Estas son imágenes creadas usando programas de ilustración digital, con una temática similar: un portal circular hacia un ámbito de mar y océano. Hay muchas de este tipo en la Web, pues es un motivo recurrente en la ficción. Las que elegí son de libre circulación por internet y se consideran buenos ejemplos de ciberarte.
Ciberestética
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
martes, 1 de abril de 2025
lunes, 31 de marzo de 2025
La obra de diseño de Gerard Unger
El diseñador neerlandés, Gerard Unger (1942-2018), es una de las figuras más importantes en el mundo del diseño tipográfico contemporáneo, y su legado continúa influyendo en la forma en que interactuamos con el texto. Es reconocido por su extensa obra y sus contribuciones al campo del diseño de tipos.
Su trayectoria incluye la invención de familias tipográficas, edición de libros y publicaciones, educación y diseño gráfico. Unger creó numerosas tipografías, muchas de ellas diseñadas específicamente para mejorar la legibilidad en diversos medios, especialmente en periódicos. Algunas de sus tipografías más conocidas son Swift, Gulliver, Coranto o Vesta. Sus diseños se caracterizan por su claridad y eficiencia, lo que los hace ideales para la lectura en grandes volúmenes de texto.
Otros diseños, además de familias tipográficas, incluyen sellos, monedas, revistas, libros, logotipos e identidades corporativas. También desarrolló fuentes para sistemas de señalización, como las utilizadas en las autopistas neerlandesas (fuentes ANWB) y el metro de Ámsterdam.
En el campo de la educación y la enseñanza Unger fue un destacado maestro, impartiendo clases en la Gerrit Rietveld Academie de Ámsterdam y en la Universidad de Reading. Su labor como docente influyó en generaciones de diseñadores tipográficos. Escribió varios libros y artículos sobre diseño tipográfico, incluyendo "Landscape with Letters" y "Terwijl je leest" (Mientras lees). Su libro final, "Theory of Type Design", fue publicado justo antes de su fallecimiento en 2018.
El trabajo de Unger ha tenido un impacto significativo en el diseño tipográfico moderno, y sus tipografías se utilizan en todo el mundo. La fundición tipográfica TypeTogether nombró su Beca anual Gerard Unger (anteriormente, Programa de incentivos para la publicación de tipos de letra) en su honor. Muchas de sus tipografías están disponibles a través de Linotype, Dutch Type Library y TypeTogether. Sion duda fue un personaje relevante en la conformación del diseño gráfico en el siglo pasado y en este, en el que ahora valoramos su legado.
domingo, 30 de marzo de 2025
Una frase de Giovanni Papini
Una cáustica frase de este gran escritor florentino:
"Cuando era joven leía casi siempre para aprender; hoy, a veces, leo para olvidar".
Giovanni Papini (1881-1956), escritor y poeta italiano.
sábado, 29 de marzo de 2025
Imágenes fílmicas por Studio Ghibli
![]() |
Alien 2 |
![]() |
Regreso al Futuro |
![]() |
El Exorcista |
![]() |
El Padrino |
![]() |
El Señor de los Anillos |
![]() |
Forrest Gump |
![]() |
Gladiador |
![]() |
Harry Potter |
![]() |
Kill Bill |
![]() |
Oppenheimer |
![]() |
Pulp Fiction |
![]() |
Star Wars |
viernes, 28 de marzo de 2025
Otro paisaje en arte 3D, en colores azules
Hoy muestro aquí un frío paisaje en abstracción digital realizado con programas informáticos, con una perspectiva dinámica en tonos azules. Es otra muestra de arte 3D disponible en la Web y de libre uso.
jueves, 27 de marzo de 2025
Los grados de iconicidad
Abraham Moles, el ingeniero y teórico de la información que nombré en la publicación anterior, desarrolló un concepto clave en el estudio de la comunicación visual: la "iconicidad". Para Moles, la iconicidad se refiere al grado de similitud que existe entre una imagen y el objeto que representa. En otras palabras, mide qué tan fielmente una imagen reproduce las características visuales de su referente en el mundo real. Este concepto abarca algunos puntos diferenciables que establecen lo que él llama "grados de iconicidad".
El primero es el Grado de referencialidad. Moles define la iconicidad como el "grado de referencialidad" de una imagen. Esto significa que la iconicidad indica cuánto se parece una imagen a aquello que representa.
Luego está la Escala de iconicidad. Propuso una escala decreciente de iconicidad. En esta escala, los niveles más altos corresponden a imágenes que se asemejan mucho a la realidad (como una fotografía), mientras que los niveles más bajos corresponden a imágenes más abstractas (como un símbolo).
Finalmente tenemos la Relación inversa con la abstracción. Un aspecto fundamental de la teoría de Moles es que la iconicidad es inversamente proporcional a la abstracción. Cuanto más icónica es una imagen, menos abstracta es, y viceversa.
El concepto de iconicidad es esencial para comprender cómo funcionan las imágenes en la comunicación. Nos ayuda a analizar cómo las diferentes representaciones visuales transmiten información y significados. Es una medida de la similitud entre una imagen y su referente real, y es un concepto clave para entender cómo las imágenes comunican significados.
miércoles, 26 de marzo de 2025
Características de la imagen según Moles
Abraham Moles (1920-1992) ingeniero, filósofo y profesor francés, a quien ya he citado antes en el blog, ha trabajado la idea de imagen y sus tipos en diferentes textos. Él entiende la imagen (del latín imago) como una representación visual, que manifiesta la apariencia perceptible de un objeto real o imaginario. Las imágenes que la persona vive interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las que representan visualmente un objeto mediante técnicas diferentes: dibujo, diseño, pintura, fotografía o vídeo, entre otras.
En particular, la imagen visual es aquella que percibimos a través de la vista representada en un soporte, materia o medio. Imagen visual es una fotografía, una escultura, una pintura, una ilustración, un grabado o la propia interfaz de la pantalla del ordenador. La imagen nunca se presenta, sino que siempre se re-presenta, porque se visualiza en una nueva dimensión matérica o medial. Esto significa que el referente adquiere un significado concreto, nuevo, sintético o enfático cuando se muestra en una imagen que completa todo su sentido al ser interpretada por el receptor. Moles entonces distingue en la imagen varios rasgos diferenciales:
1) Grado de Figuración o Configuración: Se refiere a la estructura de la imagen. Aparece ligado a la idea de verosimilitud de la apariencia, es decir, a la idea de representación por la imagen de objetos o seres conocidos intuitivamente por nuestros ojos en el mundo exterior.
2) Grado de Iconicidad: Es la calidad de identidad de la representación en relación al objeto representado. Así, iconicidad y abstracción serán los dos polos posibles entre los que se moverían todas nuestras representaciones.
martes, 25 de marzo de 2025
La argumentación publicitaria: retórica del elogio y de la persuasión
En este libro de 1999, La argumentación publicitaria: retórica del elogio y de la persuasión, los teóricos franceses, Jean-Michel Adam y Marc Bonhomme, exploran en profundidad cómo funciona la publicidad desde una perspectiva retórica y argumentativa, tal como también vimos en la publicación anterior. El texto desarrolla varios temas claves que abarcan desde lo psicológico hasta lo semiótico.
En primer término se aborda cómo funciona lo que ellos llaman la retórica del elogio en relación con la persuasión. Se analiza de qué manera la publicidad utiliza la retórica, especialmente el elogio, para persuadir a los consumidores. Se examinan las estrategias lingüísticas y visuales que se emplean para presentar productos y servicios de manera atractiva. Se destaca el papel de la persuasión en la publicidad, mostrando cómo los anuncios buscan influir en las actitudes y comportamientos de la audiencia.
Luego se hace una aproximación de tipo semiótico para analizar del discurso publicitario. Los autores profundizan en la estructura y los elementos del discurso publicitario, desde los anuncios tradicionales hasta las formas más modernas de comunicación publicitaria. Se presta atención a cómo se construyen los mensajes publicitarios, considerando tanto los aspectos textuales como los icónicos.
Otro tema relevante es el de la argumentación en la publicidad. El libro examina cómo la publicidad utiliza la argumentación para justificar y promover productos y servicios. Se analizan los diferentes tipos de argumentos que se emplean y cómo se adaptan a los diferentes públicos. Así mismo, exploran del lenguaje publicitario, pues se considera al lenguaje publicitario como una práctica exploradora de la lengua, en la que se utilizan recursos creativos y persuasivos para captar la atención y generar interés.
En este libro, Jean-Michel Adam y Marc Bonhomme ofrecen un análisis detallado de cómo la publicidad utiliza la retórica y la argumentación para persuadir a los consumidores, destacando la importancia del lenguaje y la imagen en la comunicación publicitaria. Sin duda, es otra demostración evidente de que la publicidad y la retórica están estrechamente ligadas, aunque pueda no parecerlo.
lunes, 24 de marzo de 2025
Retórica y publicidad
En algunas publicaciones anteriores hice referencia a la relación entre retórica y publicidad, en particular sobre la retórica de la imagen según Roland Barthes. Se ha dicho siempre que de alguna forma la publicidad es retórica y pareciera que no hay dudas al respecto. La publicidad se considera retórica porque utiliza estrategias y técnicas persuasivas similares a las que se emplean en la retórica clásica. Veamos algunos elementos, teniendo presentes algunas de las ideas aristotélicas sobre esta disciplina.
En primer lugar debemos considerar la idea de persuasión, entendiendo esta como acciones enfocadas en influir sobre un individuo mediante argumentos, pruebas y tácticas emocionales. Así, el objetivo principal de la publicidad es persuadir al público para que realice una acción específica, como comprar un producto o servicio. La retórica, por su naturaleza, busca persuadir a través del lenguaje. La publicidad emplea recursos retóricos e indirectos para influir en las emociones, opiniones y decisiones de los consumidores.
Luego está el uso de figuras retóricas. La publicidad utiliza metáforas, hipérboles, analogías y otras técnicas para hacer que los mensajes sean más atractivos, memorables y persuasivos. Estas figuras retóricas ayudan a captar la atención del público y a transmitir mensajes de manera efectiva.
Para su efectividad, la publicidad construye discursos persuasivos que apelan a las necesidades, deseos y valores del público objetivo. Al igual que en la retórica clàsica, la publicidad utiliza argumentos y evidencias para respaldar sus afirmaciones y convencer al público.
Es importante también el enfoque en la audiencia. Tanto la publicidad como la retórica se centran en comprender a la audiencia y adaptar los mensajes para que sean relevantes y persuasivos. La publicidad utiliza la segmentación de mercado y el análisis de la audiencia para crear mensajes que resuenen con grupos específicos de personas.
Como vemos, ambos recursos tienen formas afines. De hecho en la próxima publicación hablaré sobre la argumentación publicitaria y su relación con la retórica del elogio y de la persuasión, según lo plantean Jean-Michel Adam y Marc Bonhomme, relevantes académicos franceses especialistas en este campo.
domingo, 23 de marzo de 2025
"Las Aventuras de Peanut y Pig", film de animación CGI
Este es un largometraje en animación por computadora divertido y sin mayores pretensiones, que cuenta las peripecias de un grupo variopinto de personajes, que incluye un clan de monos rivales, un conejo científico y un cerdo alegre, que deben dejar de lado sus diferencias para salvar su isla, un paraíso flotante llamado Goola, que está en grandes problemas porque poco a poco comienza a hundirse. Este reto los lleva a unirse y aprender sobre la amistad, la colaboración y la valentía para salvar el día. Es una coproducción Estadounidense-China con el VJ Animation Studio, distribuida por Festivals Cinema, Nintendo, Discovery Kids, Discovery Toons y Vision Films. En la dirección está Karl Toerge y el guion es de Christopher Hatton yTerry Izumi. Está enfocada en un público infantil, con gratos paisajes, una buena animación y una trama sencilla. Aquí pongo un avance (en inglés) y está también la película completa en español, que dura 75 minutos.
sábado, 22 de marzo de 2025
El trabajo gráfico de Natalia Morales
Esta joven artista digital venezolana, Natalia Morales, nació en Maracaibo en 2004 y desde hace poco tiempo se dedicó a realizar trabajos gráficos personales y de ilustración animada, desarrollando particularmente algunos personajes propios, notablemente gatos humanizados, con una estética muy naif o ingenua que le otorgan una calidez inocente. Lo interesante es que todo lo hace con programas gráficos digitales y de animación 2D. Aquí pongo un video realizado por estudiantes de mi curso de Estética Digital de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, donde ella explica su obra y se expone el concepto de su estética digital. Esta es su cuenta en Instagram: https://www.instagram.com/meowmoralesss?igsh=eXRtaHl5NzB5NWcz.
viernes, 21 de marzo de 2025
Aproximaciones metodológicas para la consultoría en la comunicación organizacional
En las publicaciones anteriores vimos el concepto de Comunicación Organizacional, sus tipos y métodos y la consultoría para su aplicación y supervisión. Para cerrar esta temática voy a mencionar algunas aproximaciones metodológicas comunes en la consultoría para la comunicación organizacional.
El Diagnóstico de Comunicación Organizacional:
Esta aproximación implica realizar un análisis exhaustivo de las prácticas de comunicación existentes en la organización. Se pueden utilizar diversas herramientas y técnicas, como entrevistas, encuestas, análisis de documentos y observación directa. El objetivo es identificar fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad en la comunicación interna y externa de la empresa.
Modelo de Análisis Multifacético (llamado también Modelo Amigo):
Este modelo, desarrollado por el psicólogo y filósofo español, José M. Peiró, se enfoca en analizar el papel que cumple la comunicación en las diversas facetas y el funcionamiento de una organización. Permite una indagación sistemática y la identificación de relaciones entre diferentes fenómenos comunicativos dentro de la empresa. Es útil para la gestión y la intervención organizacional en procesos que involucran aspectos comunicativos.
El Modelo Teórico-Metodológico para Empresas:
Este enfoque busca desarrollar un modelo personalizado de comunicación organizacional, adaptado a las necesidades y características específicas de cada empresa. Implica la revisión de teorías y mejores prácticas en comunicación, así como el análisis del entorno y los objetivos estratégicos de la organización. El resultado es un plan de comunicación integral que contribuye al logro de las metas empresariales.
Enfoque Sistémico:
Esta perspectiva considera a la organización como un sistema complejo, donde la comunicación juega un papel fundamental en la interacción entre sus diferentes partes. Se enfoca en analizar los flujos de comunicación, las redes de relaciones y la cultura organizacional. Permite identificar patrones de comunicación disfuncionales y diseñar intervenciones para mejorar la eficacia de la comunicación en toda la organización.
La Consultoría Estratégica en Comunicación Organizacional:
Este enfoque se centra en alinear la comunicación con los objetivos estratégicos de la organización. Implica el desarrollo de planes de comunicación que apoyen la consecución de metas como el crecimiento, la innovación y la mejora de la reputación. Se utilizan herramientas de análisis estratégico, como el análisis FODA y el análisis de accionistas, para identificar oportunidades y desafíos en la comunicación.
Se pueden tomar en cuenta algunas consideraciones adicionales. Es importante que el consultor adapte la metodología a las necesidades específicas de cada organización. La participación de los empleados en el proceso de consultoría es fundamental para garantizar el éxito de las intervenciones. La evaluación continua de los resultados es esencial para realizar ajustes y mejoras en la estrategia de comunicación.
jueves, 20 de marzo de 2025
La consultoría en comunicación organizacional
En las publicaciones anteriores vimos brevemente qué es la comunicación organizacional, a la que se le hace seguimiento con la consultoría en comunicación organizacional. Esta se puede definir como un servicio especializado que ofrece asesoramiento y orientación a las organizaciones para mejorar sus procesos de comunicación, tanto interna como externa. Para precisar esta definición hay que especificar algunos aspectos clave que determinan su acción.
El objetivo principal de la consultoría en la comunicación organizacional es mejorar la eficacia y eficiencia de la comunicación en todos los niveles de la organización. Esto incluye alinear la comunicación con los objetivos estratégicos de la empresa, fortalecer la cultura organizacional a través de una comunicación clara y coherente y gestionar la reputación y la imagen de la organización.
Las principales funciones de una consultoría, son el diagnóstico, la planificación, la implementación y la evaluación. Con el diagnóstico podemos evaluar el estado actual de la comunicación en la organización, identificar fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad y analizar los flujos de comunicación, las redes de relaciones y la cultura organizacional. La planificación permite desarrollar estrategias y planes de comunicación adaptados a las necesidades de la organización, definir los mensajes clave y los canales de comunicación más adecuados y establecer indicadores de desempeño para medir el impacto de las acciones de comunicación. Con la implementación se logra apoyar a la organización en la ejecución de los planes de comunicación, capacitar al personal en habilidades de comunicación y facilitar la comunicación en situaciones de cambio o crisis. Finalmente la evaluación es esencial para monitorear y evaluar los resultados de las acciones de comunicación y realizar ajustes y mejoras en la estrategia de comunicación.
Los ámbitos de actuación de una consultoría incluyen la comunicación interna, propiciando la mejora de la comunicación entre los empleados y los diferentes departamentos; el fortalecimiento del sentido de pertenencia y el compromiso de los empleados; la gestión de la comunicación en procesos de cambio organizacional.
También incluye la comunicación externa, que implica la gestión de la comunicación con clientes, proveedores, medios de comunicación y otros públicos de interés; el desarrollo de estrategias de relaciones públicas y comunicación de crisis y la construcción y mantenimiento de la reputación de la organización.
Vemos entonces que la consultoría en comunicación organizacional es una herramienta valiosa para las empresas que buscan mejorar su comunicación y fortalecer su posición en el mercado. En la siguiente publicación me referiré a la aproximación metodológica aplicada a esta disciplina.
miércoles, 19 de marzo de 2025
Tipos y funciones de la comunicación organizacional
Además de incluir el intercambio de mensajes entre emisores y receptores, tiene que ver con la creación de un proceso complejo de significados creados por los integrantes de una corporación para la construcción de distintos sentidos y el establecimiento de normas.
Para conformar una buena identidad corporativa, hay que definir los pasos que se darán para cumplir con las metas predeterminadas. Una de ellas es mejorar las relaciones que mantienen los colaboradores entre ellos. También dar a conocer las políticas, reglamentos, objetivos, procesos y otra información pertinente, lo que sirve para mantener el buen funcionamiento de la organización. Ayuda así mismo a desarrollar un clima y una cultura organizacional positiva.
La aplicación efectiva de estas políticas contribuye a crear estrategias organizacionales para atender las necesidades de los empleados y evitar que sufran estrés y agotamiento. Permite igualmente la retroalimentación por parte del personal para mejorar la eficiencia y los procesos y la capacidad de solucionar problemas. Además ayuda a posicionar una marca, elevar la productividad y detectar problemas de comunicación.
Hay varios tipos de comunicación organizacional:
- Comunicación interna, que se refiere a la comunicación que ocurre dentro de la organización, entre sus miembros.
- Comunicación externa, que es la comunicación que la organización establece con sus públicos externos.
- Comunicación formal, la que sigue canales y protocolos establecidos por la organización.
- Comunicación informal, que surge de manera espontánea y no sigue canales formales.
martes, 18 de marzo de 2025
La comunicación organizacional
En el espacio de las comunicaciones hay un campo muy importante que es el de la comunicación organizacional y su respectiva consultoría. Este tema lo trabajaré en varias de las siguientes publicaciones. En particular, este es un espectro multifacético que abarca el estudio y la práctica de cómo se intercambia información dentro de una organización y con su entorno externo.
En síntesis, la comunicación organizacional se refiere al conjunto de procesos, prácticas y flujos de información que ocurren dentro de una organización, así como a la comunicación que la organización establece con sus públicos externos. Implica la transmisión y recepción de mensajes, ideas y significados entre los miembros de la organización y entre la organización y sus clientes y accionistas.
La comunicación organizacional es un proceso continuo y en constante evolución, que se adapta a los cambios internos y externos de la organización. Implica el flujo de información en todas las direcciones: de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba y horizontalmente entre los miembros de la organización, por lo que el intercambio interno debe ser permanente. Así, abarca tanto la comunicación que ocurre dentro de la organización (entre empleados, departamentos, etc.) como la que la organización establece con sus públicos externos (clientes, proveedores, medios de comunicación, etc.).
¿Cuáles son los objetivos de estas acciones? Pues facilitar la coordinación y el trabajo en equipo, fortalecer la cultura organizacional, mejorar la toma de decisiones, gestionar la reputación y la imagen de la organización. y construir relaciones solidas con los grupos de interés. Todo es fundamental para el éxito de una empresa, ya que mejora la productividad, la calidad y el clima laboral. También ayuda a gestionar cambios y adaptarse a un entorno empresarial en constante transición. En la siguiente publicación veremos los tipos de comunicación organizacional, su gestión y cómo se lleva una consultoría para su mejor aplicación.