martes, 4 de febrero de 2025

La burbuja algorítmica (2/2)

En la publicación anterior hablé sobre la "La burbuja algorítmica", que es un concepto utilizado en plataformas digitales, como las de streaming musical, para referirse al algoritmo que filtra y personaliza la información y el contenido que los usuarios reciben, basándose en sus preferencias, intereses y actividad. También se maneja como un algoritmo de ordenamiento simple, que recorre una lista de elementos y compara pares de elementos adyacentes, intercambiándolos si están en el orden incorrecto. Todo esto para crear un entorno personalizado y, de alguna forma, controlado. 

Este sistema de tamiz, llamado "Bubble algorithm" en inglés, que en muchos casos es útil porque puede mejorar significativamente la experiencia del usuario al proporcionar recomendaciones personalizadas, también puede acarrear limitaciones y sesgos en la exposición a nuevos contenidos, creando lo que se denomina burbuja de filtro.

Uno de esos sesgos es el que se denomina "efecto eco", que se produce cuando el usuario solo es expuesto a ideas o contenidos que refuerzan sus propias preferencias o puntos de vista. Esto sucede tanto en las redes sociales como en el contexto de los videos y la música. Esto significa que las películas, programas, canciones o artistas que se desvían significativamente del patrón de escucha del usuario raramente se recomiendan, lo que puede impedir el descubrimiento de otros productos culturales que podrían, de otro modo, resultar atractivos. Ahora bien, ¿cómo se puede salir de la burbuja algorítmica? Esto depende de cada quien, pero si se quiere ampliar horizontes y evitar quedar atrapado en una malla coladora, es bueno tomar algunas previsiones. 

En primer término, hay que ser consciente de las propias preferencias y pensar bien sobre qué tipo de contenido solemos consumir en línea y si eso evita acceder a opiniones diferentes. Para eso es también bueno buscar fuentes de información diversas. Es recomendable seguir a personas y medios de comunicación con diferentes puntos de vista, así como revisar noticias de diversas fuentes y explorar temas que no nos sean familiares.

Otra acción conveniente es interactuar con personas diferentes y participar en conversaciones en línea y fuera de línea con personas que tengan opiniones distintas a las nuestras. Escuchar sus argumentos y tratar de entender sus perspectivas. Esto es válido para todo tipo de interactividad social, pero en especial para aquellas que tienen que ver con el ciberespacio.

Es fundamental cuestionar lo que se ve en línea. No hay que creer en todo lo que sale por internet. Se ha de verificar la información en fuentes confiables y además ser crítico con el contenido que se ajusta demasiado a nuestras ideas preconcebidas. Esto significa, sin duda, salir de lo que se llama la "zona de confort", pero es importante tener contacto con otras formas de pensar y con otros gustos culturales.  

También el uso de ciertas herramientas de privacidad puede ayudar. Algunos de estos programas pueden limitar el seguimiento de los datos por parte de los algoritmos, lo que puede reducir la influencia de la burbuja algorítmica. Claro esto tampoco garantiza que se tenga acceso a todo tipo de contenido y de opiniones, pero ya aquí depende también de la voluntad de cada quien. 

En fin, la burbuja algorítmica es un fenómeno que puede limitar la exposición a información diversa y reforzar las propias opiniones de cada usuario; por lo tanto, ser consciente de este problema y tomar medidas para buscar fuentes de información variadas, es clave evitar quedar atrapado en una ampolla de filtros que impida ampliar los horizontes en el mundo digital.

lunes, 3 de febrero de 2025

La burbuja algorítmica (1/2)

Se entiende por "Burbuja algorítmica" o también "burbuja de filtros" o incluso "cámara de eco", al proceso mediante el cual los algoritmos de las redes sociales y otras plataformas en línea pueden crear un entorno personalizado de información para cada usuario, basado en sus intereses y actividades previas. Es un concepto que surge con la explosión de la internet en las últimas dos décadas y que se refuerza con el uso intensivo de la big data y la inteligencia artificial. 

El funcionamiento de esta burbuja es relativamente sencillo. Los algoritmos analizan los datos de navegación de cada persona, los "me gusta", los comentarios, búsquedas y otras interacciones en línea para determinar qué tipo de contenido le resulta más relevante y atractivo al usuario. Luego, el mismo sistema muestra principalmente publicaciones, noticias y recomendaciones que se alinean con las preferencias marcadas, filtrando información que no encaja en el perfil individual.

Si bien la burbuja algorítmica puede hacer que la experiencia en línea del usuario sea más personalizada y conveniente, también tiene algunos efectos negativos. Tenemos por ejemplo la falta de diversidad de opiniones, pues al exponer solo a información que refuerza los puntos de vista propios, la burbuja algorítmica puede limitar la exposición a perspectivas diferentes y opiniones contrarias. Esto puede llevar a una polarización de opiniones y dificultar el diálogo y el entendimiento entre personas con diferentes ideas.

Otro efecto es la desinformación. Dado que los algoritmos muestran contenido sesgado o noticias falsas que se ajustan a las creencias del usuario, este resulta ser más susceptible a la desinformación y la propagación de noticias falsas. Esto también impulsa la pérdida de pensamiento crítico. Al vivir en una burbuja donde solo se recibe información que confirma las ideas preestablecidas, se pierde la capacidad de cuestionar y analizar críticamente la información que se recibe.

En la próxima publicación veremos qué sucede con esta nueva manipulación informática y cómo es posible de alguna manera reducir sus efectos sobre los usuarios en el ciberespacio. 

domingo, 2 de febrero de 2025

Programas de diseño digital (varios)

Hace ya muchos años abrí algunas entradas en el blog hablando sobre programas de diseño digital, en particular Photoshop y AutoCAD. También he hablado sobre diseño UI y UX. Voy a continuar con este interesante tema, nombrando y actualizando el contenido, revisando las adiciones de los últimos años en  este aspecto. Además de aquellos dos, existen hoy muchos otros programas de diseño digital, cada uno con sus propias fortalezas y especialidades. Aquí muestro una variedad que tampoco es limitativa pero si representativa.

Por ejemplo, para diseño gráfico e ilustración tenemos:

  • Adobe Illustrator: programa líder en la creación de gráficos vectoriales, con bastante tiempo en el mercado, ideal para logotipos, ilustraciones y diseño de identidad visual.
  • Affinity Designer: una alternativa asequible y potente a Illustrator, con una interfaz intuitiva y herramientas de diseño vectorial y rasterizado.
  • CorelDRAW: un software de diseño gráfico con bastante tradición, bien completo y completo que ofrece herramientas para ilustración vectorial, diseño de páginas, edición de fotos y más.
  • Procreate: esta es una aplicación popular para iPad que permite crear ilustraciones digitales de alta calidad con una amplia gama de pinceles y herramientas.
  • Krita: un programa menos conocido, de código abierto y gratuito para ilustración digital y animación, con una gran comunidad y una amplia gama de características.

Para diseño Web y Experiencia de Usuario (UX), están:

  • Figma: que es una herramienta colaborativa basada en la nube, muy útil para diseño de interfaces de usuario (UI) y experiencia de usuario (UX), muy popular en la industria.
  • Sketch: un software para Mac especializado en diseño de interfaces de usuario, con una interfaz intuitiva y herramientas para crear prototipos interactivos.
  • Adobe XD: esta es una herramienta de la Suite Adobe para diseño y creación de prototipos de experiencias de usuario, con integración con otros programas de la misma marca.
  • InVision Studio: esta es una original plataforma para diseño y colaboración en equipos, con herramientas para crear prototipos interactivos y gestionar proyectos de diseño.
  • Webflow: otra plataforma para diseñar y desarrollar sitios Web visualmente, pero sin necesidad de escribir códigos. Muy útil para Websites dinámicos. 

Para modelado y maquetación se cuenta con estos programas: 

  • Adobe InDesign: el que es seguramente el programa líder en la creación de diseños de página para impresión y medios digitales, como revistas, libros y folletos.
  • Affinity Publisher: una alternativa asequible a InDesign, con una interfaz intuitiva y herramientas para diseño de maquetación y publicación.
  • Scribus: este es un software de código abierto y gratuito para diseño de maquetación, con características profesionales y una gran comunidad.

En edición de video y para postproducción hay varios, estos son los más comunes: 

  • Adobe Premiere Pro: el software líder en la edición de video profesional, con una amplia gama de herramientas y características. Es parte de la suite Adobe.
  • Final Cut Pro: el software de edición de video para Mac, con una interfaz intuitiva y herramientas potentes para la postproducción.
  • DaVinci Resolve: este es un buen programa de edición de video y corrección de color profesional, con una versión gratuita y una versión de pago con características avanzadas.
  • After Effects: otro famoso programa de Adobe para creación de efectos visuales y animación gráfica, utilizado en la producción de películas, videos y publicidad.

Otros programas relacionados con el diseño y la creación visual y audiovisual son: 

  • Audacity: un programa de código abierto y gratuito para edición de audio, con herramientas para grabar, editar y mezclar sonido.
  • OBS Studio: herramienta  de código abierto y gratuito para transmisión en vivo y grabación de video, utilizado por streamers y creadores de contenido.
  • Processing: este es un software de programación y entorno de desarrollo para artes visuales y diseño interactivo.
  • Canva: esta es una herramienta en línea que permite crear diseños gráficos de manera sencilla y rápida. Tiene interfaz intuitiva y una amplia gama de plantillas y recursos, muchos gratuitos y bastante versátiles. 

En realidad esta es una muestra parcial pero amplia de la gran variedad de programas de diseño digital disponibles. Por supuesto que hay algunos muy específicos o costosos, pero todo va a depender siempre de las necesidades del diseñador y del comunicador. La aparición de la inteligencia artificial en el diseño también tendrá un gran impacto en este campo audiovisual.

sábado, 1 de febrero de 2025

Paisaje urbano con motivos digitales en ilustración 3D

Esta imagen que tenemos hoy aquí corresponde a un vibrante paisaje urbano con motivos digitales, realizado con programas informáticos de ilustración 3D y de libre uso en la Web. Buen ejemplo de un imaginativo ciberarte.