domingo, 31 de marzo de 2013

Más de la multimodalidad

Como se destacó en publicaciones anteriores, se puede definir la comunicación multimodal como aquella comunicación en la que intervienen modos humanos, como por ejemplo: la voz o el habla, los gestos, los ojos, los movimientos, etc. El objetivo de la comunicación multimodal es hacer más natural la interacción hombre máquina. En la actualidad, la comunicación multimodal es un campo en el cual se está investigando y se ha convertido en una nueva frontera para las comunicaciones. La dificultad reside en cómo adaptar todos estos datos e información de manera que una interfaz electrónica los pueda interpretar y permita interactuar al hombre con las computadoras mediante estas convenciones.

De hecho, en sentido amplio multimodalidad puede implicar la suma de “modos de comunicación”, puesto que los gestos, las señas, los sonidos, la suma de expresiones y actos de habla pueden ser considerados como tales. Pero tal como pasa con “interfaz”, para los efectos de la comunicación multimodal se debe buscar un concepto que si bien no sea estrictamente informático, esté anclado al digitalismo y se aplique en este campo.

En ese sentido señala Joaquim Llisterri que las computadoras deben manejar diferentes formas de interacción para que sus relaciones con los usuarios sean más fluidas y menos asimétricas. En la “Multimodalidad asimétrica” normalmente se considera el gesto, el habla y las expresiones faciales en la salida del sistema. En la “Multimodalidad simétrica” se considera el habla, el gesto y las expresiones faciales no sólo en la entrada del sistema (usuario), sino también en la salida (sistema). Para lograr ésta última, destaca la aplicación de los siguientes componentes:

Transcripción ortográfica.
       La transcripción ortográfica de corpus orales
Transcripción fonética segmental.
       La representación fonética segmental de corpus orales
Transcripción prosódica.
       La representación fonética suprasegmental de corpus orales

Anotación lingüística.
Anotación pragmática.
Anotación de expresiones faciales.
Anotación de gestos.
Anotación de emociones.

Estos componentes contribuyen entonces a que la interrelación máquina hombre sea un diálogo multimodal, y que fomente la creación de recursos para el análisis de la interacción funcional; que haya estandarización en la anotación de diálogos y anotación de fenómenos que aparecen en el discurso. Para que esta comunicación sea efectiva deben darse entonces propuestas de esquemas de codificación de las expresiones faciales y de los gestos y propuestas para anotar información prosódica relacionada con la información gestual.

A su vez el usuario a través de la interacción multimodal puede determinar el modo o modos de interacción que quiere utilizar para acceder a la información, lo que extiende y mejora la interfaz del usuario, ya que se hace posible la utilización conjunta de la voz y otros tipos de dispositivos de introducción de datos como teclados, ratones, lápices digitales o pantallas táctiles. Aunque esta forma de interacción conjunta está especialmente dirigida a las aplicaciones móviles, que incorporan controles por voz y disponen de pantallas de dimensiones reducidas, también está pensado para otros sectores como la automoción (navegadores integrados, pantallas táctiles), la oficina (pantallas digitales de las fotocopiadoras), o los electrodomésticos más avanzados que ofrecen múltiples opciones interactivas.


Como se puede ver, hay diferentes aproximaciones a la comunicación multimodal, pero generalmente se relacionan con la explicación y análisis de las conexiones aplicables al ser humano y su interacción con los sistemas informáticos. Y éste es un campo en el que aún hay mucho por desarrollar.

sábado, 30 de marzo de 2013

Los pájaros enojados

En un par de ocasiones en este blog nombré a los famosos "pájaros enojados" (ayer fue una), y creo que vale la pena detenerse en esta expresión de la estética y la cultura digital asociada a los juegos en dispositivos celulares, que tan populares se han vuelto en los últimos años. "Angry Birds" es un Videojuego creado en 2009 por la empresa finesa Rovio Mobile, con un gran impacto por su adaptabilidad y sencillez.. Ha sido adaptado a la mayoría de los dispositivos de pantalla táctil, como los basados en Maemo, iOS, Symbian, Java y Android. 

En el juego original (ya hay varias versiones y ampliaciones) unos cerdos han robado unos huevos de pájaros, y éstos deben recuperarlos superando obstáculos y destruyendo las fortalezas en las que están los cerdos. Para tal fin se incluyen materiales que contribuyen en la acción, y los pájaros de colores que van operando en los distintos niveles de competencia, que se va complicando cada vez más con la aparición de nuevos personajes (hay muchos tipos de aves y de cerdos, por ejemplo) y distintas situaciones.

En todo caso lo interesante es su construcción visual, basada en lo digital, que hace de estas figuras elementos gráficos tan notables que han traspasado la barrera de lo informático para convertirse en objetos de uso y consumo, que van desde llaveros y peluches hasta camisetas y cubrecamas. En el mundo de la computación también han tenido su impacto, habiendo versiones para PC, tablets y otros dispositivos. Se puede jugar por Internet y por conexión celular. La TV y el cine también han hecho alusión a estos pájaros, que además de muy identificables, representan toda una generación de usuarios a la tecnología, que están siempre en busca de novedades y entretenimiento original.








  

viernes, 29 de marzo de 2013

¿Gangman?

La industria cultural, la cultura de masas, la globalización y la Web dan para todo. El video musical más famoso de los últimos meses, quien lo duda, es el del cantante surcoreano Psy, "Gangman Style", que al día de hoy posee el récord de más vistas en el portal YouTube. No es punto aquí cuestionar su validez o estupidez, el hecho es que ha traspasado todo tipo de cultura y frontera. Para bien o para mal. Y ha servido de referencia para muchas otras expresiones de masscult. Aquí encontré un video de animación digital, con la música del Gangman Style acelerada, transformando el original con figuras de ficción y de otras animaciones, hecho con técnicas digitales muy simples pero efectistas, para crear todo un conjunto que se traduce en una parodia que sin duda se burla de sí misma. Los personajes son en general reconocibles, y en particular se hace también alusión a las famosos Angry Birds. Tampoco hay datos sobre este video, así que es sólo para diversión...



jueves, 28 de marzo de 2013

Lo dijo Miranda

Nacido un día como hoy, 28 de marzo, el gran caraqueño Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez, personaje fascinante y único, testigo de la Revolución Estadounidense, la Revolución Francesa y la Revolución Hispanoamericana, reunió una muy importante colección de libros para su época, y además de su interés por la política, la guerra y la diplomacia, destacó en el cultivo de las artes y la literatura. En 1797 dijo:

"Todo lo que pertenece al cultivo de las artes y de las ciencias está fuera de los derechos de la guerra y de la victoria; todo lo que sirve para la instrucción local o general de los pueblos debe ser sagrado."

FRANCISCO DE MIRANDA (1750-1816)  político, militar, diplomático, escritor y humanista venezolano precursor de la emancipación americana y considerado como el "Venezolano Universal".



miércoles, 27 de marzo de 2013

Una frase de Buckminster Fuller

"Cuando estoy trabajando en un problema nunca pienso en la belleza, sólo en cómo solucionarlo. Pero si, cuando he terminado, la solución no es bella, sé que es incorrecta".

Richard Buckminster Fuller (1895-1983) diseñador, ingeniero e inventor estadounidense.



martes, 26 de marzo de 2013

Una foto

Mis publicaciones son usualmente optimistas o positivas sobre el mundo digital, o bien críticas y analíticas en lo que a nuestra comunicación y cultura se refiere. No obstante, el digitalismo está lejos de ser universal en este planeta, y la cibercultura no alcanza a grandes partes de la humanidad. Ello no impide entender que el futuro está en esa dirección, y que seguramente abarcará un espectro mayor en la población mundial, pero la raza humana sigue lejos de un equilibrio y justicia, que permita equiparar tecnológicamente a todos sus integrantes. 

Esta foto me hizo reflexionar, y aunque no pude averiguar su autor, ni fecha, ni locación, y no sé si es un montaje o es espontánea, puede ser una ventana que nos haga ver un paisaje que no es el que todos quisiéramos ver. Como sea, auténtica o no (sabemos que es totalmente plausible), nos debe hacer reflexionar... ¿Es este el mundo digital que queremos?




  Gracias a Carlos Enrique Guzmán Cárdenas por hacerme ver la fotografía en Facebook

lunes, 25 de marzo de 2013

Una frase de McLuhan

"Estamos en un veloz automóvil, yendo a gran velocidad hacia el futuro, utilizando sólo el espejo retrovisor".

Marshall McLuhan (1911-1980), filósofo y educador canadiense, teórico de la comunicación.


domingo, 24 de marzo de 2013

Una casa muy monstruosa

No, no es el calificativo de una obra arquitectónica. Es la referencia a una película de animación digital muy original, del año 2006, llamada "Monster house", de nombre en español "La casa de los sustos". Dirigida por Gil Kenan, tiene una particularidad: los personajes de la película están hechos principalmente por actuación animada, la misma tecnología que se había usado en "El Expreso Polar" de Robert Zemeckis, quien produjo ésta junto con Steven Spielberg. La película fue nominada a un Óscar como mejor película animada.

La trama es muy interesante, porque hay varios personajes principales destacables, pero el más notable es una casa que cobra vida en extrañas circunstancias, una vez que desaparece su anciano y amargado propietario. Se supone que la casa es una "domus mactabilis" (en latín "casa mortal"), un ser monstruoso creado cuando un alma humana se funde con una estructura. Tres chicos vecinos, que han visto la transformación de la casa (D.J. Walters, Charles Chowder y Jenny Bennet) asumen que la casa está habitada por el alma de Nebbercracker, el antiguo dueño. La única manera de matar a la casa es destruir su corazón, y deben hacerlo porque la casa se convierte en un peligro, dada la malignidad que presenta.

Tras una serie de peripecias y situaciones de suspenso, descubren que en realidad Nebbercracker no ha muerto, y que es el espíritu de Constance, su esposa fallecida accidentalmente en los cimientos de la casa, la que está produciendo todo ese caos. Al final la casa adquiere no sólo vida sino movilidad, y persigue a los chicos y al anciano, quienes finalmente logran hacer estallar la casa haciendo que el espíritu de Constance se desprenda y libere toda la maldad que se había acumulado.

No sólo es original la trama, sino que los efectos de animación son muy notables, y la combinación de realismo con fantasía da muy buenos resultados. En particular la casa monstruo es absolutamente convincente, con gestos y acciones perfectamente logrados. Si bien no fue un éxito de taquilla (es una película para niños con enfoque para no tan niños), queda registrada como una propuesta única y de muy alta calidad.











sábado, 23 de marzo de 2013

Las TIC (y 2)

Ayer hicimos referencia a lo que son las Tecnologías de la Información y Comunicación, "TIC". Las TICs juegan un papel fundamental en la difusión del arte y la comunicación digital, no sólo por el aspecto técnico sino también por la versatilidad, interactividad y globalidad que permiten.

Para la comunicación debemos entender entonces, tal como lo señala Manuel Castells, que las tecnologías de la información y comunicación son aquellos instrumentos, artefactos, adminículos o aparatos que manejan, almacenan y actúan sobre la información, entendida ésta como data convenientemente procesada, cuya interconexión flexible permite una manipulación conveniente relacionada con la convergencia digital y la interactividad.

Las computadoras en todas sus formas (PC, Laptops, tablets), teléfonos celulares, y muchos otros adminículos, así como los nuevos aparatos de video y sonido, construyen un entorno de comunicación envolvente que convierte este mundo globalizado del siglo XXI en un torbellino de informaciones, datos y mensajes que cada vez más cuesta ser digerido. Sin embargo, dado que ha sido un cambio inexorable, es inevitable estudiarlo y comprenderlo a la luz de la nueva cultura cibernética contemporánea.



viernes, 22 de marzo de 2013

Las TIC (1)

Para establecer las características de una estética digital y su relación con la comunicación multimediática es importante hablar sobre las TICs: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Estas son las tecnologías o aparatos tecnológicos que nos permiten el manejo de los datos y los mensajes en distintos medios o soportes. Dice Julio Cabero:
"En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas."
Hay varios enfoques sobre lo que son las TICs: el tecnológico, el educativo, el comunicacional propiamente dicho; pero en general se puede aceptar que son tecnologías para el almacenamiento, recuperación, proceso y comunicación de la información. Señala Consuelo Belloch:
"Existen múltiples instrumentos electrónicos que se encuendran dentro del concepto de TIC, la televisión, el teléfono, el video, el ordenador. Pero sin lugar a duda, los medios más representativos de la sociedad actual son los ordenadores que nos permiten utilizar diferentes aplicaciones informáticas (presentaciones, aplicaciones multimedia, programas ofimáticos,...) y más específicamente las redes de comunicación, en concreto Internet."
Como vemos, estas tecnologías son claves para los procesos comunicacionales contemporáneos. Más de las TICs en la publicación de mañana.


jueves, 21 de marzo de 2013

Un animado corto en 8 bits

La técnica de animación en "8 bits" se refiere a aquella que se hace manteniendo las figuras construidas con poco detalles, destacándose los píxeles en las siluetas. Refiere a las primeras formas gráficas que durante las décadas de 1970 y 1980 se desarrollaron en el mundo de la computación. Hoy en día se siguen haciendo animaciones con ese "estilo", que tienen un dejo nostálgico. Aquí una de ellas muy buena por su tema y su calidad.

"Free Wilco"

 

miércoles, 20 de marzo de 2013

La teoría crítica en la comunicación

La última de las tradiciones filosóficas aplicadas al estudio de la comunicación según Robert Craig es la de la Teoría Crítica, misma relacionada con las ideas neomarxistas de la Escuela de Frankfurt y de los Estudios Culturales de la Comunicación, desarrollados a partir de la década de 1980. En publicaciones anteriores en este blog hemos hecho referencia a estas propuestas, desde el punto de vista de la estética y de la cultura de masas.

Los teóricos más notables de esta tendencia son el conocido Theodor Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas e incluso Walter Benjamin, aunque este último también se liga a las escuelas semiológicas y estructuralistas, vía Claude Lévi-Strauss. Más recientemente los latinoamericanos Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini y Armand Mattelart (francés que vivió en Chile), entre algunos otros, han revitalizado estas ideas, proponiendo nuevos enfoques a la comprensión de la realidad y la cultura social contemporánea. Esta teoría está enfocada hacia la compresión de los problemas de la cultura de masas, y cómo los medios establecen las formas de dominación y transculturización.

Respecto a la comunicación, ésta está concebida finalmente como una reflexión discursiva, ligada a la ideología (e ideologización), y a la manipulación del discurso. Un tema intereseante es el de la hegemonía comunicacional, que se desprende de lo que formula Antonio Gramsci, y que señala el enfrentamiento dialéctico en una toma de conciencia emancipativa. La comunicación debe ser entonces un desafío al discurso opresivo injusto del sistema económico dominante.

Otra cosa también interesante es que si bien muchos teóricos de esta escuela coinciden en el análisis y en el diagnóstico, formulando consistentes críticas al sistema comunicacional masivo de los últimos 100 años, no hay un consenso en la manera de enfrentar esta situación, y las propuestas de contra aplicación de modelos suelen ser inaplicables o irreales.  Se señala claramente que el control de los mensajes y los medios perpetúan los desequilibrios de poder; se destaca el papel de la cultura de masas como factor debilitante de las conciencias; y se cuestiona la aceptación de resultados y respuestas que provienen de métodos empíricos que sólo validan el sistema imperante. Más sin embargo a pesar de las llamadas a la liberación, transformación y emancipación, los proyectos propuestos resultan muy vagos e imprecisos, y no se genera un plan diferente para conseguir esos objetivos éticos: finalmente se terminan usando los mismos medios y de la misma forma que se ha criticado tan  enfáticamente. Es la contradicción en la misma contradicción.
  

martes, 19 de marzo de 2013

Los estudios socio-culturales aplicados a la comunicación

Una tradición particular que señala Craig para aplicar a la comunicación desde un  punto de vista cualitativo es el de los estudios socio-culturales aplicados. Éstos se refieren a ciertas ciencias sociales como la antropología, la sociología, la politología, la psicología y la ética, que sirven como marco referencial para propósitos pedagógicos y analíticos en el campo de ciertas disciplinas humanísticas. Consecuentemente al aplicar estas teorías al campo de la comunicación se pueden abordar varios aspectos: los culturales, los políticos, los sociales... 

Según este abordaje se puede decir que la comunicación consiste en un proceso simbólico que produce y reproduce patrones socio-culturales compartidos. Hay que estudiar entonces cómo se elaboran nuestros significados, nuestras normas, patrones, roles y reglas. Al hablar, al interactuar,  las personas producen y reproducen la cultura, entendida esta como cierta expresión de algún grupo social. Cuando este grupo social se hace dominante termina imponiendo ciertos patrones culturales que la misma comunicación impone. 

Es interesante observar que la mayoría de la gente da por sentado que las palabras reflejan lo que realmente existe, cuando esto es al revés, según estas teorías. Es decir, nuestra visión de la realidad se ve formada de manera determinante por el lenguaje que hemos utilizado desde que nos integramos a la sociedad. Esta interpretación entonces da relevancia la hecho colectivo y socializador de los lenguajes, por encima del hecho individual.

Por eso estos investigadores (Edward Sapir, Benjamin Lee Whorf, Wolfgang Donsbach, Yuri Lotman, Richard Hoggart, Stuart Hall, entre muchos otros) concluyen que la realidad se crea, reproduce, mantiene, repara y transforma mediante el proceso comunicativo. Dicho de otra manera, las personas que se intercomunican construyen conjuntamente sus propios mundos sociales. Cuando estos mundos colisionan es que se establece la condición de "nosotros" y "ellos". Y los medios de comunicación de masas contribuyen a consolidar estas construcciones. Valores, creencias, prácticas culturales quedan entonces establecidas por este complejo proceso de elaboración de la realidad.   




lunes, 18 de marzo de 2013

El análisis socio-psicológico aplicado a la comunicación

Esta es otra de las categorías de Robert Craig: la aplicación de la tradición teórica socio-psicológica al proceso de la comunicación. En este sentido se valoriza al individuo como ser social, y se destaca el proceso de expresión y de interacción de cada persona a través de su comportamiento. Esta teoría toma en cuenta la conducta social del ente humano, los efectos individuales las variables psicológicas, la personalidad y rasgos del individuo, y naturalmente la percepción desde el punto de vista cognitivo. 

Gran parte de de los trabajos que se desarrollan según este punto de vista se centra en el procesamiento de los mensajes, enfocándose el la forma cómo esos mensajes influyen psicológicamente en cada individuo. Tiene mucho que ver con la relación causa-efecto que la comunicación establece. Muchos de estos estudios se basan en cierta experimentación controlada. Uno de los más destacados teóricos de esta tendencia es el psicólogo estadounidense Carl Hovland, quien a mediados del siglo XX llevó a cabo una serie de investigaciones que buscaban demostrar la eficacia de la persuasión en las masas, desde lo individual a lo colectivo.

En este sentido, esta tradición no está lejana de la retórica, puesto que también hay un análisis en el proceso desde el punto de vista funcionalista. Estas ideas de alguna forma beben en las teorías básicas de la comunicación como "aguja hipodérmica", que "inyecta" en el público un mensaje que funcione como disparador de una respuesta buscada. Se destacan tres componentes: el quien o la fuente del mensaje, el qué o contenido del mismo, y a quién llega, esto es, las características del público.

Hovland determinó que un mensaje que proviene de una fuente de alta credibilidad produce grandes cambios en la opinión colectiva, a diferencia de aquellos que venían de fuentes  de escasa credibilidad. Entonces según esta teoría son claves la influencia, la expresión y la interacción individual. Está muy ligada al comportamiento, al efecto y a la personalidad de los individuos. Los sentimientos desvían los juicios, por lo que la comunicación debe reflejar las creencias y los valores que se asumen propios y adecuados para cada grupo social. Esto porque los humanos somos racionales, conocemos lo que percibimos y en consecuencia podemos producir resultados específicos.



domingo, 17 de marzo de 2013

Comunicación y cibernética

En una publicación de diciembre de 2011 hice referencia al término y concepto de cibernética, aplicado a muchas disciplinas científicas y humanísticas. En este caso Robert Craig hace una relación específica de esta idea propuesta por Norbert Wiener y ligada a las teorías de la información con el proceso de comunicación.
  
Según esta visión, la comunicación está ligada al procesamiento, transmisión e intercambio de información, todo como un sistema de componentes interactivos, en el que el todo es mayor que las partes constitutivas. Esta visión está fundamentada en los conjuntos que responden a patrones de relaciones. Los sistemas funciones con "inputs" y "outputs", esto es entradas y salidas de información. De esta manera los mensajes son hechos sígnicos que forman parte de un sistema de interdependencia que incluye los emisores-receptores y los medios técnicos. Estos sistemas se caracterizan por la autoregulación y el autocontrol, es decir que comprueban y regulan su funcionamiento para lograr sus objetivos.

Naturalmente esta forma de enfocar la comunicación sistemáticamente y desde el punto de vista de la información obvia el hecho social y más aún la percepción individual, sólo atendiendo a la lógica y al orden causa-efecto. Aquí se valoriza la red, la conexión, la transmisión y la "retroalimentación", considerando que lo tecnológico forma parte integral de las sociedades de la información de hoy en día.




viernes, 15 de marzo de 2013

Teoría de la "Acción Comunicativa"

En la publicación de ayer nombré entre las tradiciones fenomenológicas de la comunicación a la teoría de las Acciones Comunicativas, formulada por Jürgen Habermas, que si bien es un filósofo de la Escuela Crítica, no deja de estar relacionado con las ideas fenomenológicas por su enfoque de relaciones interpersonales entre los actores de la comunicación.

Habermas estudia las sociedades como sistemas complejos, donde cada individuo desaparece convertido en parte de los procesos sociológicos, entre ellos la comunicación. Ésta entonces funciona en el nivel de la interacción simbólica. Esos símbolos median de manera recíproca, actuando entre los componentes sociales. Para ello influyen los horizontes que privan en cada grupo social, que permiten los procesos de entendimiento, y también de alienación y subordinación. 

En el sistema de referencias existen, según Jürgen Habermas, tres "mundos": el objetivo, como totalidad de las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos; el social, como totalidad de las relaciones interpersonales válidamente reguladas; el subjetivo, como totalidad de las propias vivencias de cada cual, y a las que se accede por manifestación pública. En este último caso los referentes al "acto de habla"aparecen como algo objetivo, subjetivo o normativo en función de del  mundo que les es común a los actores de la comunicación. De esta manera la acción comunicativa se basa en el consenso simbólico.

La comunicación real está llena de problemas que impiden las condiciones ideales del habla. Para que esta se de, deben haber cuatro supuestos: Inteligibilidad (que los demás comprendan). Verdad (en aquello que se dice en relación con la realidad). Rectitud (aceptación de las normas por todos establecidas). Veracidad (lo que se dice debe ser lo que se cree o se piensa). Cuando alguno de estos supuestos no se cumple, se pierde la validez en la comunicación. Podemos usar el lenguaje para engaña, manipular estafar, lo que representa una problematización que interrumpe el proceso de validez de la comunicación.

Es aquí entonces donde Habermas hace la crítica a los medios y a sus procesos manipuladores y a los poderes del lenguaje para reproducir los estamentos de dominación y alienación, sobre la base de la utilización de esos supuestos. Pero a la vez esas mismas acciones pueden llevar a una nueva ética, si son entendidos y reformulados, en una nueva consensualidad de la verdad, que haga justicia en las relaciones colectivas interpersonales y culturales de cada sociedad.

jueves, 14 de marzo de 2013

Enfoques fenomenológicos de la comunicación

Otra de las categorías de clasificación de Robert Craig es la fenomenológica. Esta teoría asume que las personas o grupos sociales interpretan el mundo de forma activa, a través de su experiencia personal y colectiva. La fenomenología destaca las experiencias directas como la manera en que los seres humanos comprenden la realidad. El termino "fenómeno" en este caso se refiere a la "aparición" de un hecho, objeto, acontecimiento o condición ante nuestra percepción. 

La filosofía fenomenológica es muy diversa, con múltiples enfoques, desde Hume, Kant y Hegel hasta Heidegger, Sartre y Varela. Se destaca también la "fenomenología trascendental" de Edmund Husserl, que relaciona la filosofía con la ciencia del sentido, en contraposición al empirismo o al racionalismo, puesto que trata de explicar la realidad desde el punto de vista perceptivo combinando ambas tendencias: lo estrictamente racional con lo intuitivo. 

En la comunicación esta "tradición" es la que señala que el proceso intercomunicativo está ligado a las experiencias de los emisores y los receptores, y responde a los hechos subjetivos de interpretación de la realidad. En primer término, esta acción es consciente, puesto que el conocimiento lo es. Luego el significado de los mensajes está en concordancia con lo que relaciona ese contenido a la experiencia y relevancia del tema al perceptor. Y finalmente es el lenguaje el vehículo de ese significado. La comunicación se concibe entonces como una experiencia, y los problemas surgen si no hay una relación humana viable entre los comunicantes. Consecuentemente la comunicación es una habilidad pero ello no implica necesariamente una virtud. 

Una de las variantes de esta teoría es la de la acción comunicativa, que se refiere a la interacción de por lo menos dos actores capaces de hacer que quien escucha entienda las emisiones lingüísticas en forma coherente, clara y sencilla para establecer una relación interpersonal de entendimiento mutuo. Quien formuló este planteamiento es Jünger Habermas, también relacionado con la Escuela de Frankfurt. Esta concepción se liga a las ideas de dialéctica y contradicción materialista.

En el mundo digital contemporáneo esto se asocia a la transformación y recuperación de las dimensiones creativas y liberadoras en el mundo vital, fundado sobre una ética global. ¿Será esto posible?




miércoles, 13 de marzo de 2013

Semiótica y comunicación

La semiótica y su hermana la semiología están íntimamente ligadas a los estudios de la comunicación. Este es el segundo de los postulados de Craig. Y estudia cómo el lenguaje y el mensaje conforman un punto clave en el proceso comunicacional. Si bien no es lo mismo lingüística que comunicación, hay una estrecha relación entre ambas. De nuevo es curioso señalar que si bien el lenguaje verbal, oral y escrito son inherentes al hombre desde el principio de su existencia, es sólo recientemente que ha sido estudiado metódicamente como disciplina. El padre de la lingüística contemporánea, Ferdinand de Saussure, desarrolló sus ideas a principios del siglo XX. Así mismo hizo el estadounidense Charles Sanders Peirce, fundador de la semiótica por esos mismos años. Tanto ésta como la semiología, que son disciplinas que estudian los signos como objeto de estudio, se han convertido en ciencias complejas, y muchas variantes se han aplicado en las últimas décadas. 

Pero en lo que se refiere a la "tradición semiótica" de la comunicación, Robert Craig señala que ésta produce una mediación intersubjetiva a través de los signos. Y que éste pasa a ser el centro del proceso. El mensaje entonces debe ser analizado como constructo, tanto en su estructura como en su metalenguaje. Aquí son importantes los simbolismos, la iconografía, y los componentes semiológicos: significados, referentes, codificaciones. Para que esto fluya debe haber entonces un entendimiento común.

Aquí entonces es donde se producen los distintos abordajes, puesto que si los signos tienen significados correctos, los códigos y los medios deberían se canales neutrales; pero no siempre puede ser aceptado esto, de manera que la semiótica debe asumir el peligro de que en vez de claridad se produzca incomunicación por la falta de entendimiento entre los puntos de vista subjetivos. Los signos sin huellas, son pistas, son reflejos, pero no siempre dicen lo que esperamos y tienen muchas formas de lectura.

Este abordaje de la comunicación se relaciona con las teorías estructuralistas, y es uno de los más complejos y a la vez fascinantes en este campo. Tiene mucha vigencia, y muchos estudiosos en los últimos 50 años se han dedicado a su desarrollo y diversificación, por lo que su aplicabilidad como herramienta de análisis tiene hoy gran vigencia, más aún en este campo de la cibercultura contemporánea.



       

martes, 12 de marzo de 2013

La tradición retórica en la comunicación

El primero de los modelos que Robert Craig señala es el que explica la comunicación haciendo referencia al modelo retórico, que tiene la más larga tradición en la cultura occidental. El origen de la retórica como disciplina se remonta a la Grecia clásica, donde por primera vez se definió explícitamente. Es Aristóteles quien mejor la describe es sus tres componentes básicos: el que habla o "dicente", lo que se dice o "discurso" y el que escucha u "oyente". Este modelo servirá de base para los paradigmas de la comunicación desde el punto de vista funcionalista en el siglo XX. Se considera a la retórica como una arte o una técnica, e implica no sólo decir bien las cosas sino convencer con lo dicho.

En la comunicación se incluye la argumentación como parte del proceso, y según este punto de vista, se concibe como un método poderoso de influencia. Implica no sólo el manejo de los signos, sino de los componentes de sintaxis y de inflexión. Es claro que el discurso tiene un alto poder, pero también las condiciones del emisor y el receptor son claves para la efectividad del proceso. La audiencia mantiene una relación emocional con el contenido y con el hablante, de forma que el juicio está influenciado por los componentes subjetivos de los participantes, a pesar de que el modelo está representado sistemáticamente: 


emisor---mensaje---medio---receptor---respuesta  


El famoso "Paradigma de Lasswell" expuesto por Harold Laswell a mediados del S. XX decía: "Quien dice qué por qué canal, a quién y con qué efectos". Indudablemente está presente ese modelo de tradición retórica. 

Pero finalmente, las palabras no son acciones, la apariencia no es la realidad aunque la sustituya, y lo importante no es el estilo sino lo que subyace. Las palabras, en cambio, son poder...


lunes, 11 de marzo de 2013

Siete visiones sobre la comunicación según Robert Craig

Robert Craig es un teórico y profesor de comunicación estadounidense, con muchas e importantes obras y estudios sobre la comunicación y sus implicaciones. En uno de sus más importante libros, "La Teoría de la Comunicación como campo" plantea un análisis de las "tradiciones" que enfocan la explicación del proceso comunicacional desde diferentes posiciones filosóficas. Dice Craig que hay siete puntos de vista:

1.- La tradición retórica
2.- La Semiótica
3.- El enfoque fenomenológico
4.- La Cibernética
5.- El análisis socio-psicológico
6.- Los estudios socio-culturales
7.- La teoría crítica.

Durante los próximos días haré referencia a cada una de estas aproximaciones a la comunicación, y cómo se relacionan con la ciberestética contemporánea.

domingo, 10 de marzo de 2013

Unos pingüinos nada comunes

En el año 2009, Dreamworks, la empresa que lanzó la película animada Madagascar, se decidió a tomar algunos de los personajes de esa exitosa saga para producir en acuerdo con Nickelodeon, una serie televisiva animada por computadora llamada "Los pingüinos de Madagascar". En realidad Tom McGrath la había propuesto en 2008, pero hasta que no quedó claro el concepto no se desarrolló. La idea es que no fuese parte de la película, por lo que no va ni antes ni después sino que los personajes viven sus acciones "en paralelo". Lo interesante es que está muy bien realizada, con el mismo esfuerzo que las películas de la saga, y su estética está muy bien lograda. Los personajes además están bien delineados, y hacen de cada capítulo una novedad.

Los pingüinos son los protagonistas, pero los lémures también tienen un papel clave en cada situación. Así tenemos a Skipper (el líder del grupo y el más dominante), Kowalski (el inteligente científico), Rico (el psicótico y experto en armas), y Cabo (el menor y más inocente del grupo), que viven en el zoológico de Central Park en Nueva York. Esos pingüinos llevan adelante sus misiones en su hábitat en el Parque Central. Aparecen como contraparte Julien, el rey lémur, y sus súbditos Maurice y Mort, sus nuevos vecinos, que constituyen la exhibición de lémures en el zoológico. También aparecen otros animales en cautiverio, en particular la nutria Marlene, y algunos humanos entre los que se destaca la cuidadora del zoo.   

La serie se produjo entre el 2009 y el 2012, con más de un centenar de episodios. Aún no se sabe si continuará en 2013, pero se considera una de las más exitosas de Nickelodeon, después de Bob Esponja, que no es animación digitalizada.  Se han hecho juegos de video y mucho material promocional. Aquí los personajes y algunas escenas.


Los pingüinos de Madagascar

Skipper

El rey Julien

Maurice, Mort, Cabo, Kowalski y Rico

Marlene la nutria 

Preparados para todo


sábado, 9 de marzo de 2013

Las fascinantes mujeres de Genzoman

Genzoman es el nombre artístico del dibujante chileno Gonzalo Ordónez Arias, quien desde hace unos años se ha dedicado a la ilustración de revistas y otros materiales comunicacionales. Una de sus especialidades es la representación de mujeres en el estilo manga japonés, como parte de historias o escenas de ficción ambientadas en mundos de fantasía. es notable el estilo oriental que muestran, siendo Genzoman latinoamericano. Trabaja en Photoshop y algunos otros programas de manejo de imagen, consiguiendo formas muy dinámicas y colores muy precisos. Tiene dos sitios en la web para sus obras,  http://genzoman.deviantart.com/http://blog.fusiontribal.com/genzoman/, y aquí muestro algunas de sus fascinantes y nada modosas chicas.



 










viernes, 8 de marzo de 2013

Más diosas en ilustración digital

No sólo las diosas clásicas grecorromanas han sido representadas usando programas de dibujo en computadora. Otras deidades también inspiran a los creadores en el siglo XXI. Aquí una combinación de imágenes de mujeres mitológicas, tanto del mundo clásico como de otras culturas, en una visión contemporánea.    

Isis

Sekhmet

Hathor

Ishtar

Freya

Skade

Khali

Iris

Nicte

Chantico