Pierre-Léonard Harvey, profesor e investigador de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM), define el Diseño Cosmonáutico no como un campo relacionado con el espacio exterior, sino como una metáfora novedosa para un original paradigma de diseño centrado en la creación de "espacios habitables" para la mente y la interacción humana en entornos digitales y organizacionales complejos.
En esencia, Harvey propone que al igual que la cosmonáutica (la ciencia de los viajes espaciales) se ocupa de diseñar entornos autosostenibles y seguros para la vida en el espacio hostil (como una estación espacial), el Diseño Cosmonáutico se ocupa de diseñar ecosistemas de información, comunicación y trabajo que sean "habitables" para los seres humanos en el "ciberespacio" y en las organizaciones modernas. El Diseño Cosmonáutico se fundamenta en varias ideas clave que veremos a continuación.
Primero, va del diseño de "Objetos" al diseño de "Espacios Habitables". El diseño tradicional se centra en crear objetos o herramientas aisladas (un software, una silla, un sitio web), en tanto el Diseño Cosmonáutico se enfoca en crear el espacio o entorno completo donde las personas viven, trabajan, colaboran y aprenden. El foco no es la herramienta en sí, sino la "nave" o "estación espacial" digital en su conjunto.
Luego, toma la Cibernética de Segundo Orden como base teórica. Harvey se apoya fuertemente en la cibernética de segundo orden, misma que introduce al observador dentro del sistema que se está observando. Esto implica autonomía y autorreferencia. Los sistemas (equipos, organizaciones) son vistos como entidades autónomas y autorreferenciales que construyen sus propios modelos del mundo.
También asume el Diseñador como Parte del Sistema. El diseñador no es un ente externo que impone una solución, sino un participante más que co-construye el espacio con los usuarios. Su propia subjetividad y valores forman parte del diseño.
Plantea la "Nave" (Vaisseau) como ecosistema. Es el entorno diseñado (una plataforma digital, un sistema de gestión del conocimiento, una metodología de trabajo) que protege y sostiene a la "tripulación" (los usuarios) de la "hostilidad" del entorno (la sobrecarga de información, la complejidad, la desorganización). Este espacio no es estático; es un ecosistema dinámico de información, conocimientos, relaciones y conversaciones que debe ser sostenible y permitir el crecimiento.
Finalmente, el Diseño Cosmonáutico está profundamente interesado en cómo el conocimiento y la inteligencia no residen solo en individuos, sino que se distribuyen a través de las herramientas, los símbolos, las conversaciones y el entorno mismo. El objetivo del diseño es facilitar y potenciar esta "cognición distribuida".
La definición de Pierre-Léonard Harvey del Diseño Cosmonáutico es:
"Un marco teórico y metodológico para el diseño de entornos sociotécnicos complejos (ciberespacio, organizaciones), visto a través de la metáfora de la construcción de naves espaciales habitables. Su objetivo es crear ecosistemas sostenibles que favorezcan la cognición distribuida, la colaboración humana y la autonomía, reconociendo que el diseñador es parte integral del sistema que diseña".
Por lo tanto, es una visión profundamente humanista y sistémica del diseño, que va mucho más allá de la ergonomía, la estética o la usabilidad para abarcar la creación total de mundos digitales y organizacionales donde la vida intelectual y social pueda florecer.

No hay comentarios:
Publicar un comentario