viernes, 17 de enero de 2025

Un paisaje forestal de otoño en arte pixelado

Aquí una imagen de un paisaje en arte pixelado, realizado mediante el uso de inteligencia artificial según instrucciones especificas: "un paisaje forestal de otoño en arte pixelado".

jueves, 16 de enero de 2025

Fantásticos mundos de caramelos en ilustración 3D

Pongo hoy aquí algunas imágenes halladas en la Web, algunas con su marca de agua original en el fondo, que representan paisajes de mundos de fantasía hechos de dulces y caramelos. Todos con una estética similar y colores pasteles, propios de este estilo visual. Un simpático ejemplo de arte digital en internet.   





miércoles, 15 de enero de 2025

Lo estético y lo no estético por Isabel Creed Hungerland (y 3)

Para concluir con las ideas de la filósofa Isabel Creed Hungerland respecto a los atribuciones estéticas y no estéticas de los objetos o creaciones artísticas, aclararemos que ella parte de una concepción estética que liga los aparente con lo subjetivo, y que separa aquellas características que son físicas de las sensoriales. Por ejemplo, no es difícil aceptar que un circulo es rojo, pero es complicado ponerse de acuerdo si ese rojo es chillón o impactante. Por lo tanto, aquellas cualidades que tienden a ser objetivadas son no estéticas, en tanto lo que es propio de la experiencia o de lo subjetividad, son estéticas, pues son las características que apelan al juicio estético. 

No obstante, ella reconoce dos cosas: que esta subdivisión no es ni absoluta ni taxativa, y que realmente no pueden separarse los elementos estéticos de los no estéticos. Solo que ella llama la atención sobre aquello que influye en la percepción particular de toda obra, objeto o creación que pueda ser apreciado estéticamente.  En este sentido afirma que la relación de elementos estéticos y no estéticos no implica suponer que hay dos clases distintas de percepción, sino que los elementos se relacionan con la percepción sensorial y con la semiótica, dando sentido a lo que captamos objetualmente. 

Añade que no hay una relación filosófica o metafísica entre lo estético y lo no estético, sino una combinación que permite a cada individuo una propia interpretación de que capta y entiende. Un zoólogo verá a una cebra de un modo, comprendiendo sus características zoológicas, en tanto un pintor figurativo vera un animal con características de color y forma definidas y a su vez un escultor posmoderno la puede ver como un objeto con patas y cosas informes, en blanco y negro. Lo importante en este caso es que se cumplan tres condiciones: 1) el objeto le debe parecer que es "algo" al observador; 2) el perceptor debe entender que es una cebra; y 3) el objeto percibido debe ser una cebra. Las diferentes interpretaciones ya entran en el campo del juicio estético.

En otras palabras, aquello estético o no estético responde a  la necesidad de comprender aquello que entendemos como obra artística o natural, más allá de su belleza o el gusto, pero admitiendo lo relativo de esas apreciaciones. Isabel Creed Hungerland cierra con esta reflexión:

"¿Quién podría negar que cuando vemos algo debe parecernos algo? ¿Y quién podría suponer que esta admisión de lo evidente implica que lo que verdaderamente (efectivamente, directamente) vemos es "una apariencia", y a partir de ahí, que hay clases especiales de objetos, es decir, las "apariencias", y una forma especial de ver, es decir, el "ver apariencias"?".

Finalmente vemos que las diferencias entre cada individuo no se relacionan con las clases de percepción o de objetos, sino con aquellas suposiciones propias de cada quien respecto a sus formas de entender la realidad.  

martes, 14 de enero de 2025

Lo estético y lo no estético por Isabel Creed Hungerland (2)

En la publicación de ayer comencé a tratar una propuesta que hace la profesora de filosofía estadounidense, Isabel Creed Hungerland, en un texto de 1968 titulado Una vez más, lo estético y lo no estético, basado en su visión de entender la estética más allá de lo fenomenológico.  Ella parte de que hay elementos claramente identificables, como el color, el tamaño, la forma o la textura, que si bien forman parte de la obra estética, no son factores sustantivos, pues lo que trasciende es aquello que hace al arte un hecho único.

No obstante, reconoce que tampoco hay objetividad en los elementos perceptivos. Un ejemplo es el caso de los matices de colores, donde los calificativos dificultan una unidad de identificación, más aún cuando intervienen calificativos: un color puede ser delicado o chillón dependiendo de la sensibilidad del perceptor. 

"Una habitación que a alguien le parece alegre a mi puede resultarme deprimente, aunque podamos estar de acuerdo en los colores, las formas, etc., de los muebles. Siempre podemos estar de acuerdo, en principio, con la descripción identificadora de una prenda de ropa hecha por la tienda, pero no en si es elegante o cursi"

La autora habla entonces de atribuciones para identificar los elementos perceptivos y llama "estéticas" a aquellas que requieren, además de la percepción, un tipo especial de sensibilidad y preparación. Por lo tanto, decir "es redondo y rojo" es distinto a "Alegre y chillón".  produce una diferencia de apreciaciones que responden a lo no estético y a lo estético. 

Más aún, señala que el contraste entre ser realmente y sólo parecer se aplica a las atribuciones estéticas en sentido metafórico. Esto porque dentro de cada espectro cultural hay formas educadas de mirar los objetos, gustos y antipatías comunes, y hay acuerdos en las atribuciones estéticas propias de casa sociedad, más allá de la forma objetiva. Es por esto que las atribuciones no estéticas son absolutas y las estéticas, relativas. 

Estas ideas no están reñidas con las distintas definiciones de estética, sino que le dan una visión clasificatoria diferente. De hecho, Isabel Creed Hungerland lleva más allá sus propuestas, hablando de ecuaciones de reconocimiento que ella trabaja con formulaciones lógicas y códigos de identificación complejos, que tratan de separar las distintas apreciaciones de la obra y su estética. En la próxima publicación veremos cómo ella concluye sus planteamientos. 

lunes, 13 de enero de 2025

Lo estético y lo no estético por Isabel Creed Hungerland (1)

La filósofa y profesora estadounidense, Isabel Creed Hungerland (1907-1987), propuso en la década de 1960 una interesante teoría que trata de distinguir entre aquello que podemos llamar "estético" y lo "no estético". Su enfoque parte de la filosofía pero toma elementos de psicología perceptiva y de la lógica simbólica. Ciertamente, sus ideas son muy atractivas, y aunque ella misma reconoce que nunca estarán del todo redondeadas, sirven para ver la apreciación de lo estético desde un punto de vista distinto al que estudia lo bello y la belleza.   

Ella parte de tratar de comprender todo objeto, bien sea artístico, visual, textual o musical, separando dos formas de apreciarlo. Una que tiene que ver con lo sensible, que se refiere a la apreciación subjetiva: es elegante, majestuoso, grácil, delicado, burdo, feo o bonito... En tanto hay otra que tiene que ver con aquello que se relaciona con las propiedades del objeto: color, textura, forma, tamaño, proporción o composición (en todas sus acepciones), sin importar el componente semiótico.

Las primeras son características que ella llama no verificables, en tanto las segundas las denomina fenomenológicas. Sin embargo, la autora reconoce que debe haber una relación entre ambas para que se produzca una reacción estética, en función de una lógica sensorial o perceptiva. Aquí es donde ella hace un análisis que, usando términos de tipo matemático y lógico, la llevan a establecer un elemento de indefinición: buscar reglas de conexión donde no existen o nos necesarias. Para explicar eso pone un par de ejemplos muy interesantes:

"El director de un zoológico puede devolver al animal si ha solicitado una cebra y lo que le entregan resulta ser un pony, Pero no llegará a ninguna parte si afirma que pidió un animal parecido a un caballo, negro con rayas blancas (porque así es como ve a las cebras) y lo que recibió fue un animal semejante a un caballo, pero blanco con rayas negras. Un director de museo que compra un cuadro de Rothko identificado como de determinado tamaño y forma y con anchas franjas horizontales azules, blancas y verdes, puede devolver el cuadro si es más grande y uniformemente amarillo, salvo una estrecha franja roja en el medio. Pero no tendría sentido argumentar que, aunque la descripción identificadora corresponde a la del cuadro pedido, éste carece de las tensiones dinámicas visuales descubiertas por por algunos críticos".

En la siguiente publicación veremos como continúa la argumentación de Isabel Creed Hungerland y cómo llega a entender aquello identificable como estético y lo que es no estético.

 


Mark Rothko (1903-1970)

domingo, 12 de enero de 2025

"La caja", un corto en animación 3D

Este es un cortometraje realizado en el año 2018 por un grupo creativo en ESMA, la École Supérieure Des Métiers Artistiques, en Francia. "La caja" (La Boite en francés y The Box en inglés) es un film en animación CGI producido por Eliott Belrose, Carole Favier, Loïcia Lagillier, Aloïs Mathé, Juliette Perrey y Joran Rivet, en el que un anciano interactúa con un ratoncito casero de formas imprevistas. La música es de Angelina Pelluet y eñ sonido por José Vicente y Yoann Poncet. Muestra la estética característica de la animación 3D, con detalles de luz y sombra muy bien logrados. En el sitio de Facebook https://www.facebook.com/LaBoiteMovie hay más información.




sábado, 11 de enero de 2025

De un texto de Peter Gabriel del "Genesis Live" a una imagen con IA

Un fan del grupo de rock progresivo británico Génesis tomó el texto de un breve cuento que aparece en la contraportada del disco "Génesis Live" de 1973, escrito por el cantante Peter Gabriel, que se trata de una breve historia surrealista, y le dejó esa narración como instrucción a un programa gráfico de inteligencia artificial para que hiciera una imagen con ese tema. El escrito es el siguiente: 

4:30 p.m. The tube train draws to a halt. There is no station in sight. Anxious glances dart around amongst the passengers as they acknowledge each other’s presence for the first time.

At the end of the train, a young lady in a green trouser suit stands up in the centre of the carriage and proceeds to unbutton her jacket, which she removes and drops to the dirty wooden floor. She also takes off her shoes, her trousers, her blouse, her brassiere, her tights and her floral panties, dropping them all in a neat pile. This leaves her totally naked.

She then moves her hands across her thighs and begins to fiddle around in between her legs. Eventually, she catches hold of something cold and metallic and very slowly, she starts to unzip her body; working in a straight line up the stomach, between the breasts, up the neck, taking it right on through the centre of her face to her forehead. Her fingers probe up and down the resulting slit finally coming to rest on either side of her navel. She pauses for a moment, before meticulously working her flesh apart. Slipping her right hand into the open gash, she pushes up through her throat, latching on to some buried solid at the top of her spine. With tremendous effort, she loosens and pulls out a thin, shimmering, golden rod. Her fingers release their grip and her crumbled body, neatly sliced, slithers down the liquid surface of the rod to the floor.

SPLAT!

The rod remains hovering just off the ground, a flagpole without flag.

The other passengers have been totally silent, but at the sound of the body dropping on the floor a large middle-aged lady wearing a pink dress and matching poodle stands up and shouts, “STOP THIS, ITS DISGUSTING!”

The golden rod disappeared; the green trouser-suit was left on a hanger with a dry-cleaning ticket pinned to the left arm.  On the ticket was written-

NAME…………………………….

ADDRESS……………………….....................................................................


El resultado fue la imagen que aquí pongo. No sé si realmente es apegado a toda la historia, pero es una demostración de lo que la IA puede hacer con cualquier tipo de instrucción (el "prompt") bien presentada. Debajo de la imagen pongo la traducción al español (lo más fiel posible) del cuento. No sé si la imagen refleja exactamente el contenido, pero recoge bastantes referencias a lo relatado. ¡Juzgue usted mismo!



16:30 El metro se detiene. No hay ninguna estación a la vista. Miradas ansiosas recorren a los pasajeros mientras reconocen la presencia del otro por primera vez.

Al final del tren, una joven con un traje de pantalón verde se levanta en el centro del vagón y procede a desabrocharse la chaqueta, que se quita y deja caer al sucio suelo de madera. También se quita los zapatos, los pantalones, la blusa, el sujetador, las medias y las bragas de flores, dejándolos todos en un ordenado montón. Esto la deja totalmente desnuda.

Luego mueve sus manos sobre sus muslos y comienza a juguetear entre sus piernas. Finalmente, agarra algo frío y metálico y, muy lentamente, comienza a desabrocharse el cuerpo; trabajando en línea recta hasta el estómago, entre los senos, subiendo por el cuello, pasando por el centro de la cara hasta la frente. Sus dedos exploran arriba y abajo la hendidura resultante y finalmente descansan a cada lado de su ombligo. Hace una pausa por un momento, antes de separar meticulosamente su carne. Deslizando su mano derecha en la herida abierta, empuja hacia arriba a través de su garganta, aferrándose a algo sólido enterrado en la parte superior de su columna. Con tremendo esfuerzo, afloja y saca una vara dorada, delgada y reluciente. Sus dedos sueltan su agarre y su cuerpo desmenuzado, cuidadosamente cortado, se desliza por la superficie líquida de la varilla hasta el suelo.
………
¡PLAF!

La vara queda suspendida a escasa distancia del suelo, un asta sin bandera.

Los demás pasajeros han estado totalmente en silencio, pero ante el sonido del cuerpo cayendo al suelo, una señora corpulenta de mediana edad que llevaba un vestido rosa y un caniche a juego se levanta y grita: "¡BASTA ESTO, ES ASQUEROSO!".

La vara de oro desapareció; el traje pantalón verde estaba colgado en una percha con un ticket de la tintorería prendido en el brazo izquierdo.  En el billete estaba escrito:

NOMBRE…………………………….

DIRECCIÓN……………………….....
...............................................................

viernes, 10 de enero de 2025

Otro comentario de Tomás de Aquino sobre la belleza

Con anterioridad he citado aquí en el blog al gran filósofo escolástico italiano, Santo Tomás de Aquino (1225-1274) y extraído algunas ideas de su gran obra, la Suma Teológica. Hoy de nuevo le cito, reconociendo que aún, a más de 800 años de sus concepciones, sus ideas siguen siendo importantes. 

"Lo bello se refiere al poder cognoscitivo, pues se llama bello aquello cuya vista agrada, y por esto la belleza consiste en la debida proporción, ya que los sentidos se deleitan en las cosas debidamente proporcionadas como en algo semejante a ellos, pues los sentidos, como toda facultad cognoscitiva, son de algún modo entendimiento".

jueves, 9 de enero de 2025

El estilo según Edmund Burke

En una publicación anterior en la que me referí a lo bello y lo sublime, cité al escritor, filósofo y político británico, Edmund Burke (1729-1797), importante pensador del siglo XVIII, quien en 1756 escribió Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello ("A Philosophical Enquiry into the Origin of our Ideas of the Sublime and Beautiful"), un libro donde esboza unas teorías filosófico-estéticas que influirán en el pensamiento de Kant. Es aquí donde aborda la relación entre lo bello y el estilo, tema que filósofos de los siglos posteriores llevarán al campo de la estética. 

Burke dedicó gran parte de su obra a diferenciar entre lo sublime y lo bello. Lo sublime evoca emociones poderosas como el terror, la asombro y el respeto, mientras que lo bello provoca sentimientos más placenteros y suaves. Ambos conceptos tienen una fuerte carga estética, y la forma en que un artista o escritor utiliza el lenguaje y los recursos estilísticos puede evocar una u otra sensación, aun cuando en su momento no lo señaló de esa forma.

Por otra parte, el estilo, para Burke, es la herramienta que el artista utiliza para transmitir estas emociones. Un estilo grandioso y poderoso puede evocar lo sublime, mientras que un estilo más delicado y refinado puede evocar lo bello. La elección de las palabras, la sintaxis, la estructura de las frases y otros elementos estilísticos son fundamentales para lograr el efecto deseado. Esto es válido para cualquier creación artística.

Se puede entonces extrapolar este pensamiento a una relación entre estética y estilo que va más allá de la simple elección de palabras o elementos sensoriales. El estilo tiene un impacto directo en la forma en que el lector o espectador experimenta la obra. Un estilo elegante y cuidado puede generar una sensación de placer y armonía, mientras que un estilo más brusco y violento puede provocar una reacción más intensa y emocional. 

Aunque Burke no utilizó los términos "estilo" y "estética" en el sentido moderno, sus ideas sobre lo sublime y lo bello permiten comprender cómo las elecciones estilísticas de un autor pueden influir en la experiencia estética del perceptor, bien sea en un texto, una música o una obra plástica.

miércoles, 8 de enero de 2025

Arte digital en Centro Pixels

Centro Pixels es una institución española, ubicada en Bilbao, que funciona como centro de formación especializado en Ilustración digital, Concept art y Diseño 3D para cine y videojuegos. Ofrecen cursos en línea o presenciales en su sede, que van desde especializaciones hasta maestrías en cada una de las disciplinas ligadas al mundo del arte y diseño digital. Tienen un sitio Web muy bueno y vale la pena revisar su sección de arte digital, porque hacen una interesante clasificación y subdivisión de todas las formas expresivas de esta modalidad artística contemporánea. Está en https://centropixels.com/arte-digital/.


martes, 7 de enero de 2025

Tres imágenes de fluidos coloreados en 3D

Hoy pongo tres imágenes con el mismo estilo y estética, creadas con programas de diseños digital: formas abstractas y fluidas con colores y reflejos, como otra muestra de ciberarte halladas en la Web y de libre uso. 



lunes, 6 de enero de 2025

Elementos clave de una epistemología de la estética digital

Sabemos que la epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento: sus orígenes, naturaleza, métodos y límites. Por otro lado, la estética se ocupa de la belleza, el arte, la experiencia sensible y la percepción. Vimos entonces que es posible elaborar una epistemología de la estética digital y la ciberstética, que de alguna forma responda a preguntas como: ¿De qué conocemos la belleza? ¿Qué criterios utilizamos para juzgar una obra de arte? ¿Cómo se relaciona la estética con los estilos? ¿Cuál es la relación entre el arte y la realidad? ¿Puede el arte proporcionarnos conocimiento sobre el mundo?

Para resolver estas interrogantes, debemos marcar los elementos clave para fijar una epistemología de la estética digital. Un punto es definir la materialidad de lo digital. Aunque las obras de arte digitales pueden parecer inmateriales, están ancladas en soportes físicos y en sistemas tecnológicos específicos. 

Otro elemento es la interactividad. La participación activa del espectador en la creación del significado es una característica fundamental de la estética digital. Esta interacción incluye la inmersión, pues las tecnologías digitales permiten crear experiencias estéticas inmersivas que desafían la distinción entre lo real y lo virtual.

Actualmente el uso de la inteligencia artificial (IA) involucra el uso de grandes datos y la algoritmia. La generación algorítmica de contenido plantea preguntas sobre la autoría, la originalidad y la creatividad. Aquí entra un tema ético que aún no se resuelve. También este uso afecta la expresión estilística, que es un componente de delimitación en la definición de estética, más allá de la belleza.

También hay que ver la virtualidad como un componente de la ciberestética y la estética digital. La realidad virtual y la realidad aumentada expanden las posibilidades de la experiencia estética y sensorial, lo que se convierte en un componente clave para su identificación.

Estos planteamientos que guían le estructura de una epistemología de la estética digital, también plantean desafíos y preguntas abiertas: ¿Cómo evaluar la calidad estética de las obras de arte digitales? ¿Existen criterios universales o son relativos a cada contexto cultural? ¿Hay un estilo propio del digitalismo? ¿Cuál es el futuro de la estética digital? ¿Hacia dónde evolucionará? ¿Qué nuevas formas de arte y experiencias estéticas surgirán? ¿Cómo podemos garantizar el acceso a la cultura digital y promover la creación artística en la era digital? ¿Se resolverá el conflicto entre el uso de la IA y los derechos de creación original? Si bien tal vez ahora no se puedan responder por completo, esas preguntas ayudan a la conformación de un concepto actual de lo que he llamado ciberestética. 

domingo, 5 de enero de 2025

Una frase de John Dewey sobre el conocimiento

"El conocimiento no es algo separado y que se baste a sí mismo, sino que está envuelto en el proceso por el cual la vida se sostiene y se desenvuelve".

John Dewey (1859-1952), filósofo, psicólogo y profesor estadounidense, cofundador de la filosofía del pragmatismo, uno de los filósofos más innovadores del siglo XX y a quien he citado ya antes en este blog.

sábado, 4 de enero de 2025

Para establecer una epistemología de la estética digital

Establecer una epistemología de la estética digital implica definir la estética de forma que abarque más que el juicio estético y que la apreciación de la belleza. De hecho, se debe producir un diálogo entre la filosofía, la tecnología y el arte, y requiere considerar una serie de factores interrelacionados. Para los efectos de este blog, la definición de estética va más allá de la noción de lo bello y se enfoca en el conjunto de elementos estilísticos y temáticos que caracterizan a un determinado autor o movimiento artístico, más allá de las ideas de belleza y gusto ligadas usualmente a lo que se llama comúnmente estética. 

Ahora bien; por una parte, la epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento: sus orígenes, naturaleza, métodos y límites. Por otro lado, la estética se ocupa de la belleza, el arte, la experiencia sensible y la percepción, o mejor aún, aquello que permite identificar esos elementos. Entonces podemos marcar algunos puntos clave para establecer una epistemología de la estética digital.

Primero, definir el objeto de estudio: ¿Qué entendemos por estética digital? ¿Se limita a las obras de arte creadas con software o abarca también la experiencia estética que se genera a través de interfaces digitales? ¿Cómo se relaciona con el estilo? ¿Cuáles son los elementos distintivos de la estética digital? 

Respecto de esta última pregunta podemos destacar la interactividad, la inmersión, la generación algorítmica, la virtualidad, entre otros, como características que la diferencian de la estética tradicional y le otorgan un estilo e identificación específicos.

Para esto entonces hay que analizar los procesos de creación y recepción. ¿Cómo se crean las obras de arte digitales? ¿Qué herramientas y técnicas se utilizan? ¿Cuál es el papel del artista en este proceso? ¿Cómo se perciben y se interpretan las obras de arte digitales? ¿Qué papel juega el espectador en la construcción del significado? ¿Cómo influyen los contextos culturales y sociales en la interpretación?

Esto permite explorar las nuevas formas de conocimiento y preguntarse: ¿Qué tipos de conocimiento se generan a través del arte digital? ¿Cómo se relacionan con los conocimientos tradicionales? ¿Cómo el arte digital desafía nuestras nociones de realidad y representación? ¿Qué implicaciones tiene esto para nuestra comprensión del mundo? Estas interrogantes ayudan a formular esa epistemología de la estética digital.

Finalmente es conveniente considerar las dimensiones éticas y sociales. ¿Cuáles son las implicaciones éticas de la creación y consumo de arte digital? ¿Cómo afecta la privacidad, la identidad y las relaciones sociales? ¿De qué manera la inteligencia artificial está afectando la creación artística y estilística contemporánea? ¿Cómo el arte digital puede ser utilizado para fines sociales y políticos? ¿Cuál es su potencial para transformar la sociedad?

En próximas publicaciones desarrollaré las respuestas a algunas de estas cuestiones y veremos cómo se puede establecer una epistemología de la estética digital y, consecuentemente, de la ciberestética, que es la estética de lo digital en el ciberespacio. 

viernes, 3 de enero de 2025

El arte digital de Ty Carter

Este es un artista con ya bastante trayectoria en el campo de la ilustración 3D y el arte digital: Ty Carter. Estadounidense, con habilidades en el manejo de distintos programas gráficos y de diseño, trabaja en el Departamento de Desarrollo Visual en el Blue Sky Animation Studios y su obra ha recibido varios reconocimientos. Tiene más de 15 años de experiencia y entre los muchos temas que abarca, destaca el que se relaciona con el paisaje y el desierto. Aquí pongo algunas muestras. Tiene un blog interesante con algunos ejemplos del desarrollo técnico de sus obras y sus animaciones: https://tycarter.blogspot.com/.