Hoy, 5 de julio, es el día en que se conmemora la firma del acta de independencia de Venezuela, en 1811. Para esta fecha, una frase sobre la libertad, por Víctor Hugo.
"La libertad es, en la filosofía, la razón; en el arte, la inspiración; en la política, el derecho".
VÍCTOR MARIE HUGO (1802-1885), poeta, dramaturgo y novelista romántico francés.
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
domingo, 5 de julio de 2020
sábado, 4 de julio de 2020
El arte de Farid Ghanbari
El director de arte y diseñador estadounidense, Farid Ghanbari, tiene varios años trabajando en el campo de la ilustración 3D y en el arte digital. Algunas de sus imágenes están relacionadas con el mundo de la microbiología, pero su interés es la ficción y la fantasía. Su estilo se encuadra en el arte característico de la estética digital. Este es su sitio Web: https://www.artstation.com/farid y una muestra de sus obras, realizadas con programas digitales de dibujo.
viernes, 3 de julio de 2020
La sintaxis de la imagen (y 4)
Para completar esta serie de publicaciones basadas en el libro La sintaxis de la imagen (1973), de la profesora de diseño estadounidense Donis A. Dondis (1924-1984), expondré una de sus ideas con las que concluye sus análisis: el estilo y su función en el mensaje visual. Se entiende por estilo, según la autora, a la síntesis visual de los elementos, las técnicas, la expresión, y la sintaxis que componen un mensaje visual, entendiendo como sintaxis, la manera como se articulan los componentes básicos del mensaje dentro de un campo perceptivo (los signos gráficos sobre un espacio-formato). De alguna forma tiene que ver con la estética que resulta de la imagen final (o imágenes). Tiene que ver con la alfabetidad visual nombrada anteriormente, puesto que el estilo se considera una categoría o clase de la expresión visual conformada por un entorno cultural total.
Donis Dondis hace entonces una reseña de lo que ella considera estilos evidentes de los mensajes visuales, sobre la base de hechos históricos y culturales: primitivismo, el clasicismo, el simbolismo, el expresionismo, el modernismo o el funcionalismo. En el caso del diseño gráfico, el estilo debe cubrir una misión: comunicar.
Esto lleva a la autora a preguntarse cuáles son las razones básicas subyacentes en la creación. Para ella, el factor principal es responder a una necesidad detectada. Los datos visuales deben transmitir información, mensajes específicos, intencionadamente y con un fin definido. Claro que la conformación sintáctica puede tener una manifestación expresiva estética, artística, por lo que el adecuado uso los elementos compositivos ayuda a la suma del resultado final.
El libro concluye con una reflexión sobre la universalidad de la comunicación visual y todas sus manifestaciones, sean artísticas o funcionalistas. Un medio visual puede cumplir muchas funciones. Por ejemplo, un cartel diseñado para anunciar un concierto musical puede servir, enmarcado, como decoración en la pared de un estudio, trasponiendo su finalidad comunicativa original. Pero es importante, finalmente, que todos tengamos desarrollada la alfabetidad visual. Dice: "La alfabetidad implica participación y hace de los que la han alcanzado, observadores menos pasivos". Esto significa, entonces, una mayor inteligencia visual.
Donis Dondis hace entonces una reseña de lo que ella considera estilos evidentes de los mensajes visuales, sobre la base de hechos históricos y culturales: primitivismo, el clasicismo, el simbolismo, el expresionismo, el modernismo o el funcionalismo. En el caso del diseño gráfico, el estilo debe cubrir una misión: comunicar.
Esto lleva a la autora a preguntarse cuáles son las razones básicas subyacentes en la creación. Para ella, el factor principal es responder a una necesidad detectada. Los datos visuales deben transmitir información, mensajes específicos, intencionadamente y con un fin definido. Claro que la conformación sintáctica puede tener una manifestación expresiva estética, artística, por lo que el adecuado uso los elementos compositivos ayuda a la suma del resultado final.
El libro concluye con una reflexión sobre la universalidad de la comunicación visual y todas sus manifestaciones, sean artísticas o funcionalistas. Un medio visual puede cumplir muchas funciones. Por ejemplo, un cartel diseñado para anunciar un concierto musical puede servir, enmarcado, como decoración en la pared de un estudio, trasponiendo su finalidad comunicativa original. Pero es importante, finalmente, que todos tengamos desarrollada la alfabetidad visual. Dice: "La alfabetidad implica participación y hace de los que la han alcanzado, observadores menos pasivos". Esto significa, entonces, una mayor inteligencia visual.
jueves, 2 de julio de 2020
La sintaxis de la imagen (3)
Donis A. Dondis (1924-1984), quien fuese profesora de diseño en la Universidad de Boston, publicó en 1973, La sintaxis de la imagen, libro en que estudia la comunicación visual y el fenómeno que ella llama "alfabetidad" visual. Esto es, el aprendizaje, bien sea de manera intuitiva, bien sea de manera formal, del uso de los elementos del lenguaje visual, entendiendo éste como el sistema de interrelación entre los factores que construyen un contenido visual y el mensaje que transmiten. Sobre la base de que toda imagen visual o imagrama tiene dos componentes básicos, el espacio-formato y el signo-gráfico, ella desarrolla una propuesta de uso de los elementos visuales para una eficiente construcción y comprensión del mensaje.
Como ya señalé en las dos publicaciones anteriores, Dondis busca describir esos elementos y su manejo, por lo que habla entonces de fundamentos sintácticos y de anatomía del mensaje visual. Los fundamentos incluyen el equilibrio, la tensión, la distribución, la atracción y el agrupamiento, o sea, maneras de distribuir los signos gráficos en la superficie del formato para elaborar un claro mensaje visual.
Asimismo, ella explica cómo se entienden esos elementos básicos de la comunicación visual, sobre la base de las teorías perceptivas de la psicología de la Gestalt. Estos son: el punto, la línea, el contorno, la dirección, el color, la textura, la escala, la dimensión, y el movimiento. El análisis y combinación de estos le permite hablar de una anatomía del mensaje visual, que implica el contenido semiótico de cada composición, sea esta un gráfico, un dibujo, una pintura, una fotografía, un video o un film. La composición posible incluye la representación, el simbolismo, la abstracción y la combinatoria de estos.
Finalmente Donis Dondis detalla las técnicas visuales y las estrategias de comunicación visual, así como la relación entre forma y mensaje, que de alguna manera hace referencia a la descripción dualista de forma y contenido. Esto lo explicaré en la siguiente publicación con la que se cierra esta secuencia.
Como ya señalé en las dos publicaciones anteriores, Dondis busca describir esos elementos y su manejo, por lo que habla entonces de fundamentos sintácticos y de anatomía del mensaje visual. Los fundamentos incluyen el equilibrio, la tensión, la distribución, la atracción y el agrupamiento, o sea, maneras de distribuir los signos gráficos en la superficie del formato para elaborar un claro mensaje visual.
Asimismo, ella explica cómo se entienden esos elementos básicos de la comunicación visual, sobre la base de las teorías perceptivas de la psicología de la Gestalt. Estos son: el punto, la línea, el contorno, la dirección, el color, la textura, la escala, la dimensión, y el movimiento. El análisis y combinación de estos le permite hablar de una anatomía del mensaje visual, que implica el contenido semiótico de cada composición, sea esta un gráfico, un dibujo, una pintura, una fotografía, un video o un film. La composición posible incluye la representación, el simbolismo, la abstracción y la combinatoria de estos.
Finalmente Donis Dondis detalla las técnicas visuales y las estrategias de comunicación visual, así como la relación entre forma y mensaje, que de alguna manera hace referencia a la descripción dualista de forma y contenido. Esto lo explicaré en la siguiente publicación con la que se cierra esta secuencia.
miércoles, 1 de julio de 2020
La sintaxis de la imagen (2)
La sintaxis de la imagen, es un libro publicado en 1973 por la profesora de diseño estadounidense Donis A. Dondis (1924-1984), quien propone el estudio de una alfabetidad visual para entender los mensajes gráficos que nos rodean. En la publicación de ayer hice la introducción a su concepto de "alfabetidad", y cómo ese aprendizaje es parte de nuestro conocimiento visual.
Para explicar en qué consiste esa alfabetidad, establece los elementos que conforman una sintaxis de la imagen, haciendo un paralelismo con la sintaxis gramatical de los textos y del lenguaje verbal. Sin embargo, ella misma dice: "Una cosa es cierta. La alfabetidad visual nunca podrá ser un sistema lógico tan neto como el del lenguaje. Los lenguajes son sistemas construidos por el hombre para codificar, almacenar y decodificar informaciones. Por lo tanto, su estructura tiene una lógica que la alfabetidad visual en incapaz de alcanzar". De esta manera se cuida de hacer un paralelismo directo entre ambas formas de sintaxis. No obstante, está implícita la idea de un "lenguaje visual".
Más adelante afirma: "Pero en el contexto de la alfabetidad visual, la sintaxis solo puede significar la disposición ordenada de partes y sigue en pie el problema de cómo abordar el proceso de composición con inteligencia y saber cómo afectarán la decisiones compositivas al resultado visual". Para abordar este problema, lo primero que desgrana es el proceso de percepción y comunicación visual, en sus elementos: línea, color, contorno, dirección, textura, escala, dimensión, movimiento. Esto para luego distribuir esos factores en el espacio de la información. No debe olvidarse que hay dos partes, tal como lo explicaron Rino Germani y Severino Fabris en el libro Fundamentos del proyecto gráfico (1973), del mensaje visual: el espacio-formato y el signo gráfico, siendo el primero la forma espacial de soporte y el segundo, todo aquello que compuesto transmite la información. Así, la sintaxis de la imagen se aplica justamente a esos signos gráficos que poseen las condiciones señaladas por Donis Dondis, y distribuidas en un formato. Esto la lleva a hablar de los fundamentos sintácticos que permiten la comunicación visual, elementos que describiré en la próxima publicación.
Para explicar en qué consiste esa alfabetidad, establece los elementos que conforman una sintaxis de la imagen, haciendo un paralelismo con la sintaxis gramatical de los textos y del lenguaje verbal. Sin embargo, ella misma dice: "Una cosa es cierta. La alfabetidad visual nunca podrá ser un sistema lógico tan neto como el del lenguaje. Los lenguajes son sistemas construidos por el hombre para codificar, almacenar y decodificar informaciones. Por lo tanto, su estructura tiene una lógica que la alfabetidad visual en incapaz de alcanzar". De esta manera se cuida de hacer un paralelismo directo entre ambas formas de sintaxis. No obstante, está implícita la idea de un "lenguaje visual".
Más adelante afirma: "Pero en el contexto de la alfabetidad visual, la sintaxis solo puede significar la disposición ordenada de partes y sigue en pie el problema de cómo abordar el proceso de composición con inteligencia y saber cómo afectarán la decisiones compositivas al resultado visual". Para abordar este problema, lo primero que desgrana es el proceso de percepción y comunicación visual, en sus elementos: línea, color, contorno, dirección, textura, escala, dimensión, movimiento. Esto para luego distribuir esos factores en el espacio de la información. No debe olvidarse que hay dos partes, tal como lo explicaron Rino Germani y Severino Fabris en el libro Fundamentos del proyecto gráfico (1973), del mensaje visual: el espacio-formato y el signo gráfico, siendo el primero la forma espacial de soporte y el segundo, todo aquello que compuesto transmite la información. Así, la sintaxis de la imagen se aplica justamente a esos signos gráficos que poseen las condiciones señaladas por Donis Dondis, y distribuidas en un formato. Esto la lleva a hablar de los fundamentos sintácticos que permiten la comunicación visual, elementos que describiré en la próxima publicación.
martes, 30 de junio de 2020
La sintaxis de la imagen (1)
En 1973, la diseñadora y profesora de comunicación visual estadounidense, Donis A. Dondis (1924-1984), publicó un interesante libro sobre el análisis de la imagen visual, titulado La sintaxis de la imagen, que ella describe como una introducción a la alfabetidad visual. En él, hace un paralelismo entre la gramática del lenguaje verbal y la del lenguaje visual, tratando de establecer una similitud entre los elementos que conforman una estructura sintáctica textual y una gráfica. En algunos momentos esa relación puede parecer forzada, pero su deconstrucción de los elementos de la imagen visual es bien válida.
Dondis dice que, dado que el lenguaje es un recurso comunicacional con que cuenta el hombre, que ha evolucionado desde su forma primigenia hasta la complejidad y diversidad actual, hay que entender el uso de todas sus capacidades en todos los campos, desde la comunicación oral hasta la visual. El modo visual, justamente, constituye un cuerpo de datos que puede utilizarse para componer y comprender mensajes situados a niveles muy distintos de utilidad, desde lo funcional hasta lo artístico.
Por lo tanto, comprender cómo se crean y cómo se leen esos mensajes visuales es clave para entender la comunicación multimedia contemporánea. Lo primero que se plantea Dondis, para abordar este asunto de la interpretación de lo visual, es entender cuánto vemos. La primera experiencia humana de aprendizaje humana se produce por la vía táctil. Luego el olfato, el oído y el gusto van contribuyendo a la aprehensión del la realidad, Y finalmente, la vista entra en acción. Curiosamente, el último de los sentidos que interviene, la vista, termina siendo el más importante para la comprensión del mundo. Ahora bien, ello no implica que "sepamos ver". Para comprender los mensajes visuales, bien sea de origen natural como de origen artificial, hay que adquirir una "alfabetidad" visual. Se entiende como alfabetidad visual, entonces, al aprendizaje de todos aquellos elementos que dan a entender y nos permiten acceder a los contenidos de todas aquellas imágenes que contienen, en sí mismas, mensajes visuales de todo tipo.
El conocimiento visual es la capacidad de formar imágenes mentales. Y lo que aumenta ese conocimiento es esa alfabetidad. Aprender a "leer" las imágenes, más allá de los signos, los íconos, los indices y las señales. No es leer palabras, es leer lo que podemos definir como imagramas. Los imagramas son las imágenes visuales gráficas. Son representaciones dirigidas hacia la inteligencia visual. Partiendo de esta necesidad, Donis Dondis señala que hay una sintaxis propia de las imagenes, que son las que permiten comprender los mensajes y son la base de la alfabetidad visual. Los elementos de la sintaxis de la imagen se describirán en las siguientes publicaciones.
Dondis dice que, dado que el lenguaje es un recurso comunicacional con que cuenta el hombre, que ha evolucionado desde su forma primigenia hasta la complejidad y diversidad actual, hay que entender el uso de todas sus capacidades en todos los campos, desde la comunicación oral hasta la visual. El modo visual, justamente, constituye un cuerpo de datos que puede utilizarse para componer y comprender mensajes situados a niveles muy distintos de utilidad, desde lo funcional hasta lo artístico.
Por lo tanto, comprender cómo se crean y cómo se leen esos mensajes visuales es clave para entender la comunicación multimedia contemporánea. Lo primero que se plantea Dondis, para abordar este asunto de la interpretación de lo visual, es entender cuánto vemos. La primera experiencia humana de aprendizaje humana se produce por la vía táctil. Luego el olfato, el oído y el gusto van contribuyendo a la aprehensión del la realidad, Y finalmente, la vista entra en acción. Curiosamente, el último de los sentidos que interviene, la vista, termina siendo el más importante para la comprensión del mundo. Ahora bien, ello no implica que "sepamos ver". Para comprender los mensajes visuales, bien sea de origen natural como de origen artificial, hay que adquirir una "alfabetidad" visual. Se entiende como alfabetidad visual, entonces, al aprendizaje de todos aquellos elementos que dan a entender y nos permiten acceder a los contenidos de todas aquellas imágenes que contienen, en sí mismas, mensajes visuales de todo tipo.
El conocimiento visual es la capacidad de formar imágenes mentales. Y lo que aumenta ese conocimiento es esa alfabetidad. Aprender a "leer" las imágenes, más allá de los signos, los íconos, los indices y las señales. No es leer palabras, es leer lo que podemos definir como imagramas. Los imagramas son las imágenes visuales gráficas. Son representaciones dirigidas hacia la inteligencia visual. Partiendo de esta necesidad, Donis Dondis señala que hay una sintaxis propia de las imagenes, que son las que permiten comprender los mensajes y son la base de la alfabetidad visual. Los elementos de la sintaxis de la imagen se describirán en las siguientes publicaciones.
lunes, 29 de junio de 2020
Lengua y habla para Saussure
Uno de los más famosos dualismos planteados por el lingüista y semiólogo suizo, Ferdinand de Saussure (1859-1913), es el que contrapone la lengua y el habla. Aquí hay que comenzar aclarando algo: esta dualidad, que ya aparece en su libro de 1916, Curso de Lingüística General -que fue compilado y publicado por sus colegas y alumnos-, es fundamental en sus planteamientos, pero no debe ser vista como una confrontación entre ambos elementos, sino como una complementación. También se ha sacado una conclusión errada, que es que Saussure dio preeminencia a la lengua sobre el habla, cosa que se desmintió al revisar posteriormente sus manuscritos y otras fuentes. Sin embargo, no hay duda de que esta dupla ha sido estudiada desde distintas perspectivas durante los últimos cien años, con abierto interés.
Saussure hace la división entre lengua y habla, aplicada específicamente al lenguaje verbal, siendo este oral y escrito. El lenguaje sirve para expresar sentimientos y pensamientos a través de los signos, y es una capacidad humana universal. Es decir, todos los seres humanos tienen la capacidad del lenguaje para expresar sus pensamientos y sentimientos. En este punto plantea la dicotomía en la que muestra que el lenguaje es más que la conjunción de la lengua y el habla, la primera de ellas con un componente social y la segunda individual.
La lengua es un sistema abstracto y cultural. Este, independientemente de la voluntad de los hablantes, está compuesto por signos y normas. Es decir, a pesar de que los hablantes no quieran, todo lenguaje es un sistema creado culturalmente y abstracto con unos signos propios. Así, la lengua sirve para expresar ideas a sus hablantes usando sus estructuras mentales. Por lo tanto, atendiendo a sus teorías podemos extraer una serie de características de la lengua: es social, ya que esta es una representación compartida y común por una comunidad hablante; es psíquica, debido a que se trata de un conocimiento que se encuentra dentro de los hablantes, en sus estructuras mentales, y se trata de un conocimiento concreto y no abstracto; es, de alguna manera, pasiva, ya que la información que ya tiene el hablante es transformada mediante procesos mentales involuntarios; y por último, la lengua es un sistema de signos en el que tan solo será necesaria la unión de un concepto con su imagen acústica de manera que se podría decir que la lengua es homogénea.
Por otro lado, el habla es la herramienta que permite comunicarse con los demás, es la realización de la lengua. Esta siempre cuenta con una intención y es de carácter individual. Se dice esto porque para Saussure, el habla hace partícipes de ella a los entes individuales de cada hablante. Así, el habla es psicofísica, porque debe existir una codificación dentro del cerebro para transformar las ideas en articulación de palabras en las que intervienen los órganos del habla; es activa, ya que es el hablante quien decide cuando quiere expresar o transmitir una idea. Debido a esto, y a su carácter psicofísico, y que es variable, Saussure indica que es heterogénea. El habla entonces es la puesta en práctica de la lengua, y la lengua es la regularización del habla.
Durante muchos años se entendió como que Saussure privilegiaba la lengua (gramática, lingüística) por sobre el habla, por lo que se entendía que lo social e individual se subordinaba a lo normativo, pero con las nuevas lecturas que se han hecho de sus manuscritos, se ha comprobado que no es así, y que siempre ponderó por igual ambos factores, como una suma activa en un solo componente: el lenguaje.
Saussure hace la división entre lengua y habla, aplicada específicamente al lenguaje verbal, siendo este oral y escrito. El lenguaje sirve para expresar sentimientos y pensamientos a través de los signos, y es una capacidad humana universal. Es decir, todos los seres humanos tienen la capacidad del lenguaje para expresar sus pensamientos y sentimientos. En este punto plantea la dicotomía en la que muestra que el lenguaje es más que la conjunción de la lengua y el habla, la primera de ellas con un componente social y la segunda individual.
La lengua es un sistema abstracto y cultural. Este, independientemente de la voluntad de los hablantes, está compuesto por signos y normas. Es decir, a pesar de que los hablantes no quieran, todo lenguaje es un sistema creado culturalmente y abstracto con unos signos propios. Así, la lengua sirve para expresar ideas a sus hablantes usando sus estructuras mentales. Por lo tanto, atendiendo a sus teorías podemos extraer una serie de características de la lengua: es social, ya que esta es una representación compartida y común por una comunidad hablante; es psíquica, debido a que se trata de un conocimiento que se encuentra dentro de los hablantes, en sus estructuras mentales, y se trata de un conocimiento concreto y no abstracto; es, de alguna manera, pasiva, ya que la información que ya tiene el hablante es transformada mediante procesos mentales involuntarios; y por último, la lengua es un sistema de signos en el que tan solo será necesaria la unión de un concepto con su imagen acústica de manera que se podría decir que la lengua es homogénea.
Por otro lado, el habla es la herramienta que permite comunicarse con los demás, es la realización de la lengua. Esta siempre cuenta con una intención y es de carácter individual. Se dice esto porque para Saussure, el habla hace partícipes de ella a los entes individuales de cada hablante. Así, el habla es psicofísica, porque debe existir una codificación dentro del cerebro para transformar las ideas en articulación de palabras en las que intervienen los órganos del habla; es activa, ya que es el hablante quien decide cuando quiere expresar o transmitir una idea. Debido a esto, y a su carácter psicofísico, y que es variable, Saussure indica que es heterogénea. El habla entonces es la puesta en práctica de la lengua, y la lengua es la regularización del habla.
Durante muchos años se entendió como que Saussure privilegiaba la lengua (gramática, lingüística) por sobre el habla, por lo que se entendía que lo social e individual se subordinaba a lo normativo, pero con las nuevas lecturas que se han hecho de sus manuscritos, se ha comprobado que no es así, y que siempre ponderó por igual ambos factores, como una suma activa en un solo componente: el lenguaje.
domingo, 28 de junio de 2020
Hoy, unas frases de Rousseau
Hoy, 28 de junio, es la fecha de nacimiento del filósofo, político, naturalista y educador franco-suizo, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Reconocido por su talante polémico, contradictorio y revolucionario, sus posiciones como pensador radical y rebelde están bien expresadas en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato social (1762), "El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado", y la otra, sacada de Emilio, o de la educación (1762), "El hombre es bueno por naturaleza". Sin embargo, he aquí una frase que tiene que ver más con el tema de este blog:
"Siempre he creído que lo bueno no era era sino lo bello puesto en acción"
sábado, 27 de junio de 2020
Piscinas de luces
A partir de este mes, aún en cuarentena, y hasta enero de 2021, se estarán exponiendo dos muestras multimedia muy bien hechas y muy novedosas, en el nuevo museo Bassins de Lumières (las cuencas o piscinas de luz): "Gustav Klimt, oro y colores" y "Paul Klee, pintando música". Este nuevo museo, ubicado en la ciudad de Burdeos, Francia, está instalado en lo que fue un astillero militar nazi durante la segunda guerra mundial. La antigua base submarina de Burdeos se transformó en un gigantesco centro de arte digital. Bautizado apropiadamente Les Bassins de Lumières, acoge exposiciones inmersivas. Allí se puede pasear en medio de unas obras de arte proyectadas en 360°, con la más alta tecnología en proyección y digitalización. La inauguración estaba prevista para abril, pero ha debido posponerse hasta este mes.
Esta instalación tiene una historia muy particular. Concreto, acero, agua, penumbra, son sus elementos. Situada en el barrio de Bassins à Flots en Burdeos, la base submarina es un lugar extraordinario. Es una gigantesca construcción de 42.000 m² a orillas del río Garona, que es un búnker de cerca de 20 metros de altura, y que fue construido por los alemanes para albergar submarinos durante la II Guerra Mundial. Ahora, tras varios años de trabajo e inversión, se ha convertido en un museo audiovisual, multimedia e inmersivo, con la más moderna tecnología de reproducción comunicacional. Con las piscinas como piso y puentes como rutas, los espacios se iluminan con las obras de los artistas seleccionados para su inauguración: Klimt y Klee. Proyecciones, sonidos, movimientos, luces, todo se combina para dar una maravillosa sensación dinámica y visual única. Ahora se abre con ciertas limitaciones y precauciones, pero seguramente cuando todo se normalice, va a ser uno de los museos multimedia más notables del mundo. Este es el sitio Web oficial: https://www.bassins-lumieres.com/
Esta instalación tiene una historia muy particular. Concreto, acero, agua, penumbra, son sus elementos. Situada en el barrio de Bassins à Flots en Burdeos, la base submarina es un lugar extraordinario. Es una gigantesca construcción de 42.000 m² a orillas del río Garona, que es un búnker de cerca de 20 metros de altura, y que fue construido por los alemanes para albergar submarinos durante la II Guerra Mundial. Ahora, tras varios años de trabajo e inversión, se ha convertido en un museo audiovisual, multimedia e inmersivo, con la más moderna tecnología de reproducción comunicacional. Con las piscinas como piso y puentes como rutas, los espacios se iluminan con las obras de los artistas seleccionados para su inauguración: Klimt y Klee. Proyecciones, sonidos, movimientos, luces, todo se combina para dar una maravillosa sensación dinámica y visual única. Ahora se abre con ciertas limitaciones y precauciones, pero seguramente cuando todo se normalice, va a ser uno de los museos multimedia más notables del mundo. Este es el sitio Web oficial: https://www.bassins-lumieres.com/
viernes, 26 de junio de 2020
Fugaku, el supercomputador japonés, que es hoy el más grande y rápido del mundo
Hace unos pocos días, en este mes de junio de 2020, se puso en funcionamiento la mega computadora FUGAKU, en el Centro de Ciencia Computacional de Japón, en Kobe, que tiene más de siete millones de núcleos de programación. Este super ordenador es el primero en ser alimentado por procesadores ARM (que están está basados en la arquitectura RISC -Reduced Instruction Set Computer- y que no son los de uso común en las PC), y son de precisión simple o reducida, que a menudo se utilizan en el aprendizaje automático y las aplicaciones de inteligencia artificial. El rendimiento máximo de Fugaku es de más de 1,000 petaflops (1 exaflops), siendo FLOPS la medida del rendimiento de una computadora, especialmente en cálculos científicos que requieren un gran uso de operaciones de coma flotante.
Los responsables de administrar esta máquina han confirmado que entrará en pleno funcionamiento en 2021, y, al igual que la mayor parte de los super ordenadores, se utilizará para impulsar proyectos científicos que pueden verse beneficiados por su descomunal capacidad de cálculo. Por ejemplo, se ha adelantado que jugará un rol clave en el diagnóstico de COVID-19 y estará involucrado en estudios que aspiran a conocer mejor las características de este coronavirus, está golpeando a todo el planeta con tanta virulencia. Seguramente en poco tiempo aparecerán otros computadores más poderosos, lo cual demuestra la gran capacidad que tenemos para superarnos tecnológicamente. Lástima que esa superación no sea siempre para fines humanitarios y culturales.
Los responsables de administrar esta máquina han confirmado que entrará en pleno funcionamiento en 2021, y, al igual que la mayor parte de los super ordenadores, se utilizará para impulsar proyectos científicos que pueden verse beneficiados por su descomunal capacidad de cálculo. Por ejemplo, se ha adelantado que jugará un rol clave en el diagnóstico de COVID-19 y estará involucrado en estudios que aspiran a conocer mejor las características de este coronavirus, está golpeando a todo el planeta con tanta virulencia. Seguramente en poco tiempo aparecerán otros computadores más poderosos, lo cual demuestra la gran capacidad que tenemos para superarnos tecnológicamente. Lástima que esa superación no sea siempre para fines humanitarios y culturales.
jueves, 25 de junio de 2020
Un cosmos de fantasía en 3D
Aquí pongo una imagen realizada con programas vectoriales, una composición abstracta que tiene inspiración en un universo multicolor. Un ejemplo de estética digital hallado en la Web, y de libre difusión.
miércoles, 24 de junio de 2020
Significado y significante
El campo de la semiótica (y semiología, como también se conoce), es clave en la comunicación y en las artes y en la cultura, porque explica el uso, funcionamiento, creación y trascendencia de los signos. Uno de los personajes destacados en la configuración de esta rama del conocimiento es el lingüista suizo, Ferdinand de Saussure (1859-1913). En la publicación de ayer nombré uno de los aspectos más conocidos de sus planteamientos: las llaves duales. Algunas muy conocidas, otras no tanto; significado-significante, lengua-habla, sincronía-diacronía, connotación-denotación, individualidad-masividad, pragmática-semántica, voluntad-pasividad y paradigmática-sintagmática. Claro que estos dualismos están pensados para el campo de la lingüística, pero otras áreas epistémicas las usan también, como el estructuralismo, por ejemplo.
Para el estudio del signo, Saussure asoma una definición de "semiología", que será "la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social". Ella trata de los signos en general, esto es, de todo sistema de signos, aunque él privilegió el signo lingüístico. Si bien la definición de "semiótica", que más adelante sería universal, en un poco más amplia (y precisa), esta noción permitió a Saussure también definir lo que un signo. Y para ello, utilizó el famoso dualismo "significante-significado". La idea general de signo es aquella que se conoce desde antiguo, Aliquid pro aliquo, la locución latina (que también se expresa como Aliquid stat pro aliquo), que significa literalmente "una cosa en lugar de otra", o que algo se sitúa para alguna otra cosa. Así, un signo es una sustitución. Pero en el caso de la lingüística, esa "cosa" está bien definida.
Se entiende como signo lingüístico a la unidad mínima de la comunicación verbal, fundamento del lenguaje. Ferdinand de Saussure plantea que el signo lingüístico implica un proceso mental en el cual el significante y significado, sus dos partes elementales, son biunívocas. Esto es decir, que el signo es indivisible, y tanto el significante y significado no pueden ser separados; a partir de esto, se dice que el signo es como una hoja de papel con dos caras. El significado es un concepto, mientras que el significante es una imagen acústica. El concepto se encuentra en nuestra mente, dependiendo del contexto y de los referentes adquiridos. En cambio, la imagen acústica no se limita al sonido de la palabra, sino es la huella psíquica que deja en nuestra mente, y se puede representar gráficamente con la palabra escrita, con el texto. Así se configura la dualidad más reconocida del signo saussureano. El significante es el signo perceptible, el significado es la concepción que él implica. Es importante ver que no es una dualidad divisible.
No hay una parte sin la otra. Por eso en el modelo clásico, tantas veces dibujado (el óvalo dividido que muestro aquí), la línea que separa los elementos debería ser pespunteada y no continua, porque ambos componentes no están aislados sino conjugados. Ese mismo principio aplica a los otros dualismos propuestos por Saussure, como explicaré en otras publicaciones más adelante.
Para el estudio del signo, Saussure asoma una definición de "semiología", que será "la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social". Ella trata de los signos en general, esto es, de todo sistema de signos, aunque él privilegió el signo lingüístico. Si bien la definición de "semiótica", que más adelante sería universal, en un poco más amplia (y precisa), esta noción permitió a Saussure también definir lo que un signo. Y para ello, utilizó el famoso dualismo "significante-significado". La idea general de signo es aquella que se conoce desde antiguo, Aliquid pro aliquo, la locución latina (que también se expresa como Aliquid stat pro aliquo), que significa literalmente "una cosa en lugar de otra", o que algo se sitúa para alguna otra cosa. Así, un signo es una sustitución. Pero en el caso de la lingüística, esa "cosa" está bien definida.
Se entiende como signo lingüístico a la unidad mínima de la comunicación verbal, fundamento del lenguaje. Ferdinand de Saussure plantea que el signo lingüístico implica un proceso mental en el cual el significante y significado, sus dos partes elementales, son biunívocas. Esto es decir, que el signo es indivisible, y tanto el significante y significado no pueden ser separados; a partir de esto, se dice que el signo es como una hoja de papel con dos caras. El significado es un concepto, mientras que el significante es una imagen acústica. El concepto se encuentra en nuestra mente, dependiendo del contexto y de los referentes adquiridos. En cambio, la imagen acústica no se limita al sonido de la palabra, sino es la huella psíquica que deja en nuestra mente, y se puede representar gráficamente con la palabra escrita, con el texto. Así se configura la dualidad más reconocida del signo saussureano. El significante es el signo perceptible, el significado es la concepción que él implica. Es importante ver que no es una dualidad divisible.
No hay una parte sin la otra. Por eso en el modelo clásico, tantas veces dibujado (el óvalo dividido que muestro aquí), la línea que separa los elementos debería ser pespunteada y no continua, porque ambos componentes no están aislados sino conjugados. Ese mismo principio aplica a los otros dualismos propuestos por Saussure, como explicaré en otras publicaciones más adelante.
martes, 23 de junio de 2020
Los dualismos de Saussure
El lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913), reconocido como el padre de la "lingüística estructural" del siglo XX, ha tenido como referencia su famoso libro Curso de Lingüística General, publicado por sus colegas en la universidad, sobre la base de los apuntes de sus estudiantes, en 1916, de manera póstuma. Luego, muchos años después, se descubrieron textos y manuscritos suyos, que dan una idea complementaria de sus teorías, modificando incluso algunos de sus conceptos tomados como básicos. No obstante sus aportes siguen siendo fundamentales, ahora bajo nuevas perspectivas.
En 2002 se publicó Escritos sobre lingüística general, sobre el manuscrito original de Saussure, que estaba pensado para ser publicado como libro y que no pudo hacerlo en vida. En los distintos documentos hallados y publicados, se descubre una nueva interpretación de los famosos dualismos: significado-significante, lengua-habla, sincronía-diacronía y connotación-denotación. A estos se puede sumar individualidad-masividad de los lenguajes, la pragmática-semántica, la voluntad-pasividad y la famosa paradigmática-sintagmática, clave en el desarrollo de la lingüística misma.
La revisión de los escritos de Saussure nos permite concluir que estas dicotomías no son antagónicas, sino complementarias (o bien suplementarias), y que deben ser entendidas dentro de un análisis dualista de un todo semiótico. El caso principal es el del signo, que él define como una unidad en que el significante, esto es el signo que se percibe o se lee (que puede ser imagen acústica o visual), está unido a su significado, que es el contenido mental que le es dado a un signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que se asocia a esa forma sensible o perceptible. Esta dualidad es indivisible, por lo que no es antagónica sino suplementaria. Este es el caso los demás dualismos, algunos de los cuales ya reseñé en este blog. En las próximas publicaciones comentaré algunos de estos otros dualismos.
En 2002 se publicó Escritos sobre lingüística general, sobre el manuscrito original de Saussure, que estaba pensado para ser publicado como libro y que no pudo hacerlo en vida. En los distintos documentos hallados y publicados, se descubre una nueva interpretación de los famosos dualismos: significado-significante, lengua-habla, sincronía-diacronía y connotación-denotación. A estos se puede sumar individualidad-masividad de los lenguajes, la pragmática-semántica, la voluntad-pasividad y la famosa paradigmática-sintagmática, clave en el desarrollo de la lingüística misma.
La revisión de los escritos de Saussure nos permite concluir que estas dicotomías no son antagónicas, sino complementarias (o bien suplementarias), y que deben ser entendidas dentro de un análisis dualista de un todo semiótico. El caso principal es el del signo, que él define como una unidad en que el significante, esto es el signo que se percibe o se lee (que puede ser imagen acústica o visual), está unido a su significado, que es el contenido mental que le es dado a un signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que se asocia a esa forma sensible o perceptible. Esta dualidad es indivisible, por lo que no es antagónica sino suplementaria. Este es el caso los demás dualismos, algunos de los cuales ya reseñé en este blog. En las próximas publicaciones comentaré algunos de estos otros dualismos.
lunes, 22 de junio de 2020
Pip en la universidad canina, un corto en CGI
Producido por Stacy Howe y Laia Alomar, y dirigido por Bruno Simoes sobre una historia de Titus Herman, este corto de animación 3D en CGI, titulado "Pip", cuenta la travesía académica de Pip, un cachorro que quiere ser lazarillo para ciegos. Fue realizado para la South Eastern Guide Dogs, institución que justamente entrena perros para invidentes y minusválidos. Tiene una trama con humor y ternura, que está bien llevada por una buena banda sonora a cargo de Aurelien Vera Lino, y la supervisión de animación por Ferran Casas. La estética suave y limpia ayuda al concepto global del mensaje.
domingo, 21 de junio de 2020
Frase sobre la historia, por Italo Calvino
“Toda historia no es otra cosa que una infinita catástrofe de la cual intentamos salir lo mejor posible”.
ITALO CALVINO (1923-1985). Periodista y escritor italiano.
ITALO CALVINO (1923-1985). Periodista y escritor italiano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)