jueves, 9 de enero de 2020

Una teoría del hipertexto por George Landow

El profesor de Lengua Inglesa e Historia del Arte en la Universidad de Brown en Rhode Island, EE.UU., George P. Landow, ha desarrollado una línea de investigación que trabaja la idea de una teoría crítica del hipertexto. Los artículos y libros de Landow se han enfocado en el estudio de la evolución de los efectos de las nuevas tecnologías sobre el lenguaje y la literatura, haciendo enlaces con los trabajos de críticos como Jacques Derrida, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Paul de Man o Michel Foucault, desde un punto de vista crítico. El análisis de Landow abarca espacios bien definidos: el desarrollo conceptual del "hipertexto", las implicaciones que tiene para la teoría e instituciones literarias, las aplicaciones educativas y los aspectos políticos de esta técnica.

Se entiende por hipertexto a las estructuras no secuenciales (lineales) que permiten crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos y redes sociales. El hipertexto es texto que contiene enlaces a otros textos. Según Landow, el efecto básico de la irrupción de los hipertextos en la vida cultural es el de hacer manifiesto que muchas de las facetas que consideramos naturales, en los textos que hasta hoy manejamos, son fruto de unas convenciones socio-culturales. El hábito tiende a convertir en natural aquello que no lo es. En el caso de los textos, la tecnología de lo impreso se ha superpuesto a lo estrictamente literario y se ha confundido hasta constituir una amalgama que casi no se puede diferenciar.

En su momento, la tecnología de lo impreso supuso una revolución que afectó de forma radical al concepto de creación literaria, al de obra de autor y, por supuesto, al de público. Se pasó de lo oral a lo visual (el texto leído). Ahora todas estas instancias del sistema literario se ven redefinidas dentro del marco que crea la tecnología tipográfica. Ya no hay una linealidad sino una multitemporalidad. 

Por supuesto, esto se debe ver más allá de la tecnología y lo utilitario, y es aquí donde Landow hace su crítica y su aporte. La hipertextualidad, que ya se convierte en hipermedialidad, permite superar aquellos límites que los formatos tradicionales imponen. De hecho, según él, los límites que la obra literaria tenía trazados no eran en su totalidad propios, sino que estaban determinados por el medio en que se desarrollaba. Ahora podemos (y debemos) olvidarnos de las restricciones y crear literatura multiforme. 

Si la tecnología determina las formas del pensamiento y su expresión, la llegada de una nueva tecnología dará lugar a nuevas formas culturales. Así, el hipertexto, con sus redes de nodos y enlaces permite superar las jerarquías de lo impreso, y al no ser un sistema cerrado, permite desplazar la responsabilidad de la decisión de lectura y secuencia en el destinatario. El hipertexto es un sistema abierto que permite al receptor construir sus propios caminos de lectura saltando contenidos conforme a sus intereses. El texto tradicional tiene un principio y un final; en el hipertexto esto no está dado, sino que se crea en cada lectura conforme a los recorridos que establezca cada lector. El texto se termina; el hipertexto, en cambio, continúa creciendo gracias a la posibilidad de añadir nuevos mensajes por parte de sus autores o, incluso, sus lectores, generando una interacción que sólo es propia de estas nuevas plataformas. 

Estos son los libros de George P. Landow:

Hipertexto 3.0: Teoría crítica y nuevos medios en una era de globalización, 2005
Hipertexto 2.0: La convergencia de la teoría y tecnología crítica contemporánea, 1997
Hipertexto: la convergencia de la teoría y tecnología crítica contemporánea, 1991
Hiper / Texto / Teoría, 1994
Hipermedia y estudios literarios, 1994 (con Paul Delany)
La palabra digital: computación basada en texto en las humanidades, 1993 (con Paul Delany)


No hay comentarios:

Publicar un comentario