viernes, 3 de abril de 2020

Diégesis

DIÉGESIS, en su definición más sencilla, es la que llama así al desarrollo narrativo de los hechos en una obra literaria. Pero según algunos autores, la diégesis va más allá, porque se puede aplicar a narraciones en otros medios, como el cine, la televisión o la multimedia, por extrapolación. 

Gerald Prince, profesor de Lenguas Romances en la Universidad de Pennsylvania, estadounidense pero nacido en Egipto en 1942, y autor del libro Narratología (1982), afirma que la diégesis abarca al mundo (ficticio) en el que ocurren las situaciones y acontecimientos narrados, esto es, lo que se cuenta o rememora, a diferencia cuando se muestra o se expone un contenido. De este modo, el narrador es quien cuenta la historia. Él es el encargado de presentar a los lectores o a la audiencia (en el caso de medios audiovisuales), las acciones y pensamientos de los personajes. 

Gillo Dorfles (1910-2018), filósofo italiano, crítico de arte y profesor de estética, en su libro de 1968, Naturaleza y artificio, habla de "diegética fílmica", porque en cine se puede hablar de efectos, música y diálogos diegéticos, o sea, que forman parte indirecta de la narración. En las películas, suele denominarse sonido diegético a todo aquello que forma parte de la historia narrada, aunque no de la narración en sí. De este modo, si uno de los personajes está tocando algún instrumento musical, o reproduce un disco compacto, el sonido resultante es diegético. Por el contrario, si la música de fondo no es escuchada por los personajes, se denomina extradiegética o no diegética. Hay entonces efectos diegéticos y efectos extradiegéticos; música diegética y música extradiegética; diálogos diegéticos y diálogos extradiegéticos. Por ejemplo, los temas compuestos como arreglo de una película (la banda sonora) son diegéticos si forman parte de la narración, y extradiegéticos o no diegéticos si solo sirven de fondo.

El mismo Etienne Souriau (1892-1979), el filósofo francés a quien he citado antes por su teoría de las qualia, señala que hay un "espacio profílmico" en el cine, y que es todo aquello que está dispuesto para ser grabado, es decir, todo lo que queda delante de la cámara, incluyendo por tanto a decorados, actores, y demás elementos. Una vez grabados pertenecerán al espacio fílmico y formarán parte del discurso visual narrado, por lo que son constituyentes de la película. Estos componentes también son diegéticos, cuando ayudan a entender la historia, y extradiegéticos cuando son solo aditamentos. 

Estas ideas se pueden llevar a toda comunicación multimediática, porque también podemos hablar de diégesis cuando hay una narración multimodal (apelando a distintos campos sensoriales) y se aplica a tres ejes de acción: espacio, tiempo y personajes. Todo esto contribuye a la creación del mundo ficticio donde sucede la acción, tan característico del mundo representacional contemporáneo. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario