Mostrando entradas con la etiqueta Bioarte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bioarte. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de febrero de 2024

Bioarte en placas de Petri

Un buen ejemplo de lo que vimos en las dos últimas publicaciones aquí, el bioarte y su estética, lo tenemos en las obras realizadas en las llamadas placas de Petri. La placa de Petri es un recipiente redondo de cristal con una tapa de la misma forma, para que se pueda colocar encima y cerrar el recipiente, aunque no de forma hermética y es usado para pruebas químicas y de laboratorio. Sobre estos contenedores se logran representaciones visuales muy interesantes, con una técnica llamada Agar Art (El agar es una sustancia con carbono y glucosa, un polisacárido sin ramificaciones obtenido de la pared celular de varias especies de algas), que se ha hecho ya reconocida desde hace unos diez años.

Ese Agar Art entonces es el arte creado a partir del cultivo de microorganismos en placas de Petri que son utilizadas como lienzos. Imágenes efímeras, formadas por bacterias intervenidas biotecnológicamente con modificaciones genéticas, que develan paletas de colores imposibles en lienzos ínfimos. La American Society for Microbiology realiza un concurso internacional anual, desde el año 2015, para fomentar y difundir esta especialidad del bioarte.

Así el Agar Art se presenta como una disciplina atractiva para acercar al público al arte y a la ciencia simultáneamente. La idea de pintar con microbios es muy llamativa principalmente por la sencillez del método y debido a  los resultados visuales que pueden derivarse de esta técnica multidisciplinaria, donde tanto científicos como artistas han colaborado en numerosas ocasiones, para llevar el arte y la ciencia a la sociedad de una manera atractiva. 

Pongo aquí apenas algunas imágenes de estas creaciones y un video en inglés con subtítulos en español en el que se explica el proceso y se muestran los resultados de esta curiosa forma artística contemporánea. 




miércoles, 7 de febrero de 2024

Bioarte (2/2)

En la publicación anterior definimos lo que se entiende como "Bioarte": una forma artística bastante nueva, en la que los creadores trabajan con biología, tejidos orgánicos, bacterias, organismos vivos y procesos vitales. muchas veces en relación con la tecnología informática y digital. 

Esta tendencia tiene varios objetivos y efectos. Uno es explorar la relación entre arte y ciencia; el bioarte plantea preguntas sobre la vida, la tecnología, la ética y nuestro lugar en el mundo. Otro es cuestionar los límites: ¿Qué es natural y qué es artificial? ¿Dónde termina el arte y empieza la ciencia? Cuestiones relevantes en estos momentos. También busca provocar reacciones, porque sin duda el bioarte puede ser polémico, desafiante o incluso bello, pero no deja indiferente a nadie.

Hay algunos ejemplos interesantes, como SymbioticA, un laboratorio de arte interdisciplinario que colabora con científicos para crear bioarte con organismos vivos, o The Tissue Culture & Art Project, un grupo que cultiva tejidos humanos en laboratorio para crear instalaciones artísticas sobre la identidad y la vida corporal.

Detrás de esta expresión artística hay también una polémica ética: ¿se puede usar materia viva para crear "arte"? ¿Son esas manifestaciones verdaderas formas de arte? El manejo de células, tejidos y formas de vida en la creación de obras estéticas tiene su lado admirable y su lado cuestionable. Es una manifestación que según desde el punto de vista que se adopte es notable o criticable. 

En todo caso, el bioarte es un campo experimental y en constante evolución. Invita al artista a ser curioso y explorar las sorprendentes formas en que la biología y el arte se pueden fusionar para producir obras únicas y placenteras. 

martes, 6 de febrero de 2024

Bioarte (1/2)

Dentro de las nuevas formas estéticas que la tecnología ha ayudado a impulsar está el "Bioarte". Esta es un área muy nueva y curiosa del arte contemporáneo, que usa sistemas vivos, materiales biológicos y procesos biológicos para crear obras ligadas a algunas herramientas tecnológicas. Es una forma artística en la que los creadores trabajan con biología, tejidos hepáticos, bacterias, organismos vivos y procesos vitales. 

Así, los artistas utilizan procesos y prácticas científicas como actividades en biología y ciencias de la vida, microscopía y biotecnología (incluidas tecnologías como ingeniería genética, cultivo de tejidos y clonación), para sus creaciones y usualmente las obras de arte se producen en laboratorios, galerías o estudios de artistas con sus especiales recursos tecnológicos.

El bioarte se originó a finales del siglo XX y principios del S. XXI. Aunque los bioartistas laboran con materia viva, existe cierto debate sobre las etapas en las que se puede considerar si la materia está viva o no. En este sentido, hay diferentes tendencias, materiales y técnicas. Se trabaja con organismos vivos, bacterias, levaduras, plantas e incluso animales vivos, que pueden ser parte de las obras de arte biotecnológicas. Tejidos vivos, células cultivadas en laboratorio o incluso tejidos extraídos de organismos pueden usarse para crear esculturas o instalaciones vivientes. También se incluyen procesos biológicos, porque los artistas pueden utilizar procesos naturales como la fermentación, la descomposición o la fotosíntesis para crear efectos visuales o producir sustancias específicas. Biotecnología: herramientas como la ingeniería genética o la impresión 3D con biomateriales también se utilizan en el bioarte. Esta es la más ligada al digitalismo. 

Los avances científicos y tecnológicos han generado la oportunidad de crear arte que usa a la vida como nuevo medio de comunicación, en donde los laboratorios se convierten en estudios artísticos. Este es un campo experimental y en constante evolución, con diferentes manifestaciones y expresiones, no exentas de polémica, como veremos en la siguiente publicación.