La semiótica, la semiología, el ciberespacio, la cibercultura y la estética digital son temas recurrentes en este blog. Hoy escribiré sobre la Cibersemiótica, que de alguna forma ya he tratado antes, pero de forma parcial.
La cibersemiótica es una propuesta conceptual y teórica transdisciplinar que busca unificar y dar un nuevo fundamento a la comprensión de fenómenos como la información, la cognición, la comunicación y la significación (o el sentido). En esencia, trata de generar una visión no reduccionista de estos conceptos integrando el estudio de los sistemas vivos, los sistemas de control y los sistemas de signos.
Como su nombre lo indica, la cibersemiótica surge de la integración de dos grandes campos, a los que se añade una perspectiva biológica y filosófica. Así tenemos:
Cibernética. Aporta la teoría de los sistemas, el control, la información y la retroalimentación (feedback). En particular, se basa en la Cibernética de Primer y Segundo Orden, la cual incorpora la figura del observador en el proceso de conocimiento.
Semiótica. Aporta la teoría de los signos y la significación (o semiosis). Generalmente, utiliza el marco de la Semiótica Peirciana (de Charles Sanders Peirce) para entender cómo se crea el sentido en los sistemas.
Biosemiótica y Teoría de la Autopoiesis:}. Estas perspectivas añaden el estudio de los sistemas vivos, el concepto de Umwelt (el mundo percibido por un organismo) y la idea de que los sistemas vivos son autónomos y se crean a sí mismos (autopoiesis).
Uno de los principales pensadores que han impulsado este enfoque es el filósofo danés, Søren Brier, quien propone la cibersemiótica como un marco para:
Construir una Teoría General de la Comunicación, capaz de trascender la visión puramente mecánica o informativa, enfocándose en el significado y la interacción entre la naturaleza y la cultura.
Integrar Naturaleza y Cultura, buscando tender un puente entre las ciencias naturales (información, sistemas, biología) y las ciencias humanas (interpretación, significado, cultura).
Superar el Positivismo y ofrecer un modelo alternativo para la ciencia (que Brier llama la "estrella cibersemiótica") que evite el reduccionismo.
En resumen, no es solo una disciplina; es un intento de crear un marco conceptual unificado para entender cómo el significado, la información y la comunicación operan en todos los niveles, desde una célula hasta la sociedad humana.

No hay comentarios:
Publicar un comentario