. La neurociencia ha revelado los mecanismos cerebrales involucrados en la toma de decisiones. Esta información es valiosa para diseñar mensajes persuasivos y estrategias de comunicación efectivas. 

Comprender cómo funciona esta relación permite desarrollar aplicaciones prácticas de la neurociencia en la comunicación. Notablemente hoy, en el mercadeo: la neurociencia ayuda a crear campañas publicitarias más efectivas al comprender cómo los consumidores procesan la información y toman decisiones de compra.

Un campo fundamental es el de la educación, en el que la neurociencia contribuye a diseñar métodos de enseñanza más eficientes y personalizados. Aquí podemos extender esa relación al campo de las relaciones interpersonales, tanto en la enseñanza como en el trabajo, pues aplicar la neurociencia ayuda a comprender mejor las dinámicas de las relaciones humanas y a comunicarnos de manera más efectiva. Esto nos lleva a otro elemento de las relaciones interpersonales como lo es la negociación. La neurociencia puede utilizarse para mejorar las habilidades de negociación al comprender los procesos cerebrales involucrados en la toma de decisiones y la resolución de conflictos. 

De esta forma, la neurociencia nos proporciona una visión más profunda de cómo funciona la comunicación a nivel cerebral. Al comprender estos mecanismos, podemos diseñar estrategias de comunicación más efectivas y persuasivas.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Satélites en órbita, un GIF animado

Pongo este sencillo GIF (Graphic Interchange Format), con un tema también sencillo: satélites en órbita terrestre animados digitalmente. Una combinación de fotografía analógica con tratamiento visual informático. Es una imagen hallada en la Web, de libre difusión. 

jueves, 12 de septiembre de 2024

Autoridad y cambios, frase de Alexandre Kojève

"Sólo hay autoridad allí donde hay movimiento, cambio, acción: sólo se tiene autoridad sobre lo que puede reaccionar, es decir, cambiar en función de lo que, o de quien, representa la autoridad".

Alexandre Kojève (1902-1968), filósofo y político francés de origen ruso.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Teoría normativa de la ideología soviética en la comunicación

Dentro del estudio de las teorías normativas de la comunicación es relevante revisar lo que fue la que hoy conocemos como teoría soviética de los medios de comunicación. Esta teoría se desarrolló en un contexto político y social muy particular, donde los medios eran considerados una herramienta fundamental para consolidar y difundir la ideología comunista. Vale la pena revisar sus postulados, a 35 años del principio de la desintegración del llamado bloque de la Europa del este, porque pareciera que no han desaparecido del todo.

Naturalmente, es clave conocer el contexto histórico, pero en general podemos establecer algunas características principales de la teoría soviética de los medios. En primer término, saber que los medios están al servicio del estado. A diferencia de otras teorías que promueven la independencia de los medios, en la órbita soviética los medios eran vistos como un instrumento del estado para alcanzar objetivos políticos y sociales. Esto incluía la aplicación de políticas de propaganda y agitación, pues la función principal de los medios era la de difundir la propaganda del Partido Comunista y agitar a las masas para apoyar las políticas del gobierno.

La censura y el control eran otro elemento fundamental que se debía aplicar. La libertad de expresión estaba severamente restringida y cualquier contenido que pudiera ser considerado contrario a los intereses del estado era censurado. Esto buscaba la unificación ideológica, pues los medios se utilizaban para crear una cultura homogénea y unificar a la población bajo una misma ideología.

Esta concepción de los medios se basaba en la idea de que la información debía ser controlada para evitar la difusión de ideas burguesas o contrarrevolucionarias que pudieran socavar el sistema socialista. Se creía que los medios de comunicación podían ser utilizados para moldear la opinión pública y construir una sociedad más justa y equitativa. Nada que aún hoy se sepa.

Esta política tenía diversas implicaciones. En primer término, la falta de pluralismo. La diversidad de opiniones y perspectivas estaba limitada, ya que solo se permitía la difusión de la versión oficial de los hechos. También había una manipulación de la información, pues toda noticia era construida y adaptada para servir a los intereses del poder, del estado y del partido. Como consecuencia había una limitación de la libertad de expresión, ya que los ciudadanos tenían muy pocas oportunidades para expresar sus opiniones de manera libre y abierta.

Si bien el contexto histórico y político de la Unión Soviética ha cambiado radicalmente (la URSS no existe más), esta teoría nos sirve para reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad y la importancia de garantizar la libertad de expresión y el pluralismo. La teoría soviética de los medios de comunicación nos muestra un modelo de comunicación donde el estado ejerce un control absoluto sobre la información y los medios son utilizados como herramientas de propaganda y manipulación. En la mayoría de las democracias modernas, los medios de comunicación gozan de mayor independencia y diversidad, aunque veamos hoy que en muchos países esta manera de control se sigue aplicando, de manera directa o solapada. Sin duda, nos vemos siempre en la necesidad de proteger la libertad de expresión, ahora más que nunca.

martes, 10 de septiembre de 2024

Paisaje de fantasía y ciencia ficción con IA

Este es un paisaje de fantasía y ciencia ficción, creado con la ayuda de inteligencia artificial y programas gráficos. Es de libre acceso en la Web y representa otra muestra de arte 3D digital. 

lunes, 9 de septiembre de 2024

La teoría autoritaria de la comunicación

Hay diversas teorías que llamamos normativas, que explican, a través de normas, paradigmas o postulados, cómo funciona o debe funcionar el proceso de la comunicación humana, social y masiva. Una muy importante es la que se conoce como teoría autoritaria, llamada así porque muestra una forma de estructura comunicación en la que el estado ejerce un control importante sobre los medios y los contenidos de los mensajes. 

La teoría autoritaria de la comunicación es, entonces, un modelo que describe un sistema en el que los medios de comunicación están bajo el control directo o indirecto del Estado. En este tipo de sistema, el gobierno ejerce un poder significativo sobre lo que se puede y no se puede publicar, transmitir o difundir a través de cualquier medio.

Son características principales de la teoría autoritaria el control gubernamental, la censura, la propaganda y la limitación a la libertad de expresión. Aquí el estado tiene la autoridad final sobre los contenidos de los medios y se ejerce, bien de modo sutil o abierto, una censura previa para evitar la difusión de información que pueda ser considerada perjudicial para el gobierno o el orden establecido. Los medios se utilizan como herramientas de propaganda para promover la ideología del régimen y fortalecer su poder.

En este modelo se da una limitación de la libertad de expresión. Los ciudadanos tienen restricciones significativas en cuanto a su derecho a expresar sus opiniones públicamente. El control estatal sobre los medios se justifica a menudo en nombre de la seguridad nacional, la estabilidad social o la protección de los valores tradicionales.

Es interesante ver que esta teoría tiene sus raíces en sociedades más teocráticas, donde la visión del mundo estaba fuertemente influenciada por creencias religiosas y metafísicas; luego pasa a otras formas políticas, en las que gobiernos autoritarios utilizaban los medios para consolidar su poder y legitimar su dominio. Esto sigue siendo así en muchas partes del mundo hoy.

Este paradigma es fuertemente criticado por sus características de control y dominación. Los críticos de esta teoría argumentan que limita la diversidad de opiniones, pues el controlar los medios, el gobierno impide que se escuchen voces disidentes y limita el debate público. También puede fomentar la desinformación, porque la propaganda estatal suele distorsionar la realidad y manipular a la opinión pública. Además esta forma de supervisión en los contenidos viola los derechos humanos; la censura y la restricción de la libertad de expresión son contrarias a los derechos fundamentales reconocidos internacionalmente.

En la historia mundial reciente, numerosos países han adoptado modelos de comunicación autoritarios, como la Alemania nazi, la Unión Soviética, la China de Mao y muchos otros regímenes totalitarios. Aunque en la actualidad son menos comunes los sistemas de control total sobre los medios, porque la internet y las redes sociales han cambiado el panorama mediático, aún existen países donde se ejercen presiones y restricciones sobre los periodistas y los medios de comunicación.

En fin, la teoría autoritaria de la comunicación describe un sistema en el que el estado ejerce un control férreo sobre los medios, limitando la libertad de expresión y utilizando los medios como herramienta de propaganda. Este modelo ha sido ampliamente criticado por su impacto negativo en la sociedad y su incompatibilidad con los valores democráticos.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Espirales hipnóticas por Ari Weinkle

Estas imágenes abstractas y dinámicas son creadas por Ari Weinkle, un artista visual y diseñador estadounidense, que trabaja en Boston, Massachusetts. En su obra busca elaborar y reconstruir formas geométricas y orgánicas. A través del proceso de fragmentación de diferentes cosas reales, busca continuamente lograr nuevas y únicas composiciones entre formas, colores y patrones. Aquí muestro algunas de sus "Espirales hipnóticas", hechas con programas informáticos, como ejemplo de una cibertestética original. Su sitio Web: https://ariweinkle.com/.





sábado, 7 de septiembre de 2024

Teorías normativas de la comunicación (2/2)

En la publicación anterior definimos lo que se entiende por teorías normativas de la comunicación, dejando en claro que no hay una única aproximación a este planteamiento, sino que las teorías pueden ser vistas desde varias perspectivas. Para entender esto mejor, podemos ver algunos ejemplos de teorías normativas.

La teoría de la responsabilidad social. Los medios tienen la responsabilidad de servir al interés público y deben cumplir ciertas funciones sociales. Esto, que no es un mandato, puede ser visto como una prioridad y una necesidad.

La teoría de los cuatro poderes. Los medios de comunicación actúan como un cuarto poder, independiente de los otros tres (legislativo, ejecutivo y judicial), y tienen la responsabilidad de vigilarlos. Ciertamente, hay países donde estos poderes se multiplican o se fusionan, pero en todo caso es innegable el poder que los medios masivos han adquirido en las últimas décadas. 

Hay otros planteamientos que se enfocan en distintas facetas de la comunicación, como veremos más adelante en otros posts. Ahora bien ¿por qué son algunas de estas son controvertidas? Un punto que se les cuestiona es la subjetividad. Los ideales y estándares que proponen estas teorías pueden ser considerados subjetivos y difíciles de consensuar. Otro es el idealismo: a veces se les señala de ser demasiado idealistas y de no tener en cuenta las realidades comerciales y políticas de los medios. También tenemos la dificultad de aplicación. En la práctica, puede ser difícil aplicar estos principios de manera rigurosa.

En resumen, las teorías normativas de la comunicación son un conjunto de ideas que buscan mejorar la calidad de la comunicación y garantizar que los medios cumplan con su función social. Aunque son importantes, también son objeto de debate y discusión. En las siguientes publicaciones se verán algunas de estas teorías aplicadas a diferentes realidades sociales y mediáticas. 

viernes, 6 de septiembre de 2024

Teorías normativas de la comunicación (1/2)

Hay una idea sobre la práctica comunicacional que tiene varias aproximaciones, que es la de las Teorías Normativas. Hay distintas formas de entenderlas, pero en general, se puede decir que las teorías normativas de la comunicación son aquellas que buscan establecer ideales y estándares para la comunicación, especialmente en el ámbito de los medios de comunicación. En lugar de simplemente describir cómo es la comunicación, estas teorías se preguntan cómo ésta se presenta y cómo debería ser.

Estas teorías buscan definir un rol ideal para los medios, pues establecen qué funciones deben cumplir los medios de comunicación en una sociedad, como informar, educar, entretener y funcionar. Tratan también de establecer principios éticos, pues proponen valores y principios que deben guiar la producción y difusión de contenidos, como la verdad, la objetividad, la responsabilidad social y otros factores influyentes. Algunas teorías proponen modelos de organización y sugieren cómo deberían estar organizados los medios para cumplir con sus funciones y principios éticos, por ejemplo, si deben ser públicos, privados o mixtos. 

Son importantes estas propuestas porque de alguna manera guían la práctica periodística. Sirven como referencia para los profesionales de la comunicación a la hora de tomar decisiones sobre qué información publicar, cómo tratar las fuentes o afrontar las redes sociales. También buscan fomentar el debate público, pues permiten reflexionar sobre el papel de los medios en la sociedad y sobre cómo pueden mejorar. Se quiere también proteger los derechos de los ciudadanos, garantizando que los medios cumplan con su función de informar al público de manera veraz y lo más objetiva posible.

En la próxima publicación veremos qué tipo de teorías abordan estas cuestiones y qué cuestionamientos se les hacen desde el punto de vista político, sociológico y psicológico, y qué ejemplos podemos registrar.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Stormshot: Isla de Aventuras, el juego

Este es un juego para distintos dispositivos digitales, que ha tenido bastante receptividad desde que se lanzó en 2022. "Stormshot, Isle of Adventure" es un videojuego que combina lógica con ataques y disparos, en un ambiente visualmente bien presentado. Bajo los pies del jugador se encuentra la Isla del Tesoro perdida, llena de peligros y misterios. Para sobrevivir en este implacable lugar, se deben usar las mejores armas, que incluyen ingenio, puntería y capacidad de concentración para defender y atacar.

El juego tiene más de 300 niveles, con entornos que van desde barcos piratas hasta selvas y montañas, con elementos inspirados en las acciones de los siglos de la conquista y la piratería. El desarrollador es FunPlus International A.G. y está disponible para las plataformas Android y Microsoft Windows. 

Aquí la idea es encontrar la manera más rápida de resolver cada acertijo. Ser uno de los principales retadores requiere más que tomar la decisión correcta, es poder planificar con anticipación, captar el momento adecuado y, lo más importante, una ejecución precisa. La Isla del Tesoro está cubierta de niebla, por lo que hay que usar el instinto de aventura para encontrar los tesoros perdidos, derrotar a misteriosos fantasmas y al aterrador monstruo marino. Hay que recoger tesoros para renovar reliquias antiguas y descifrar misterios que las palabras no pueden describir.

Es un juego en el que se forjan alianzas con otros en la Isla del Tesoro, que pueden ser un apoyo a través de los desafíos en este viaje. La animación es típica de los videojuegos y la ambientación muy bien lograda. Si bien hay miles de videojuegos, este es bastante sencillo y atractivo por toda su presentación y sus animaciones.

 



miércoles, 4 de septiembre de 2024

Esfera y líneas con colores en arte digital

Publico esta imagen, hallada en la Web, como otro ejemplo de arte digital realizado con programas de ilustración digital Tiene una esfera acompañada de multicolores líneas y planos de fondo, con suave textura y disposición. Es una composición abstracta con dinamismo y profundidad.

martes, 3 de septiembre de 2024

Frase sobre la globalización por Ko Un

"El fenómeno de la globalización actual, en su afán de unificar los mercados, está poniendo en peligro las variedades culturales, su identidad, además de deteriorar su capacidad creativa". 

KO UN, poeta, escritor, dramaturgo, ensayista, pintor surcoreano, nacido en 1933.

lunes, 2 de septiembre de 2024

¡Ven y canta! En animación 3D

Esta es una muy linda película hecha en animación 3D digital, de 2016, cuyo título, Sing, fue traducido como ¡Canta! en España y Sing: ¡Ven y canta! en Hispanoamérica; fue producida por Illumination (en ese entonces Illumination Entertainment y distribuida por Universal Pictures. En la trama, un grupo de animales antropomórficos entran en una competencia de canto, organizada por un koala con la esperanza de salvar su teatro. Lo más notable es que la película incluye más de 60 canciones reconocidas de artistas famosos, y además tiene una canción original de Stevie Wonder y Ariana Grande llamada "Faith", que fue nominada para un Globo de Oro.

En un mundo de animales humanizados, un koala llamado Buster Moon busca recuperar la gloria perdida de su teatro, que fue un regalo que su padre le hiciera. Para conseguirlo convoca a un concurso de canto en el que se dará, por error $100.000 al ganador (el premio original eran $100). Siendo así acuden decenas de aficionados motivados por el dinero, la fama y la gran oportunidad de demostrar su talento. 

El film tuvo éxito y buena aceptación, sobre todo porque además de una excelente producción y animación, la selección de las canciones fue muy acertada y la caracterización de los personajes muy apropiada. En la dirección estuvo Garth Jennings, en la producción Chris Meledandri y Janet Healy, con un guion de Garth Jennings. La música estuvo a cargo de Joby Talbot y en el montaje, Gregory Perler. La película cuenta con 65 canciones pop, cuyos derechos costaron el 15 por ciento del presupuesto de 75 millones de dólares de la película. La animación fue creada enteramente en Francia por Illumination MacGuff. Sin ser nada extraordinaria, es una película muy entretenida y a pesar del previsible final, las peripecias musicales justifican toda la trama. Se hizo una secuela, Sing! 2, en 2021, con menor éxito.







domingo, 1 de septiembre de 2024

Una estética dimensional

La noción de "estética dimensional" no es un término técnico realmente reconocido en el ámbito de la estética o las artes, sin embargo, podemos explorar diversas interpretaciones y conexiones que podrían surgir al unir estos conceptos. ¿Qué podríamos entender entonces por "estética dimensional"?

Un punto de unión es la estética con las dimensiones espaciales. Podríamos pensar en cómo diferentes dimensiones espaciales (2D, 3D, 4D) influyen en nuestra percepción de la belleza y la forma. Por ejemplo, la pintura es bidimensional, mientras que la escultura es tridimensional. ¿Existen cualidades estéticas únicas asociadas a cada dimensión?

Otra relación factible es la de estética y dimensiones temporales. La dimensión temporal también podría entrar en juego. ¿Cómo el paso del tiempo afecta nuestra apreciación estética? ¿Existen obras de arte que exploren la dimensión temporal de manera innovadora, como el cine o las instalaciones interactivas?

También se puede unir la estética a las dimensiones conceptuales. Más allá de las dimensiones espaciales y temporales, podríamos considerar dimensiones conceptuales, como las dimensiones emocionales o psicológicas que una obra de arte puede evocar. ¿Podemos hablar de una "estética multidimensional" que abarque estos diferentes niveles de experiencia? Seguramente esta es una concepción no convencional, pero es interesante la correlación entre los factores que influyen en la percepción estética y los campos dimensionales.

La idea de una estética dimensional podría encontrar resonancia en campos como las matemáticas y la física, donde se estudian dimensiones superiores y sus propiedades. O en la filosofía, que ha explorado la naturaleza de la realidad y la percepción desde tiempos antiguos. El arte contemporáneo es un buen ejemplo en donde muchos artistas experimentan con formas y conceptos que desafían nuestra comprensión tradicional de la dimensión.

En este sentido, hay varios ejemplos de exploraciones artísticas relacionadas. El llamado arte hiperdimensional es uno; algunos artistas utilizan técnicas digitales para crear obras que sugieren la existencia de dimensiones superiores. También las instalaciones inmersivas, que invitan al espectador a experimentar la obra de arte de manera multisensorial y espacial, son otro buen ejemplo. Incluso el arte cinético desarrollado a mediados del siglo pasado, que incorpora el movimiento y el tiempo como elementos esenciales de la composición son otro ejemplo.

Si bien no existe una definición establecida de "estética dimensional", este concepto hace reflexionar sobre la naturaleza de la belleza y la forma en un mundo cada vez más complejo y multifacético. Al explorar las diferentes dimensiones de la experiencia artística, podemos ampliar nuestra comprensión de lo que es posible en el arte y en nuestra relación con la sociedad real de hoy.