Mostrando entradas con la etiqueta J.R.R.Tolkien. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J.R.R.Tolkien. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Rivendell en pixel art

La obra del escritor británico John Ronald Reuel Tolkien (1892-1973) es bien conocida y ha sido traspasada del medio impreso a muchos otros medios. Revistas, música, películas, series televisivas, multimedia e imágenes se han inspirado en el lengendarium de Tolkien, cuyo cuerpo se centra en la serie del Silmarillion, El Hobbit y El señor de los anillos. Hay millones de admiradores y seguidores de su obra (yo uno de ellos) y en la Web se encuentra una gran cantidad de información sobre ella, así como representaciones de su universo fantástico (ya aquí en el blog he subido algunas). 

Encontré esta imagen, realizada en arte pixelado, de la hermosa ciudad de los elfos, Rivendell, visualmente muy bien elaborada. La muestro aquí como un ejemplo de ciberarte pero con inspiración en la fantasía de un mundo imaginario con visos medievales. Es de libre uso en internet.



sábado, 13 de octubre de 2018

Mitopoeia por Tolkien

En 1931, J. R. R. Tolkien escribió un poema titulado Mitopoeia, después de una discusión en el Magdalen College de Oxford, con C. S. Lewis y Hugo Dyson, con el fin de explicar y defender la elaboración creativa de mitos modernos. En ese poema, su supuesto autor, Filomito, el "amador de mitos", contrasta opiniones con Misomito, el "enemigo de los mitos". Allí Tolkien se refiere al autor creativo humano como "el pequeño hacedor", que blande su "propio pequeño cetro de oro"; este pequeño hacedor gobierna su "subcreación", entendida ésta como una genuina creación dentro de la creación. Todo el texto es una forma de argumentación en la que se explica cómo se forman los mitos (la Mitopoiesis) y la importancia que éstos tienen para el hombre. 

Aquí pongo un enlace al poema completo, en inglés original y con su traducción al español, y un video con el texto leído, en nuestro idioma. 

Mythopoeia: http://www.anarda.net/tolkien/mitopoeia.html



miércoles, 19 de septiembre de 2018

Una reflexión de Tolkien

“Si diéramos a la comida, la alegría y las canciones más valor que al oro, éste sería sin duda un mundo más feliz”.

John Ronald Reuel Tolkien (1892-1973), escritor, poeta y lingüista británico, conocido por sus obras de ficción fantástica

martes, 18 de septiembre de 2018

Imágenes de ficción inspiradas en Tolkien

El corpus literario del escritor británico J. R. R. Tolkien (1892-1973), creador de un mundo fantástico reflejado en sus cuentos y novelas, ha servido de inspiración para muchas obras de arte en diversos medios. Dibujos, ilustraciones, pinturas, películas, series de televisión y juegos de todo tipo, tienen motivación en sus textos. El mismo Tolkien ilustró algunos de sus cuentos y personajes. Hoy la industria cultural ha popularizado El Señor de los Anillos y El Hobbit, pero otros escritos suyos menos conocidos también sirven de fuente para diversas formas de representación audiovisual. Notablemente, a pesar de que sus fantasías se conectan con mundos irreales casi mitológicos, alejados de la tecnología electrónica y la industrialización, los artistas que utilizan medios digitales han recreado visualmente ese extenso imaginario de ficción. Aquí muestro un breve número de imágenes hechas con programas informáticos, halladas en la Web, que reviven las fantasías de Tolkien. 
  











Basadas en El Silmarillion, El Hobbit y El Señor de los Anillos

lunes, 17 de septiembre de 2018

Mis tres tipos de ficciones

Según el DLE (Diccionario de la Lengua Española), FICCIÓN -que viene de fingir, algo fingido-, se refiere a una clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios. También se habla de ficción cuando se quiere decir que algo es falso o imposible. En el campo de la cultura y el arte, hay varias formas de crear obras de ficción, tanto en el aspecto de la imagen como en el de la palabra. En este último caso, hay tres formas de ficción que, según mi gusto, son las que más me llenan: la ficción científica, la ficción histórica y la ficción fantástica. Para ejemplificar cada una, voy a referirme a tres autores que son mis preferidos. 

La ficción científica es llamada en nuestro idioma "Ciencia Ficción", género que tiene antecedentes en el siglo XIX y cuyo fundamento consiste en relatar acontecimientos posibles, desarrollados en un marco imaginario, pero que posee cierta verosimilitud basada, narrativamente, en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. Tuvo su primer auge en los Estados Unidos en el período de la primera entre-guerra (1920-1940) y luego a partir de la "era atómica" cobró un nuevo impulso, que se mantiene aún hoy. Hay decenas de autores famosos y reconocidos en todos los campos, pero mi paradigma es el estadounidense Isaac Asimov (1920-1992), a quien he citado varias veces en este blog, y de quien haré, más adelante, una entrada propia. 

La ficción histórica, por su parte, tiene dos vertientes. Una que se basa en reconstruir hechos de la historia universal, pero de manera imaginativa o especulativa. Vidas de personajes famosos, hechos, batallas, acontecimientos que de alguna manera están registrados históricamente pero narrados novelísticamente. De este género hay ejemplos desde antiguo, puede decirse que desde la misma Ilíada y Odisea, en todas las culturas. Pero hay otra variante, que me gusta más, que es aquella que combina imaginación con hechos que si bien no son históricos realmente, pueden serlo. La palabra inglesa Story, en contraposición a History, explica mejor este tipo. También hay antecedentes desde el siglo XIX. Como modelo de este estilo, tengo al escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), quien ha escrito muchos cuentos fantásticos que tienen asideros en lugares o acontecimientos reales, pero que de alguna manera no son estrictamente históricos. Son fantasías no fantasiosas. He citado también a Borges acá, y le debo una entrada específica.

El tercer estilo que disfruto es el de la ficción fantástica, que consiste en la creación de cuentos, historias y relatos en mundos de fantasía. También tiene antecedentes históricos, pero es en el siglo XIX cuando se perfila como género. Dentro de esta vertiente se pueden agrupar varios subgéneros, entre los que están la literatura de terror, la literatura gótica, o la fantasía infantil.  Sin duda hay muchos autores que trabajan este tipo de novelas, pero en mi caso me decanto por otro de mis paradigmas: John Ronald Reuel Tolkien (1892-1973). Creador de todo un universo fantástico, de personajes, tierras y acontecimientos, que también he citado aquí y de quien he de hacer su entrada respectiva en este blog, que tengo pendiente.

Estos géneros han aportado mucho al campo de la cibercultura y al arte digital, por curioso que parezca. Y, afortunadamente, podemos contar con esos espacios imaginativos y esos autores geniales, para combatir un poco la aplastante y terrible realidad actual que a veces nos abruma.   


 J.R.R. Tolkien

 Jorge Luis Borges

 Isaac Asimov

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Guerreros élficos

En una publicación reciente mostré una pequeña de imágenes relativas a hadas, realizadas con técnicas digitales, Aquí muestro hoy otra galería, también extraída del sito web www.deviantart,com, con un tema de fantasía similar: elfos de los bosques pero en actitud de combate. Guerreros y guerreras élficas. De nuevo un tema de fantasía, con visos de medievalismo, renovado por la literatura fantástica del siglo XX y potenciado por la informática de este milenio. Toda una bella paradoja, que de alguna manera se inspira también en la obra de J.R.R Tolkien.