miércoles, 28 de noviembre de 2018

El principio hologramático por Morin

Como tercer paradigma propuesto por Edgar Morin, a manera de principio para comprender la complejidad, se tiene el que llama "pensamiento hologramático". En un paralelismo con los hologramas del campo de la física, en los que se comprende que un punto de toda una imagen contiene la información del objeto involucrado, Morin afirma que la sociedad puede ser vista tanto como un todo como una suma de múltiples partes. Así como en un holograma físico, en el que el menor punto de la imagen contiene la casi totalidad de la información del objeto representado, la realidad puede verse desde un ángulo que a su vez permita una visión global desde sus partes. 

Es que no solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte. Como ejemplo, Morín dice: "En el mundo biológico, cada célula de nuestro organismo contiene la totalidad de la información genética de ese organismo". Esta noción se extrapola al mundo sociológico. La idea del "holograma" trasciende al reduccionismo que no ve más que las partes, y al holismo que sólo ve el todo. 

Aunque de alguna manera esta idea parezca paradójica (la parte no es el todo), lo que intenta señalar es que el análisis de la realidad no debe hacerse fraccionado. El pensamiento complejo implica una percepción compuesta, donde no se puede analizar el todo sin apreciar las partes, y no debe estudiarse la parte sin reparar en el todo. Morín afirma que "podemos enriquecer el conocimiento de las partes por el todo, y el todo por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos". De allí que la idea hologramática está ligada a la idea recursiva (cada elemento produce y es productor) y a su vez, está ligada a la idea dialógica (estabilidad orden-desorden), que combinados como tres principios, sirven de base para desarrollar, justamente, el pensamiento complejo

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario