En algunas publicaciones anteriores he utilizado la palabra minimalismo, minimalista, para referirme a una tendencia estética que abarca varias expresiones artísticas y arquitectónicas. Voy a desarrollar este concepto, que en este mundo de posmodernidad superada y digitalismo imperante, aún tiene validez.
Lo primero que hay que establecer es su radio de definición, porque en los últimos años esta idea se ha aplicado a la comida, a la vida diaria, al entretenimiento, a la moda y a casi cualquier cosa. En realidad, esta palabra, minimalism en inglés, comenzó a usarse en la década de 1960 aplicada a cierta forma de arte abstracto muy limpio y sencillo, en contraposición al arte abstracto expresionista, como el de Jackson Pollock. Ejemplos de ese minimalismo eran las pinturas de Kasmir Malevich o Piet Mondrian.
Se estima que el término fue usado específicamente por primera vez en 1965, por el filósofo británico Richard Wollheim, para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt, quien a su vez es el primero que usa la fórmula "menos es más", famosa luego en boca del arquitecto Mies van der Rohe. ¿Qué es entonces el minimalismo? Es una posición estética que tiende a reducir a lo esencial la obra creativa, despojándola de elementos sobrantes, como adornos o excesos estilísticos. Se define como una corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales, y nada de ornamento innecesario.
Otra característica interesante es que el minimalismo implica una relativa reducción de la actividad del artista en favor del aumento de la actividad del espectador, al que se pretende provocar un estímulo intelectual e interpretativo. Esto es básico en corrientes como el constructivismo, el suprematismo o el modernismo en ciertas expresiones arquitectónicas. Durante las últimas décadas se ha aplicado a la música, a la decoración, al diseño y a la moda. En la próxima publicación veremos más sobre esta manifestación estética moderna.
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
sábado, 15 de agosto de 2020
viernes, 14 de agosto de 2020
My Modern Met, un website para el arte
Este es un muy interesante sitio Web, dedicado a muchas formas de arte contemporáneo, que van desde la fotografía hasta la arquitectura: mymodernmet.com. Con sede en los EE.UU., My Modren Met está dirigido desde 2008 por Eugene Kim, cofundador y editor en jefe; Alice Yoo, cofundadora; y Lee Kim, director de diseño y gerente de proyectos. El objetivo del grupo, compuesto además por una serie de escritores, fotógrafos y diseñadores, es contribuir a un futuro mejor, mostrando las mentes creativas más importantes del mundo. Celebran la diversidad y las personas de todas las edades y razas, con un amplio sentido de inclusión que incorpora múltiples formas artísticas. Este es el sitio: https://mymodernmet.com/. Está en inglés, pero tiene una versión en español: https://mymodernmet.com/es/.
Gracias a Desireé Vignola por mostrarme este sitio Web.
jueves, 13 de agosto de 2020
Un pensamiento de Mies van der Rohe
"Es cierto que la educación no se preocupa solamente de objetivos prácticos, sino también de valores. Nuestros objetivos nos aseguran el material de nuestras vidas, nuestros valores hacen posible nuestra vida espiritual".
LUDWIG MIES VAN DER ROHE (1886-1969), arquitecto y diseñador industrial germano-estadounidense.
LUDWIG MIES VAN DER ROHE (1886-1969), arquitecto y diseñador industrial germano-estadounidense.
miércoles, 12 de agosto de 2020
El famoso "Menos es más"
En la publicación de ayer hice referencia al trabajo del arquitecto estadounidense Louis Sullivan, quien fue uno de los promotores de la idea de no usar ornamentos innecesarios en la arquitectura. En un período similar, durante el cambio de siglo del XIX al XX, el arquitecto alemán Adolf Loos también sostuvo principios similares en su texto Ornamento y delito, de 1908. Esta posición estética llevó a varios arquitectos y diseñadores a entender que cuanto menos adornos inútiles tuviera una obra mejor sería.
Después del a Primera Guerra Mundial (1914-1918), el movimiento moderno tuvo un gran impulso, y una escuela como la alemana Bauhaus, sentó normas y patrones estilísticos durante la década de 1920, que aún hoy siguen siendo válidos. Uno de los personajes más notables relacionados con la Bauhaus es Ludwig Mies Van der Rohe, a quien se le atribuye el famoso aforismo "less is more", menos es más, que en principio se aplica a la arquitectura, pero luego se expande a toda expresión de arte utilitario, y es uno de los temas del minimalismo.
Sin embargo, a pesar de que no hay duda de que Mies popularizó la frase a partir 1947, no fue él quien primero la formuló. Fue el pintor estadounidense Adolph Reinhardt (1913-1967), integrante de la generación del expresionismo abstracto, quien dejó registro de esta frase por escrito por primera vez. En una entrevista, a mediados de la década de 1940, dijo lo siguiente: "Mientras más cosas contenga, cuanto más ocupada sea la obra de arte, peor será. Más es menos. Menos es más. El ojo es una amenaza para despejar la vista. Desnudarse es obsceno. El arte comienza con la eliminación de la naturaleza". Sin duda es la visión del movimiento abstraccionista estadounidense, cuyo máximo exponente es Jackson Pollock, pero quien no aplica esa fórmula.
"Menos es más" ("Less is more"), ha sido el lema de muchas personalidades del diseño y el arte, que consideran todo ornamento innecesario como un exceso. Pero esta posición fue criticada en la década de 1960 por los primeros arquitectos y artistas post-modernistas, siendo el más notable, el arquitecto estadounidense Robert Venturi (1925-2018), quien afirmó: "Less is bore", "Menos es aburrido", generando así una controversia que parece no haberse resuelto ni siquiera con la aparición del digitalismo.
Después del a Primera Guerra Mundial (1914-1918), el movimiento moderno tuvo un gran impulso, y una escuela como la alemana Bauhaus, sentó normas y patrones estilísticos durante la década de 1920, que aún hoy siguen siendo válidos. Uno de los personajes más notables relacionados con la Bauhaus es Ludwig Mies Van der Rohe, a quien se le atribuye el famoso aforismo "less is more", menos es más, que en principio se aplica a la arquitectura, pero luego se expande a toda expresión de arte utilitario, y es uno de los temas del minimalismo.
Sin embargo, a pesar de que no hay duda de que Mies popularizó la frase a partir 1947, no fue él quien primero la formuló. Fue el pintor estadounidense Adolph Reinhardt (1913-1967), integrante de la generación del expresionismo abstracto, quien dejó registro de esta frase por escrito por primera vez. En una entrevista, a mediados de la década de 1940, dijo lo siguiente: "Mientras más cosas contenga, cuanto más ocupada sea la obra de arte, peor será. Más es menos. Menos es más. El ojo es una amenaza para despejar la vista. Desnudarse es obsceno. El arte comienza con la eliminación de la naturaleza". Sin duda es la visión del movimiento abstraccionista estadounidense, cuyo máximo exponente es Jackson Pollock, pero quien no aplica esa fórmula.
"Menos es más" ("Less is more"), ha sido el lema de muchas personalidades del diseño y el arte, que consideran todo ornamento innecesario como un exceso. Pero esta posición fue criticada en la década de 1960 por los primeros arquitectos y artistas post-modernistas, siendo el más notable, el arquitecto estadounidense Robert Venturi (1925-2018), quien afirmó: "Less is bore", "Menos es aburrido", generando así una controversia que parece no haberse resuelto ni siquiera con la aparición del digitalismo.
martes, 11 de agosto de 2020
El ornamento para Sullivan
Louis Sullivan (1856-1924), es un importante arquitecto estadounidense, pionero del estilo moderno, con excelentes obras en la ciudad de Chicago, referencia para los arquitectos de la primera modernidad del siglo XX. Fue mentor de Frank Lloyd Wright y socio de Dankmar Adler, otro importante arquitecto de los EE.UU. en ese período. Sullivan dejó diversos escritos y opiniones, además de su trabajo como diseñador, y polemizó con muchas de las corrientes estilísticas de su época. Estuvo en contra de la excesiva ornamentación en los edificios, y en 1892 publicó Ornament in Architecture ("Ornamento en arquitectura"), de donde saco este párrafo:
"Yo diría que sería muy conveniente para nuestra estética el abstenernos por completo del uso de ornamentos durante varios años, con el fin de que nuestro pensamiento pudiera concentrarse intensamente en la producción de edificios bien formados y convenientes en sí mismos. Por lo tanto deberíamos soslayar muchas cosas indeseables y aprender, por contraste, cuán efectivo resulta pensar de modo naturalmente favorecedor y saludable. Sin embargo, habremos aprendido que el ornamento es, mentalmente, un lujo y no una necesidad, pues tendremos que haber discernido las limitaciones, así como el gran valor de las masas carentes de adorno".Esto pudiera aplicarse a otras artes visuales, así como el famoso adagio "menos es más". Cosa con la que no están de acuerdo los posmodernistas...
lunes, 10 de agosto de 2020
El arte digital del Ángel Alejandro
Nacido en el Perú, en la ciudad de Trujillo, Ángel Alejandro es un artista que lleva ya algunos años trabajando en el campo del diseño gráfico y del arte digital. Es curioso el hecho de que de joven comenzó estudiando farmacia y bioquímica, pero tras pasar casi tres años en la universidad, sufrió un accidente y perdió un año de estudios, y tuvo que estar un tempo en muletas, y durante ese período decidió hacer lo que siempre quiso: estudiar diseño.
Pronto comenzó a trabajar en publicidad y artes gráficas, y luego, ya como free lance, pudo combinar el arte con el mercadeo. Para él, el diseño obedece a objetivos claros de comunicación, y por lo tanto debe cumplir la función que le corresponde de manera eficaz y funcional. Como publicista, piensa que para hacer que el diseño funcione, debe existir un análisis del problema a resolver y un estudio de cómo resolverlo logrando los objetivos del cliente.
Utiliza técnicas mixtas, algunas veces partiendo del campo analógico y de la fotografía. Luego combina programas de dibujo y diseño para dar forma a sus obras. Siente que sus influencias de estilo son diversas, y afirma que "en Latinoamérica tenemos mucha riqueza cultural y eso genera sin duda mucha diversidad de opciones para dar solución a diferentes cuestiones de diseño, resultando muchas muy particulares y por ello notorias en otras partes del mundo".
Ha expuesto en algunas galerías, y tiene diversos trabajos en el campo del mercado. Aquí pongo una muestra de su arte visual, y algunos enlaces:
domingo, 9 de agosto de 2020
"Desire", un corto en CGI
Aquí muestro un cortometraje realizado en CGI por el grupo estadounidense Red Echo Post, con base en Cincinnati, en el año 2014. Este corto musical animado, titulado Deseo ("Desire"), tiene a Rob Fetters como creador de la historia y productor, con la dirección y animación de Scott Thierauf, el diseño de sonido y la colaboración creativa de Grant Kattmann, la edición de Theresa Bruce y el control del color por Chris Joecken. La pista musical es de Rob Fetters, "Desire", y forma parte del album "Saint Ain't". Un pequeño robot "nace" y es lanzado al mundo, para que cumpla felizmente sus sencillas tareas. De repente, de una manera ligera pero profunda, el mundo tal como él lo conoce cambia. Lo que sigue es una espiral descendente de celos, resentimiento y deseo desenfrenado, con un final inesperado. El Website: http://www.redechopost.com.
sábado, 8 de agosto de 2020
Schopenhauer y la belleza
Arthur Schopenhauer, afirmó en El mundo como voluntad y representación, libro de 1819: "La belleza consiste, por consiguiente, en la representación fiel y exacta de la voluntad en general, con ayuda de su fenómeno en el espacio solo, mientras que la gracia consiste en la representación adecuada de la voluntad con ayuda de su fenómeno en el tiempo".
Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del siglo xix y de más importancia en la filosofía occidental, siendo el máximo representante del pesimismo filosófico.
Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del siglo xix y de más importancia en la filosofía occidental, siendo el máximo representante del pesimismo filosófico.
viernes, 7 de agosto de 2020
jueves, 6 de agosto de 2020
Hypoxia en videoarte
Este es un muy breve e interesante video, titulado Hypoxia, realizado en Dinamarca, en 2015, por la compañía de arte Superette, con Martin Garde Abildgaard de director. A pesar de no estar relacionado con la cibertestética, este corto realizado en blanco y negro me pareció atractivo por su simpleza y misterio. La hipoxia es, en español, la ausencia de oxígeno suficiente en los tejidos como para mantener las funciones corporales.
miércoles, 5 de agosto de 2020
HoyEsArte
El sitio Web HoyEsArte tiene ya 10 años (los mismos que este blog pronto cumplirá), difundiendo información sobre el arte en las diversas expresiones que se presentan tanto en el ciberespacio como en el mundo real. Es un lugar muy bien trabajado, con una completa información en español sobre las novedades que en la actividad artística se producen día a día. Tiene un diseño limpio y un esquema de navegación claro y sencillo. El equipo directivo está conformado por Julián Zabala, editor, Carlos del Águila, director y Javier López Iglesias, director adjunto. Vale la pena visitarlo.
martes, 4 de agosto de 2020
Una dinámica fantasía fractal de colores
Aquí pongo una imagen hallada en la Web, que contiene una composición abstracta realizada con programas informáticos y formas fractales. Es de libre difusión.
lunes, 3 de agosto de 2020
Kant, estética y razón (y 4)
El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804), incluye el tema de la estética en sus libros dedicados a la crítica de la razón y del juicio (la Crítica de la razón pura de 1781, la Crítica de la razón práctica de 1788 y la Crítica del juicio de 1790), y donde define lo que él llama la "estética trascendental" y la "reflexión sobre la estética". Ya en las publicaciones anteriores desarrollé brevemente estas ideas, y hay que añadir que Kant tiene, sobre el concepto de reflexión estética, tres posiciones, que son válidas según las circunstancias en las que se apliquen. Quien mejor las explica el el profesor alemán Christoph Menke (1958), en su libro de 2011, Estética y negatividad. Allí nos dice que estos tres conceptos llevan a relaciones específicas entre lo estético, lo simbólico y lo ético.
El primer significado de "reflexión estética" tiene que ver con el gusto de los sentidos. Aquí no hay juicios personales sino colectivos. Se razona sobre un objeto sólo en consideración a las relaciones de su representación con el sentimiento de placer y dolor. Así lo pone Menke: "De todos modos, el gusto estético que emite el juicio 'este objeto es bello', exige para su sensación de placer que todos deberían compartir, y con ello supone que todos pueden compartirlo". Esta es la primera reflexión estética, porque dado que el gusto se relaciona con todos (es universal), todos podemos apreciarlo. Kant explica así el gusto, como una especie de sensus communis, "sentido común" que se entiende como una sensibilidad colectiva. Menke, concluye que el hecho de que un juicio estético sea reflexivo, implica, en su primera significación, una exigencia de universalidad que proviene de la comparación de todos los juicios de una comunidad. Es un sentido social de la reflexión estética.
Kant utiliza, como segundo nivel analítico, el concepto de "reflexión" en un significado discriminatorio. Lo emplea para separar los juicios universalmente válidos sobre el placer en lo bello, de los juicios individuales que se basan en el placer de lo agradable, y a la vez para separarlos de los juicios morales universalmente válidos. El placer de lo bello no es una actividad conforme a ninguna ley, ni una contemplación razonada, sino una reflexión estética, no supeditada a juicios determinantes. "El aspecto decisivo de la reflexión estética en su segundo sentido -afirma Menke, -no es que en la contemplación estética no lleguemos a determinaciones del objeto, sino que nuestras facultades estén activas de modo animado y unánime". El concepto kantiano de reflexión estética se refiere aquí a un desarrollo en forma de "juego", es decir, un desarrollo no determinante de nuestras facultades de juicio y razón.
El tercer significado que Kant le da a la reflexión estética tiene que ver con la manera en que llegamos a ser conscientes de una concordancia subjetiva entre la facultad de conocer y el juicio del gusto. Según Menke, esto significa que "el placer estético es el medio de una autorrelación o de una autoconciencia". Aquí el concepto de reflexión estética no se refiere más que a una manera específicamente estética de autorreflexión.
En resumen, el concepto de reflexión estética, idea clave en la noción de "estética trascendental" presente en Kant, tiene estros tres significados: en primer lugar, el gusto estético es reflexivo, debido a su relación universal; en segundo lugar, es reflexionante, en su relación con los objetos (a modo de juego); y en tercer es autorreflexivo, en cuanto a su relación autoplacentera con el sujeto estético. Finalmente, la contemplación estética se relaciona de manera reflexionante con los objetos, es decir, como desarrollo a modo de juego de las facultades racionales. ¡No son concepciones sencillas!
Kant utiliza, como segundo nivel analítico, el concepto de "reflexión" en un significado discriminatorio. Lo emplea para separar los juicios universalmente válidos sobre el placer en lo bello, de los juicios individuales que se basan en el placer de lo agradable, y a la vez para separarlos de los juicios morales universalmente válidos. El placer de lo bello no es una actividad conforme a ninguna ley, ni una contemplación razonada, sino una reflexión estética, no supeditada a juicios determinantes. "El aspecto decisivo de la reflexión estética en su segundo sentido -afirma Menke, -no es que en la contemplación estética no lleguemos a determinaciones del objeto, sino que nuestras facultades estén activas de modo animado y unánime". El concepto kantiano de reflexión estética se refiere aquí a un desarrollo en forma de "juego", es decir, un desarrollo no determinante de nuestras facultades de juicio y razón.
El tercer significado que Kant le da a la reflexión estética tiene que ver con la manera en que llegamos a ser conscientes de una concordancia subjetiva entre la facultad de conocer y el juicio del gusto. Según Menke, esto significa que "el placer estético es el medio de una autorrelación o de una autoconciencia". Aquí el concepto de reflexión estética no se refiere más que a una manera específicamente estética de autorreflexión.
En resumen, el concepto de reflexión estética, idea clave en la noción de "estética trascendental" presente en Kant, tiene estros tres significados: en primer lugar, el gusto estético es reflexivo, debido a su relación universal; en segundo lugar, es reflexionante, en su relación con los objetos (a modo de juego); y en tercer es autorreflexivo, en cuanto a su relación autoplacentera con el sujeto estético. Finalmente, la contemplación estética se relaciona de manera reflexionante con los objetos, es decir, como desarrollo a modo de juego de las facultades racionales. ¡No son concepciones sencillas!
domingo, 2 de agosto de 2020
Kant, estética y razón (3)
El profesor alemán de filosofía, Christoph Menke (1958), en su libro Estética y negatividad (2011) -que ya cité aquí en el blog con anterioridad-, aborda el tema de la reflexión estética propuesta por Kant, y aunque él la lleva al campo de la teoría crítica, estudia, como partida de ese análisis, las ideas kantianas de estética reflexiva, que señalé en la publicación anterior. Sobre la base de su texto, se puede continuar esta línea de posts acá.
Dado que Kant ve la estética como algo más allá de lo bello sensorial, porque para él lo bello es lo bueno, y lo bueno es lo que es moralmente bueno, es importante ver que su definición implica otros elementos que van más allá de lo sensible. Para él, un factor fundamental es la "reflexión". La reflexión, el pensamiento reflexivo, es una condición estructural, una determinación sobre el proceso mismo de lo estético. Dice Menke:
Dado que Kant ve la estética como algo más allá de lo bello sensorial, porque para él lo bello es lo bueno, y lo bueno es lo que es moralmente bueno, es importante ver que su definición implica otros elementos que van más allá de lo sensible. Para él, un factor fundamental es la "reflexión". La reflexión, el pensamiento reflexivo, es una condición estructural, una determinación sobre el proceso mismo de lo estético. Dice Menke:
"Cuando Kant habla de reflexión estética, con ello no se refiere a una reflexión sobre o en referencia a lo estético, sino a una reflexión en lo estético. A pesar de que el significado del concepto de reflexión sea fundamental para la comprensión de lo estético en Kant, este concepto no es para nada unívoco. Se pueden diferenciar, por lo menos, tres significados distintos que conducen hacia comprensiones totalmente diferentes de la relación analógica o simbólica entre lo estético y lo ético".Sobre esta relación entre simbolismo y estética hice el comentario en la entrada anterior, pero queda por entender cuáles son esos tres enfoques de los que Menke habla para comprender el concepto de reflexión estética kantiano. Este es el tema de la siguiente publicación.
sábado, 1 de agosto de 2020
Kant, estética y razón (2)
En la publicación anterior comencé a describir brevemente lo que el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) define como "estética trascendental" y sus derivaciones. Es de resaltar que en principio, Kant entiende la estética no sólo como una valoración sensible de lo bello, sino que lo lleva al campo del juicio valorativo por el entendimiento. En su libro de 1790, Crítica de la facultad de juzgar, se plantea un cuestionamiento sobre el gusto estético y su relación con lo bello y lo moral. Por una parte, Kant está en contra de las preocupaciones estéticas solo enfocadas en el capricho y la vanidad, que nada más buscan mostrar una supuesta superioridad en el gusto. Y por otra parte, quiere resaltar la relación entre la belleza y el valor moral: "lo bello es el símbolo del bien moral".
De alguna manera esto remite a una tradición que se basa en Platón, donde lo estético se relaciona con lo ético. Aquí entonces tenemos que lo bello se relaciona no tanto con el gusto o la valoración placentera, sino con los valores de ética y moralidad. Algo que juzgamos como éticamente bueno también se nos aparece como bello, y que un fenómeno o presentación que juzgamos como bella también contiene una sustancia que apreciamos como éticamente buena. De esta forma, existe una relación de semejanza entre aquello que se entiende como bueno y lo que se aprecia como bello.
Esta relación se une al concepto que Kant da a la idea de "símbolo", que es un signo que no surge de la intuición sino de la representación. Una relación simbólica proviene no de la forma sino del contenido. Más aún, proviene de la reflexión que ese contenido nos produce. Ello implica una crítica al racionalismo, en contra de la valoración de esencial sobre lo fenomenológico. Para entender la relación entre lo bello y lo bueno hay que comprender que esa analogía no es ni evidente ni inmediata, sino que requieren de un proceso de reflexión. Ese proceso facilita la identificación moral entre lo bello y lo bueno. Aquí Kant pasa a otra aproximación analítica, que luego va a servir de base a muchas otras interpretaciones en los siguientes dos siglos, que es la "reflexión estética" -ya tratada aquí en otros posts de este blog-, pero que veremos también desde la óptica kantiana en las siguientes publicaciones.
De alguna manera esto remite a una tradición que se basa en Platón, donde lo estético se relaciona con lo ético. Aquí entonces tenemos que lo bello se relaciona no tanto con el gusto o la valoración placentera, sino con los valores de ética y moralidad. Algo que juzgamos como éticamente bueno también se nos aparece como bello, y que un fenómeno o presentación que juzgamos como bella también contiene una sustancia que apreciamos como éticamente buena. De esta forma, existe una relación de semejanza entre aquello que se entiende como bueno y lo que se aprecia como bello.
Esta relación se une al concepto que Kant da a la idea de "símbolo", que es un signo que no surge de la intuición sino de la representación. Una relación simbólica proviene no de la forma sino del contenido. Más aún, proviene de la reflexión que ese contenido nos produce. Ello implica una crítica al racionalismo, en contra de la valoración de esencial sobre lo fenomenológico. Para entender la relación entre lo bello y lo bueno hay que comprender que esa analogía no es ni evidente ni inmediata, sino que requieren de un proceso de reflexión. Ese proceso facilita la identificación moral entre lo bello y lo bueno. Aquí Kant pasa a otra aproximación analítica, que luego va a servir de base a muchas otras interpretaciones en los siguientes dos siglos, que es la "reflexión estética" -ya tratada aquí en otros posts de este blog-, pero que veremos también desde la óptica kantiana en las siguientes publicaciones.
![]() |
El caminante sobre el mar de nubes (1818) de Caspar David Friedrich (1774-1840) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)