sábado, 2 de julio de 2022

Hipertelevisión (1)

La profesora española, Inmaculada Gordillo, publicó en 2009 un libro titulado La hipertelevisión: géneros y formatos, en el que propone un análisis del fenómeno televisivo del siglo XXI visto desde la perspectiva de la realidad tecnológica digital que se presenta en nuestro mundo globalizado de hoy. Ella define como "hipertelevisión" la tercera generación de la TV como medio, entendiendo que la primera va desde los años 1950 hasta las 1980, en los que aparece la televisión por cable, la segunda desde esa década hasta el año 2000, en que la internet se populariza, y esta tercera generación, que tiene unos 20 años, en la que la TV se ha repotenciado y reinventado de forma insospechada. Hace unas décadas se llegó a hablar de la decadencia y fin de este medio, pero la realidad actual ha demostrado lo contrario.

Siendo así, hay que actualizar los conceptos y reconsiderar las formas televisivas, desde los formatos hasta los géneros. El asunto del formato es muy amplio, porque se trata no solo del formato físico, es decir, la pantalla y sus variantes, sino del formato de su programación, esto es qué tipos de programa se hacen y se ven. Respecto del soporte material, tenemos pantallas de todo tipo. Es increíble como se venden miles y miles de aparatos de televisión a diario en el mundo, sin contar con los monitores de computadores y los teléfonos inteligentes. Todo es TV, desde la tradicional hasta YouTube.

Respecto del formato televisivo y de contenido, tenemos desde los programas clásicos de la televisión típica (seguimos viendo programas y películas de décadas pasadas) hasta las nuevas formas de videopodcasts. De hecho, hasta existen Vlogs, blogs dedicados y basados en los videos. Las nuevas empresas tipo Netflix han también cambiado el modelo de ver series, películas y programas, sin eliminar el formato de las televisoras convencionales con décadas de funcionamiento. Todo este "coctel" es lo que podemos llamar hipertelevisión. Así como hay hipermodernismo, hiperrealismo, hipertetxtos y hasta hipermercados, existe esta nueva convergencia de formatos y modelos televisivos, que desdicen aquellos pronósticos finiseculares que hablaban del fin de este medio. Afirma Gordillo: "Hay que tener en cuenta que la televisión está considerada como el medio de comunicación que mayores cambios evolutivos ofrece desde el punto de vista discursivo, afectando a todos los niveles tanto en cuestiones externas -técnicas y tecnológicas-, comunicativas -modos de producción y consumo- sin olvidar las internas: aspectos de sintaxis narrativa, de géneros, formatos y contenidos". Esta realidad nos lleva también a considerar, de nuevo la idea de "género televisivo", cosa que veremos en la siguiente publicación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario