El teórico de la comunicación y los medios de comunicación argentino nacido en 1963, Carlos Scolari, utiliza el concepto de "Re-mediaciones" para explicar cómo los medios nuevos reinterpretan, transforman y reconfiguran a los medios anteriores. Este término forma parte de su teoría de las hipermediaciones, que analiza la evolución de los medios en el ecosistema digital.
La Re-mediación es el proceso por el cual un medio nuevo incorpora, transforma o reinterpreta las formas, lenguajes y funciones de medios anteriores. No se trata de una simple sustitución, sino de una reconfiguración. Por ejemplo, el cine re-medió al teatro, la televisión re-medió al cine, y las plataformas digitales re-medían a todos los anteriores. Scolari se basa en algunos autores como Bolter y Grusin, quienes plantean que los medios nunca aparecen en un vacío, sino que dialogan con sus predecesores. Esta teoría también es similar a la de Roger Fidler y sus Mediamorfosis.
Podemos ver algunos claros ejemplos de estas Re-mediaciones: YouTube re-media la televisión, pues permite ver contenido audiovisual, pero con interacción, personalización y participación del usuario. Los Podcasts re-medían la radio, ya que mantienen el formato sonoro, pero lo adaptan a la lógica de consumo bajo demanda. Los E-books re-medían el libro impreso, dado que conservan la lectura lineal, pero añaden funciones como hipervínculos, anotaciones y multimedia.
Este concepto es importante porque ayuda a entender que los medios no desaparecen, sino que se transforman y conviven. Permite analizar cómo los usuarios reinterpretan los contenidos según sus experiencias con medios anteriores. Es clave para estudiar la comunicación digital desde una perspectiva evolutiva y ecológica. Aquí en este enlace a su blog podemos revisar más sobre esta idea: https://hipermediaciones.com/tag/remediaciones/.

No hay comentarios:
Publicar un comentario