lunes, 24 de noviembre de 2025

La inteligencia sintética

El término "inteligencia sintética" se viene usando desde hace un cierto tiempo y aunque pareciera confundirse con el de "inteligencia artificial", la verdad es que tienen sus distintas concepciones. En los círculos especializados sí existe una distinción importante, aunque la "Inteligencia Sintética" (IS) no es necesariamente algo que ya esté aquí para "borrar" a la Inteligencia Artificial (IA), sino más bien para redefinirla.

Mientras que la Inteligencia Artificial (el término clásico desde los años 50) sugiere algo "falso" o una "imitación" de la inteligencia humana, la Inteligencia Sintética propone una visión diferente. En primer término, no imita, es real. Los defensores del término "sintético" (como el filósofo John Haugeland) argumentan que si una máquina piensa, su inteligencia es genuina, solo que fabricada. Al igual que un diamante sintético es un diamante real (físicamente idéntico al natural) y no una imitación de vidrio (artificial), la IS sería una inteligencia real creada por humanos.

Por otro lado, ambas son de diferente naturaleza. La IA tradicional suele entrenarse para parecerse a nosotros (pasar el Test de Turing, conversar como humano). La IS, en cambio, busca formas de inteligencia optimizadas que no necesariamente tienen que actuar como humanos. Se centra en la funcionalidad pura.

¿Sustituye a la Inteligencia Artificial? No exactamente, más bien la engloba o la evoluciona. No es que se deba desinstalar la "IA" para instalar una "IS". Es más bien un cambio de paradigma y de enfoque. La IA actual (como los modelos de lenguaje tipo GPT) es probabilística; adivina la siguiente palabra basándose en lo que ha visto antes (imitación). Una verdadera Inteligencia Sintética aspiraría a entender y razonar el mundo, no solo a predecir texto.

Un área donde la IS ya está "ayudando" a la IA es en la creación de datos sintéticos. Las IAs actuales han consumido casi todo el internet. Ahora, se están usando IAs para crear datos nuevos (sintéticos) para entrenar a modelos futuros. Aquí lo sintético está alimentando a lo artificial.

En fin, la inteligencia sintética no elimina a la IA; es el término que muchos expertos prefieren para quitarnos la idea de que las máquinas son solo "loros trucados". Si se lograse crear una máquina que tenga consciencia o razonamiento verdadero en el futuro, probablemente se la llamaría Inteligencia Sintética para honrar que, aunque fabricada, su mente es real.

domingo, 23 de noviembre de 2025

Las adorables criaturas de DevilLivedCYN

Esta es una artista estadounidense llamada Cynthia (cuyo nickname es DevilLivedCYN), que lleva ya varios años haciendo ilustraciones con técnicas digitales. Sus temas suelen ser de fantasía y su estilo está muy influenciado por las imágenes de gnomos, duendes y seres imaginarios, aunque su inspiración suelen ser animales reconocibles, gatos en particular. Busca normalmente crear con amabilidad y sutileza, usando lineas suaves y colores brillantes. Tiene una página en el sitio DeviantArt desde el año 2010: https://www.deviantart.com/devillivedcyn







sábado, 22 de noviembre de 2025

Más de las ideas de Pierre-Leonard Harvey

En una publicación reciente me referí a las ideas de comunicación del sociólogo y futurólogo canadiense Pierre-Léonard Harvey, la cosmonáutica y la comunáutica. El Diseño Comunaútico (o Communautech Design en inglés) es un concepto desarrollado en los últimos años y se trata de una filosofía y metodología de diseño que busca integrar armónicamente tres esferas fundamentales para el desarrollo de comunidades y sociedades sostenibles: La Comunidad (Lo Social - "Comuna"), La Tecnología (Lo Técnico - "Náutico", en el sentido de "navegar" o gestionar) y La Ecología (El Entorno Natural). La palabra en sí es un neologismo que fusiona "Comunidad", "Náutica" (en el sentido de gestión o pilotaje) y "Tecnología". 

Harvey propone que para que una sociedad sea verdaderamente resiliente y próspera, estos tres sistemas deben coexistir y reforzarse mutuamente, no competir entre sí.

El Sistema Social (Comuna): se centra en las relaciones humanas, la cultura, la economía solidaria, la gobernanza participativa y el bienestar colectivo. Pregunta: ¿Cómo queremos vivir juntos?

El Sistema Técnico (Tecno): incluye todas las herramientas, infraestructuras, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y conocimientos técnicos. Su rol debe ser servir a la comunidad y a la ecología, no dominarlas. Se enfoca en tecnologías apropiadas, de código abierto y accesibles. Pregunta: ¿Con qué herramientas y conocimientos contamos?

El Sistema Ecológico (Eco): reconoce que la comunidad y la tecnología existen dentro de un ecosistema finito. Aboga por la sostenibilidad, el uso de recursos renovables, la regeneración de los ecosistemas y el respeto por los ciclos naturales. Pregunta: ¿Cómo nos integramos sin destruir nuestro hogar planetario?

Como vimos en la publicación anterior, el objetivo del diseño comunaútico es diseñar y gestionar sistemas socio-técnico-ecológicos que sean sostenibles en el tiempo, resilientes frente a crisis y cambio, autónomos y con alta capacidad de autogestión, centrados en el bienestar humano y la justicia social y en armonía con la naturaleza.

Esta teoría no se queda solo en lo abstracto. Harvey y sus seguidores la aplican en contextos como:

  • Ecovillas y comunidades intencionales, donde se diseñan asentamientos que integran vivienda, producción de alimentos (permacultura), energía renovable y gobernanza colectiva.
  • Desarrollo local y regional, planificando ciudades y regiones para que sean más verdes, con economías circulares y una mayor participación ciudadana apoyada por tecnología.
  • Tecnologías para el bien común, promoviendo el uso de software libre, hardware abierto, redes de comunicación comunitarias y monedas locales.
  • Innovación social, creando modelos de negocio cooperativos y empresas sociales que prioricen el impacto positivo sobre el lucro desmedido.
Vemos entonces que en su libro de 2018, Diseño Comunaútico, Pierre-Léonard Harvey desarrolla un marco holístico que propone repensar cómo construimos nuestro mundo. Plantea que el verdadero progreso no consiste solo en avances tecnológicos aislados, sino en la creación sinérgica de comunidades que utilicen la tecnología de forma inteligente para vivir en equilibrio con el planeta. Es, en esencia, una respuesta a los desafíos de la crisis ecológica y la desconexión social, proponiendo un camino hacia futuros más deseables y viables.

jueves, 20 de noviembre de 2025

Un TBT de 10 años en 2025

Siendo hoy jueves, pues hago un TBT, un ThrowBack Thursday o recuerdo del jueves, poniendo el enlace a una publicación del 20 de noviembre de 2015, o sea, de hace 10 años: 

https://ciberestetica.blogspot.com/2015/11/comunicacion-y-pantallas-en-el-siglo-xx.html

"Comunicación y pantallas"

miércoles, 19 de noviembre de 2025

La Cibersemiótica

La semiótica, la semiología, el ciberespacio, la cibercultura y la estética digital son temas recurrentes en este blog. Hoy escribiré sobre la Cibersemiótica, que de alguna forma ya he tratado antes, pero de forma parcial. 

La cibersemiótica es una propuesta conceptual y teórica transdisciplinar que busca unificar y dar un nuevo fundamento a la comprensión de fenómenos como la información, la cognición, la comunicación y la significación (o el sentido). En esencia, trata de generar una visión no reduccionista de estos conceptos integrando el estudio de los sistemas vivos, los sistemas de control y los sistemas de signos.

Como su nombre lo indica, la cibersemiótica surge de la integración de dos grandes campos, a los que se añade una perspectiva biológica y filosófica. Así tenemos:

  • Cibernética. Aporta la teoría de los sistemas, el control, la información y la retroalimentación (feedback). En particular, se basa en la Cibernética de Primer y Segundo Orden, la cual incorpora la figura del observador en el proceso de conocimiento.

  • Semiótica. Aporta la teoría de los signos y la significación (o semiosis). Generalmente, utiliza el marco de la Semiótica Peirciana (de Charles Sanders Peirce) para entender cómo se crea el sentido en los sistemas.

  • Biosemiótica y Teoría de la Autopoiesis. Estas perspectivas añaden el estudio de los sistemas vivos, el concepto de Umwelt (el mundo percibido por un organismo) y la idea de que los sistemas vivos son autónomos y se crean a sí mismos (autopoiesis).

Uno de los principales pensadores que han impulsado este enfoque es el filósofo danés, Søren Brier, quien propone la cibersemiótica como un marco para:

  1. Construir una Teoría General de la Comunicación, capaz de trascender la visión puramente mecánica o informativa, enfocándose en el significado y la interacción entre la naturaleza y la cultura.

  2. Integrar Naturaleza y Cultura, buscando tender un puente entre las ciencias naturales (información, sistemas, biología) y las ciencias humanas (interpretación, significado, cultura).

  3. Superar el Positivismo y ofrecer un modelo alternativo para la ciencia (que Brier llama la "estrella cibersemiótica") que evite el reduccionismo.

En resumen, no es solo una disciplina; es un intento de crear un marco conceptual unificado para entender cómo el significado, la información y la comunicación operan en todos los niveles, desde una célula hasta la sociedad humana.

martes, 18 de noviembre de 2025

Enviarse un correo-e a sí mismo... en humor

Aquí pongo una graciosa viñeta encontrada en la Web, con una situación que además de ser humorística, suele pasar al enviarse uno mismo un e-mail. 

lunes, 17 de noviembre de 2025

La Tecnosociedad

La tecnosociedad es un concepto relativamente nuevo que define una forma social en la que los seres humanos conviven con la tecnología integrada en todos los aspectos de la vida cotidiana. Se caracteriza por transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que cambian la base de la sociedad, haciendo que la tecnología no solo sea una herramienta, sino un elemento fundamental y transversal que influye y condiciona la manera en que las personas interactúan, producen, se comunican y se organizan. Esto genera una nueva cultura con hábitos nuevos, tanto sociales como de consumo y de vida.

Esta noción implica que la tecnología está tan extendida y es tan esencial que permea la estructura misma de la sociedad y modifica las relaciones sociales, el trabajo, la educación, la cultura y la política. En la tecnosociedad, los avances tecnológicos como las TIC, internet, la informática y otros dispositivos digitales influyen decisivamente en el desarrollo económico, el acceso a la información, la generación y distribución del conocimiento, y la participación ciudadana. Esta sociedad se construye alrededor del flujo de información y el uso de sistemas tecnológicos que amplían las capacidades humanas, influyendo en nuevas formas de interacción y en la cultura misma. 

La principal diferencia entre tecnosociedad y sociedad del conocimiento radica en su enfoque y alcance. La tecnosociedad se refiere a una sociedad donde la tecnología está integrada de manera estructural en todos los ámbitos de la vida, influyendo y transformando las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales. Es un concepto que destaca el rol activo y central de la tecnología en la organización social y en la vida cotidiana y no es igual a la idea de sociedad del conocimiento.

La sociedad del conocimiento es un concepto más amplio que incluye no solo la tecnología, sino también el uso y gestión del conocimiento como recurso principal para el desarrollo social, económico y cultural. La sociedad del conocimiento se basa en la capacidad de transformar la información, a través de procesos cognitivos críticos y creativos, en conocimiento útil para la toma de decisiones, innovación y progreso. Esta sociedad implica una transformación profunda en las prácticas sociales que va más allá del uso tecnológico, enfocándose en cómo el conocimiento se produce, distribuye y aplica.

No obstante, se puede entender la tecnosociedad también en relación con la sociedad del conocimiento, donde la información y el conocimiento se convierten en los principales motores de crecimiento y desarrollo social, apoyados y potenciados por el uso intensivo de la tecnología. En resumen, la tecnosociedad es la sociedad contemporánea en la que la tecnología influye de manera estructural e integral en todos los ámbitos de la vida humana, transformando las formas de interacción, producción y organización social.

domingo, 16 de noviembre de 2025

Un "Cómplice estudiantil", en animación CGI 3D

Este hilarante cortometraje en animación 3D en CGI, titulado en ingles Student Accomplice (que puede ser un "Cómplice estudiantil", aunque también es una estudiante cómplice por carambola), fue creado con  el software RenderMan de Pixar, ganó Película del Año y el Premio del Público en los Rookie Awards 2024, y fue finalista en la categoría de Novato del Año. Con un equipo impresionante de 30 talentosos estudiantes del Centro de Animación de la Universidad Brigham Young, este proyecto de cierre de carrera muestra animación de vanguardia, narración atractiva y visuales impresionantes. 

Student Accomplice es un trepidante cortometraje animado de unos cinco minutos sobre una adolescente nerviosa que se ve atrapada en un robo de alto riesgo mientras hace su examen de conducir. Esta película estrenada en 2023 fue creada utilizando diseño iterativo, modelado procedural y colaboración entre diversas disciplinas de la animación. Es el resultado de semanas de arduo trabajo, exploración creativa e innovación técnica. Es una buena expresión del futuro de la animación con estos talentosos estudiantes.





sábado, 15 de noviembre de 2025

Un GIF animado con un tema de movimiento sideral

Pongo hoy aquí un GIF (Formato de Intercambio Gráfico) con animación con un tema espacial: un planeta, un sol y un movimiento sideral en conjunto. Realizado con técnicas digitales, es otro ejemplo de ciberestética encontrada en la Web.   

viernes, 14 de noviembre de 2025

Diseño Cosmonáutico, Pierre-Leonard Harvey

Pierre-Léonard Harvey, profesor e investigador de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM), define el Diseño Cosmonáutico (o "comunáutico") no como un campo relacionado con el espacio exterior, sino como una metáfora novedosa para un original paradigma de diseño centrado en la creación de "espacios habitables" para la mente y la interacción humana en entornos digitales y organizacionales complejos.

En esencia, Harvey propone que al igual que la cosmonáutica (la ciencia de los viajes espaciales) se ocupa de diseñar entornos autosostenibles y seguros para la vida en el espacio hostil (como una estación espacial), el Diseño Cosmonáutico se ocupa de diseñar ecosistemas de información, comunicación y trabajo que sean "habitables" para los seres humanos en el "ciberespacio" y en las organizaciones modernas. El Diseño Cosmonáutico se fundamenta en varias ideas clave que veremos a continuación.

Primero, va del diseño de "Objetos" al diseño de "Espacios Habitables". El diseño tradicional se centra en crear objetos o herramientas aisladas (un software, una silla, un sitio web), en tanto el Diseño Cosmonáutico se enfoca en crear el espacio o entorno completo donde las personas viven, trabajan, colaboran y aprenden. El foco no es la herramienta en sí, sino la "nave" o "estación espacial" digital en su conjunto.

Luego, toma la Cibernética de Segundo Orden como base teórica. Harvey se apoya fuertemente en la cibernética de segundo orden, misma que introduce al observador dentro del sistema que se está observando. Esto implica autonomía y autorreferencia. Los sistemas (equipos, organizaciones) son vistos como entidades autónomas y autorreferenciales que construyen sus propios modelos del mundo.

También asume el Diseñador como Parte del Sistema. El diseñador no es un ente externo que impone una solución, sino un participante más que co-construye el espacio con los usuarios. Su propia subjetividad y valores forman parte del diseño.

Plantea la "Nave" (Vaisseau) como ecosistema. Es el entorno diseñado (una plataforma digital, un sistema de gestión del conocimiento, una metodología de trabajo) que protege y sostiene a la "tripulación" (los usuarios) de la "hostilidad" del entorno (la sobrecarga de información, la complejidad, la desorganización). Este espacio no es estático; es un ecosistema dinámico de información, conocimientos, relaciones y conversaciones que debe ser sostenible y permitir el crecimiento.

Finalmente, el Diseño Cosmonáutico está profundamente interesado en cómo el conocimiento y la inteligencia no residen solo en individuos, sino que se distribuyen a través de las herramientas, los símbolos, las conversaciones y el entorno mismo. El objetivo del diseño es facilitar y potenciar esta "cognición distribuida".

La definición de Pierre-Léonard Harvey del Diseño Cosmonáutico es:

"Un marco teórico y metodológico para el diseño de entornos sociotécnicos complejos (ciberespacio, organizaciones), visto a través de la metáfora de la construcción de naves espaciales habitables. Su objetivo es crear ecosistemas sostenibles que favorezcan la cognición distribuida, la colaboración humana y la autonomía, reconociendo que el diseñador es parte integral del sistema que diseña".

Por lo tanto, es una visión profundamente humanista y sistémica del diseño, que va mucho más allá de la ergonomía, la estética o la usabilidad para abarcar la creación total de mundos digitales y organizacionales donde la vida intelectual y social pueda florecer.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Fantasía submarina en arte 3D

Esta imagen que muestro hoy es una fantasía con tema submarino, realizada con programas informáticos de ilustración digital. Es un ejercicio de estética 3D en el ciberespacio y se encuentra para libre difusión en la Web.  

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Frase sobre las pasiones por Bernard Le Bouvier de Fontenelle

"Las pasiones son como los vientos, que son necesarios para dar movimiento a todo, aunque a menudo sean causa de huracanes".

Bernard Le Bouvier de Fontenelle (1657-1757) Escritor francés.

martes, 11 de noviembre de 2025

Estética Visual Sintética

Otra forma de aproximarse a una definición de la estética digital o de la ciberstética, es hablar de Estética Visual Sintética. Este es el estilo o lenguaje visual que deliberadamente enfatiza, celebra o utiliza como elemento central la cualidad de ser artificial, generado por medios digitales, simulados o compuestos. No busca imitar fielmente la realidad, sino que explora la belleza, la extrañeza y el impacto de lo creado mediante tecnología. Es la estética de lo "hecho por ordenador", donde la mano digital es visible y se convierte en parte del valor artístico.

Algunas de sus características principales son:

  • La artificialidad declarada. Es lo opuesto al fotorrealismo. No intenta engañar al ojo para que crea que es real. En cambio, juega con texturas que no existen en la naturaleza, iluminaciones imposibles y formas que serían inviables en el mundo físico.
  • Sus elementos digitales visibles. Texturas de marcas o de mapeado 3D básico, como los famosos suelos de cuadros morados y negros o objetos con texturas de "grid" o "checkerboard" (tablero ajedrezado) que se usan en softwares 3D. Geometría de baja poligonalidad (Low-Poly); modelos 3D con un bajo número de polígonos, creando formas facetadas y angulosas que recuerdan a los primeros gráficos por computadora. Efectos de renderizado inacabado, como los artefactos de sombreado, los bordes aliasados o la profundidad de campo exagerada y artificial.
  • Uso de lo Glitch y lo Databent, esto es que incorpora errores digitales (glitches), corrupción de datos y distorsiones como un elemento estético positivo. La imperfección del sistema se convierte en belleza.
  • Colores Hiper-saturados o no naturales. Paletas de colores que rara vez se ven en la naturaleza, con saturaciones extremas y combinaciones lumínicas propias de pantallas y entornos digitales.
  • Simulación y Física Irreal: objetos que flotan sin apoyo, líquidos que se comportan de forma extraña, partículas que siguen patrones geométricos perfectos. Es la estética de la simulación por ordenador llevada a sus límites creativos.

Esta estética sintética o digital (ciberestética en el ciberespácio) extremadamente común en la cultura visual contemporánea. Es la exploración consciente y artística de la belleza de lo artificial. Es el lenguaje visual de un mundo creado por y para las computadoras, y que nosotros, como humanos, hemos aprendido a apreciar, disfrutar y encontrar significativo. No es un error, es una elección estética.

lunes, 10 de noviembre de 2025

Luchadoras de fantasía en imágenes digitales por Bogi380

Este es un artista digital alemán que se identifica con el sobrenombre de Bogi380 y que tiene una amplia galería de imágenes en su sitio de Deviantart. Una de sus especialidades (además de muchos temas de ficción), son las figuras femeninas en muy distintas poses, actitudes y atavíos. Aquí pongo una muestra de ilustraciones con una estética característica y un estilo unificador. Su sitio Web: https://www.deviantart.com/bogi380.









domingo, 9 de noviembre de 2025

Epifenómenos, fenomenología, percepción e inteligencia artificial (y 8)

Para cerrar esta serie de entradas con la relación entre epifenómenos, fenomenología, percepción e inteligencia artificial (IA) vamos a ver cómo la IA puede ser estudiada a través de la fenomenología. Aquí hay que señalar la conexión con el llamado "Problema Difícil de la Conciencia": ¿Por qué los procesos físicos dan lugar a la experiencia subjetiva, es decir a las cualidades perceptivas (los qualia)? Esta cuestión es un desafío.

La fenomenología subraya que la conciencia tiene una estructura cualitativa (el qué se siente ser yo, la rojez de lo rojo). Esta experiencia subjetiva tiene una ontología de primera persona (solo es accesible a quien la vive). De aquí proviene la crítica a los LLM (Large Language Model), pues la fenomenología se utiliza a menudo para argumentar que los Modelos de Lenguaje Grandes (LLM, como ChatGPT) no son conscientes. Esos LLM pueden generar un texto coherente y fluido que simula el pensamiento y la emoción, pero carecen de la experiencia subjetiva (qualia) o el cuerpo vivido que, según filósofos como Merleau-Ponty, son fundamentales para la experiencia consciente (sobre los qualia, ya he hablado antes en este blog).

Por otro lado, la crítica fenomenológica se centra en el "Efecto ELIZA" (proyectar conciencia donde solo hay procesamiento de información), señalando que la simulación de la intencionalidad no es lo mismo que la vivencia de la intencionalidad. La fenomenología se usa como herramienta para contrarrestar la frialdad del epifenomenalismo, al insistir en la importancia de la experiencia en primera persona. 

Así tenemos la "Prueba de los Qualia", que nos recuerda que, al final, la conciencia es una experiencia. Si no podemos descartar que la IA tenga qualia (algo que sentir), el principio de cautela exige tratar a la máquina como si fuera sensible. En caso contrario, la IA no tiene verdadera conciencia. La fenomenología plantea la pregunta: "¿Qué se siente ser ese sistema de IA?" Si hay algo que se siente, sin importar su poder causal (epifenomenalismo), ese hecho exige consideración ética. En esencia, el epifenomenalismo simplifica el problema de la causalidad, pero lo complejiza enormemente en el ámbito moral. Este es otro elemento polémico, que puede ser tratado desde diferentes puntos de vista y va más allá de estas consideraciones. El debate ético se centra en si debemos otorgar derechos o considerar el sufrimiento de una entidad si su conciencia (su experiencia interna) no afecta causalmente sus acciones. 

Por lo pronto, y para concluir, la fenomenología se dedica a describir lo que el epifenomenalismo intenta explicar y "desfuncionalizar" en el funcionamiento de las inteligencias artificiales y su conexión con los procesos perceptivos y de autoconciencia. Todo un tema, que lleva a complejas reflexiones...