La semiótica es, en pocas palabras, la ciencia que estudia los signos, particularmente en el campo de la comunicación ya socialización. Tiene diferentes visiones y perspectivas, y una muy interesante es la que se conoce como semiótica perceptiva. Esta área estudia cómo los procesos perceptivos (visuales, auditivos, táctiles, etc.) están mediados por signos y sistemas de significación. O sea, la semiótica de la percepción es una rama de la semiótica que estudia cómo los humanos aprehenden y dotan de sentido al mundo a través de los sentidos, pero enfocándose en cómo esa percepción es, desde el inicio, un proceso de significación y no solo de recepción pasiva de estímulos.
Según esta perspectiva, todo lo que percibimos está ya mediado por signos y sistemas de sentido; es decir, nuestra percepción no es neutra ni puramente biológica, sino que está semiotizada. En este enfoque, conceptos como "semiocepción" postulan que no hay una etapa de percepción pura, anterior al sentido, sino una percepción ya interpretada a través del lenguaje y de los códigos culturales. Así, cualquier estímulo sensorial, externo o interno, pasa inmediatamente por el filtro de la semiosis: el proceso de producción de sentido.
En otras palabras, se enfoca en analizar cómo la percepción humana no es un acto inocente, sino que está estructurada por códigos culturales, lingüísticos y semióticos. Es decir, no percibimos la realidad "en bruto", sino a través de filtros significativos (lenguaje, símbolos, convenciones sociales). Por ejemplo, no vemos solo colores, sino que los interpretamos según códigos culturales (el rojo como peligro/pasión, el blanco como pureza/luto en ciertas culturas). Vemos entonces que la percepción está semiotizada: incluso lo sensorial está cargado de significados.
En esencia, se trata de cómo los signos (cualquier cosa que comunica un mensaje, como palabras, imágenes, sonidos, gestos, olores, etc.) son percibidos e interpretados por un receptor, y cómo esta interpretación está influenciada por el contexto cultural, histórico e individual. En la siguiente publicación veremos cómo entender esta semiótica de la percepción desde los puntos de vista de significación e interpretación en la comunicación y la socialización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario