sábado, 31 de marzo de 2018

Bach conectado

Hoy 31 de marzo, es conmemoración del natalicio del gran compositor alemán Johann Sebastian Bach (1685-1750), según el calendario gregoriano actual. Compositor, organista, clavecinista, violinista, violista y maestro de capilla, es uno de los más notables representantes del estilo del período barroco europeo. Para hacerle homenaje en este blog, aquí pongo un video musical del Tercer Movimiento, Allegro, del Concierto de Brandenburgo No. 6 in Sí Bemol Mayor, BWV 1051, de 1721, realizado con sintetizadores y la visualización por el Music Animation Machine MIDI Player, un programa para la creación de patrones ópticos siguiendo impulsos sonoros. Algo que Bach nunca hubiera sospechado hace unos 300 años, cuando componía sus conciertos. Estética digital y música barroca. 


viernes, 30 de marzo de 2018

Jesucristo, en una película de estética pop

En la publicación de ayer, Jueves Santo, hice referencia a la película Jesucristo Superstar, de 1973, basada en la obra homónima de Tim Rice y Andrew Lloyd Weber. Y nombré también a Godspell, otra película estrenada en ese mismo año, igualmente basada en una obra teatral, ésta compuesta por el compositor estadounidense Stephen Schwartz. Curiosamente, la industria cultural tuvo un filón en la vida de Jesús durante esos años de principios de la década de 1970.

Godspell (juego de palabras con Dios, hechizo, y gospel,  Evangelio), cuyo subtítulo es "Un musical basado en el Evangelio según San Mateo", está basada en los textos del Evangelio de San Mateo, y cuya puesta en escena y dirección original estuvo a cargo de John-Michael Tebelak. Dirigido por David Greene, el film se desarrolla en la contemporánea ciudad de Nueva York, y los personajes que representan a los apóstoles están extraídos del común de la gente de la gran urbe.

La estructura del musical es, en gran parte, una reconstrucción de parábolas del Evangelio de Mateo, intercaladas con números musicales. Muchas de las escenas se rodaron en sitios conocidos de una Nueva York vacía y estática. Juan el Bautista reúne a una banda diversa de jóvenes discípulos para seguir y aprender de las enseñanzas de Jesús. Estos discípulos luego proceden a formar un grupo de actuación ambulante que representa las parábolas del maestro, a través de las calles y plazas de la metrópoli. A menudo hacen referencias al Vaudeville, lo cual hace de toda la trama un espectáculo atractivo. Para más detalles, hay mucha data en la Web (ver https://web.archive.org/web/20091028233403/http://www.geocities.com/TelevisionCity/Studio/8849/Moviemusicals/Godspell/Godspell.htm). 

Ahora bien, lo más notable es la estética de toda la película. Los protagonistas están vestidos a la manera psicodélica, con claras alusiones al hippismo y al arte pop. Todos van alegremente maquillados. Jesucristo lleva una camiseta con la gran S de Superman, además de ligueros y zapatos de goma con pompones rojos. Durante las acciones se usan elementos de la cultura popular, cantan y bailan, y el fondo es el espacio urbano neoyorquino, incluyendo las recién terminadas torres del Centro Mundial de Comercio (destruidas 28 años después). Los textos son bastante fieles a los bíblicos, por lo que el contenido no es tan polémico, como lo es la puesta en escena en sí (por cierto, los apóstoles acá no son 12 sino 9, incluyendo a Judas que también es Juan el Bautista).

Lo que busca el film es llevar esas enseñanzas al mundo de su momento, en una situación internacional que no era muy calma (la Cortina de Hierro, la guerra de Vietnam, la Revolución China, los movimientos reivindicativos, el conflicto árabe-israelí, las guerras en África, las luchas armadas en latinoamérica), actualizando el pensamiento cristiano. Como en el caso de JesusChrist Superstar, tuvo sus detractores y críticos, sobre todo por la presentación de los personajes bíblicos como jóvenes hippies, pero al final la respuesta de esa misma juventud fue muy positiva. Y paralelamente, la música pop que acompañó a las letras, resultó también muy exitosa. Una curiosa combinación de estética contemporánea con contenidos de dos mil años de antigüedad.   














jueves, 29 de marzo de 2018

Jesucristo en una película de estética rock

En esta Semana Santa, recordé dos películas que se estrenaron en el año 1973, alusivas a la Pasión de Jesús, ambas basadas en obras teatrales musicales: Jesuschrist Superstar y Godspell. La primera es la proveniente de la ópera rock escrita por Andrew Lloyd Webber en la música y con letras de Tim Rice, que primero surgió como álbum conceptual en 1970 y un año después pasó a los escenarios de Broadway. Tuvo un enorme éxito, tanto en EE.UU. como en otros países, y produjo tanto críticas como aclamaciones de todo tipo. Pero no quiero referirme a la obra teatral sino a su puesta en el cine. 

En 1973, Jesucristo Superestrella fue adaptado a la gran pantalla bajo la dirección de Norman Jewison, convirtiéndose en la octava cinta más taquillera de ese año a pesar de las críticas de algunos sectores religiosos. La película se rodó en Israel y en otras localizaciones de Oriente Medio, y sus especificaciones se consiguen fácilmente en la Web en varios sitios (ver en https://es.wikipedia.org/wiki/Jesus_Christ_Superstar_(pel%C3%ADcula). Lo que me interesa resaltar no es la polémica que generó el film, sino la estética presente en su propuesta visual.

La historia está ambientada en la Palestina de hace dos mil años, pero se le añaden elementos extemporáneos, como armas, vehículos, tanques, y ciertos ornamentos y ropas. El vestuario luce "setentoso", a pesar de querer imitar prendas de la época de Cristo. Pero es en la música y en los bailes donde el rock se hace notar. Si bien el concepto es la revisión de los Evangelios (y la trama es bastante fiel a la secuencia de los hechos narrados en la Biblia), su presentación es ecléctica, combinando distintas expresiones estéticas, para dar un aire de modernidad a los acontecimientos históricos. La música y la letra llevan el mensaje, aderezado con la óptica de su tiempo, visible en peinados, coreografías y colores.

Es en esta forma de mostrar la acción donde radica su valor. Siendo de directa alusión a los hechos aparecidos en las escrituras evangélicas, muestra claramente la visión del momento de su realización, la década del final del hippismo, la psicodelia y el rock'n'roll. Es la interpretación de los acontecimientos desde la óptica del fin de la modernidad, tal vez de manera naive, pero sin duda sincera. No hay que olvidar que los autores no llegaban a los 30 años cuando compusieron esta obra, por lo que en ella se refleja también, el espíritu de esa época y de esa juventud.














miércoles, 28 de marzo de 2018

Pasado y futuro, frase de Benedetti

"Algunas cosas del pasado desaparecieron pero otras abren una brecha al futuro y son las que quiero rescatar".

Mario Benedetti (1920-2009) Escritor y poeta uruguayo.


martes, 27 de marzo de 2018

La estética del futurismo

En las dos anteriores publicaciones me referí al movimiento Futurista,  corriente de vanguardia artística, fundada en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, que hacía apología a la máquina y la velocidad, entre otras cosas. Iniciada en 1909, tuvo muchos seguidores (casi todos italianos), que presentaron diversas obras hasta casi finales de los años 1920. Aquí pongo una pequeña muestra de algunas de esas creaciones, representativas de sus más conocidos exponentes, que demuestran a las claras la estética que buscaban con sus nuevas propuestas. 

Roberto Baldessari-Locomotora a velocidad

Carlo Carrá-El caballo rojo

Umberto Boccioni-Dinamismo de un ciclista

Giacomo Balla-Niña corriendo por el balcón

Fortunato Depero-Ciclista a velocidad

Gino Severini-Bailarina azul

Massano Dottori-Vuelo sobre el poblado

Antonio Sant'Elia-Ciudad nueva

lunes, 26 de marzo de 2018

Futurismo del pasado (y 2)

En la entrada de ayer hice referencia al movimiento Futurista, que surgió en la Italia de principios del siglo XX, impulsado por el poeta Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. Propugnaba las ideas de velocidad, violencia, fuerza y maquinismo, con una estética nueva. Se basó en valores diferentes, entre los que se destacan la exaltación de la originalidad, las formas en movimiento (tiempo, velocidad, energía, fuerza), la representación del mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo, así como máquinas, deportes, y la guerra. Se valora el uso de formas y colores para generar ritmos, la multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película.

Este movimiento incluyó poetas, escritores, escultores, fotógrafos, cineastas y pintores, que aunque trabajaron muy poco juntos y durante muy poco tiempo, tuvieron gran trascendencia. Si bien su talante como movimiento es italiano, artistas de muchas otras partes se fueron sumando. Tuvo relación con el cubismo y algunas otras corrientes contemporáneas. Los futuristas abominaban del pasatismo (el culto al pasado), querían destruir bibliotecas y museos, que les parecían cementerios, y eran entusiastas del emblema de los nuevos tiempos, la máquina y la velocidad. En esto tuvieron un curioso émulo, el arte de la revolución bolchevique, cuando la maquinaria industrial o la aviación se convirtieron en iconos para los vanguardistas rusos.

Los más notables artistas del futurismo italiano fueron Umberto Boccioni (1882-1916), Carlo Carrá (1881-1966), Luigi Russolo (1885-1947, Giacomo Balla (1871-1957), Gino Severini (1883 - 1966), el fotógrafo Anton Giulio Bragaglia (1890-1960) y el arquitecto Antonio Sant'Elia (1888-1916), además de Marinetti en poesía y literatura. Una cosa curiosa es que el Fascismo italiano tomó algunas de las propuestas del futurismo como suyas, y el mismo Marinetti fue seguidor de Mussolini, lo cual por su puesto no le granjeó simpatías en ciertos grupos intelectuales del período entre las dos guerras. 

La importancia que tuvo el futurismo, más allá de sus méritos artísticos, consistió en tratar de crear una estética desde cero, con lo que se hizo posible una profunda renovación de las técnicas y principios artísticos, cuyas repercusiones aún se sienten. Aunque ahora sea cosa del pasado, fue uno de los primeros "ismos" o vanguardias artísticas, y su valor como movimiento de ruptura allanó el camino a otras corrientes que revitalizaron el panorama artístico en los albores del siglo XX.

Filippo Tommaso Marinetti

domingo, 25 de marzo de 2018

Futurismo del pasado (1)

En febrero de 1909, el diario Le Figaro de París publicó el famoso Manifiesto Futurista, escrito por el poeta Italiano Filippo Tommaso Marinetti, que significaría un hito en el pensamiento estético de principios del siglo XX. La publicación de este texto representa la oficialización del movimiento futurista y sentaría precedente para otras vanguardias, como el surrealismo y su también famoso Manifiesto Surrealista.

Este manifiesto es una clara expresión de la evolución cultural italiana al comienzo del siglo XX y muestra cómo parte de la vanguardia intelectual se sentía en ese momento, con repercusiones en el resto de Europa. Expuesto por Marinetti (1876-1944, ideólogo, poeta y editor), representó un sentir ante los cambios tecnológicos e ideológicos que el mundo occidental estaba experimentando en el paso de una centuria a otra. 

El manifiesto consta de 11 postulados básicos, y arranca con este, que da idea del espíritu del movimiento: "Queremos cantar el amor a la energía". Siendo de origen italiano, agrupó a muchos artistas de ese país, pero luego se hizo popular entre otras naciones europeas. Básicamente, el Futurismo fue un movimiento artístico de rechazo a la estética tradicional. Desde la aparición del impresionismo en el XIX se produjo un grupo de "ismos" en el mundo del arte, que tenían en común la negación, la deconstrucción del arte clásico. Cada uno con una visión diferente (Cubismo, Abstraccionismo, Fauvismo, Modernismo), buscaban romper con el arte tradicional. Dice Marinetti:
"Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras, con su radiador adornado de gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil que ruge, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia".
El futurismo rechazaba la estética tradicional y buscó resaltar la tecnología en la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir un nuevo orden en el mundo. Muchos artistas durante unos años produjeron obras en esta corriente, como veremos en la siguiente publicación.


"La carga de los lanceros" (1913) por Umberto Boccioni

sábado, 24 de marzo de 2018

La trilogía de Baudrillard

En la publicación anterior hice referencia a un texto del sociólogo y filósofo francés Jean Baudrillard (1929-2007), en su libro La sociedad de consumo, de 1970 que es el segundo de una trilogía de Baudrillard que forma, junto a El sistema de los objetos, de 1968, y Crítica de la economía política del signo, de 1972, una trilogía dedicada a investigar el capital y el consumo desde la óptica del estructuralismo. 

Baudrillard da un paso más allá de las teorías de Marx en el análisis del valor de cambio, viendo el valor del objeto en cuanto signo, que se impone, según él, por sobre su valor de uso. Así, el valor del objeto no tiene nada que ver con el sujeto y sus usos sino que sirve para mostrar la posición de su propietario en la escala social. El objeto entra a formar parte de un complejo código cuyo fin es mantener tal cual las diferencias sociales. Cuando el sujeto consume, no está satisfaciendo una necesidad, sino usando signos o, mejor, siendo usado por ellos: atrapado en un lenguaje o en un código cuyo funcionamiento desconoce.

La sociedad de consumo, por ejemplo, es básicamente, un mito, un modo del “pensamiento mágico”. Creemos en adquirir libremente objetos que necesitamos y, en el fondo, no hacemos sino perpetuar un código totalitario productor de diferencias sociales.

En esos tres libros desarrolla la idea de que la esencia del progreso económico es, de alguna forma, autodestructiva. Se deduce que la utopía marxista se basa en una antropología ingenua: todos los individuos son iguales, tienen las mismas necesidades básicas y se realizan mediante el trabajo. Es el "hombre nuevo". Pero la tecnología no será la que solvente la lucha de clases. Estos mitos del comunismo serán desmontados luego por Baudrillard en su siguiente libro de 1973, El espejo de la producción.


viernes, 23 de marzo de 2018

Baudrillard y el consumo

Dice el filósofo y sociólogo francés Jean Baudrillard (1929-2007) en su libro de 1970, La Sociedad de consumo, lo siguiente, sobre la idea de consumismo: 
"El consumo es un mito. Es decir, es un hablarse a sí misma de la sociedad contemporánea; es el modo en que nuestra sociedad se habla. Y, en cierto sentido, la única realidad fugitiva de consumo es la idea del consumo, es esa configuración reflexiva y discursiva, indefinidamente recogida por el discurso cotidiano y el discurso intelectual, y que ha tomado fuerza de sentido común. Nuestra sociedad se piensa y se habla como sociedad de consumo".
Esta opinión, que ya tiene casi 50 años, puede que siga siendo válida en el mundo digitalizado de hoy. 


miércoles, 21 de marzo de 2018

Primavera, Otoño

Hoy es 21 de marzo; ayer, para el hemisferio sur, fue el último día de verano. Para el hemisferio norte, fue el fin del invierno. Hoy, entonces, comienzan la primavera y el otoño. Son los equinoccios, el momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador y en que la duración del día es igual a la de la noche en toda La Tierra. Ya en una publicación anterior hice alusión a este hecho, que sin ser relatvo a la estética digital, sí tiene aún interés humano y cultural (ver: http://ciberestetica.blogspot.com/2014/03/de-la-primavera-y-el-otono.html). Para celebrar este hecho, pongo aquí dos videos con la música del compositor italiano Antonio Vivaldi (1678-1741), correspondientes a La Primavera -Concerto n.º 1 en Mi mayor, Op. 8, RV 269, «La primavera» (La primavera): I. Allegro (en Mi mayor) II. Largo e pianissimo sempre (en Do sostenido menor) III. Allegro pastorale (en Mi mayor)-, y a El Otoño -Concerto n.º 3 en Fa mayor, Op. 8, RV 293, «L'autunno» (El otoño): I. Allegro (en Fa mayor) II. Adagio molto (en Re menor) III. Allegro (en Fa mayor)-; que forman parte del grupo de cuatro conciertos para violín y orquesta (cada uno está dedicado a una estación), compuestos en 1721. "Las Cuatro Estaciones" es la obra más conocida de Vivaldi, y aquí aprovecho para mostrar y hacer del disfrute de estos dos hermosos conciertos, en videos muy bien presentados. 





martes, 20 de marzo de 2018

El Edutainment

Se conoce como Edutainment (acrónimo de las palabras inglesas Education-Entertainment) al proceso mediante el cual se usan formas de entretenimiento como herramientas educativas. Se refiere a los contenidos diseñados con el objetivo tanto de educar como de entretener. El concepto alude al uso de temas que son principalmente educativos, pero que apelan al entretenimiento de manera paralela para aumentar el atractivo y el interés.

Los orígenes de esta idea se ubican entre los años 1960 y 1970, cuando la televisión, el cine, la radio y otras formas de entretenimiento comunicacional se fueron haciendo masivos. Curiosamente, el término “edutainment” fue utilizado en 1948 por The Walt Disney Company para describir las series de las True Life Adventures. Pero el concepto de entretenimiento educativo no se consolidó hasta muchos años después.

Es en las últimas dos décadas, con la explosión de los videojuegos y la internet, cuando las posibilidades del edutainment se han potenciado. La tecnología ha modificado los hábitos y comportamientos con los que hemos crecido, y también la manera en la que aprendemos. La llegada de la era digital implica una reinvención de la educación, porque se introducen nuevas posibilidades para aprender a la vez que entretenerse. 

Para esto se busca la manera de hacer que los contenidos sean divertidos, que se pueda asociar la enseñanza con y el juego, y, por qué no, que el juego sea una forma de aprendizaje.  La finalidad del edutainment es que el alumno se sienta motivado durante ese proceso de asimilación de conocimientos, ofreciéndole elementos entretenidos pero educativos con los que divertirse mientras aprende.

Esta metodología de enseñanza muestra que cualquier conocimiento, por complicado que sea, puede ser divertido si se ofrece de una forma entretenida. Con el edutainment, cualquier tema se hace entendible para el alumno, ya que se le ofrece en un lenguaje y en un código con el que se siente cómodo y motivado, como es el del juego. Las potencialidades están allí, es sólo cuestión de saber utilizarlas.


domingo, 18 de marzo de 2018

Winckelmann y su Historia del arte en la Antigüedad

Un momento especial para la historia del arte fue la publicación en alemania del libro Historia del arte en la Antigüedad en 1764, (Geschichte der Kunst des Altertums), escrito por el sabio arqueólogo Johann Joachin Winckelmann. Este texto es considerado como el que establece su nacimiento como disciplina, pues significó el inicio del estudio de las creaciones artísticas del pasado, su análisis y periodización. En esta obra, Winckelmann realiza un recorrido por el arte clásico de Grecia y Roma, arte que él consideraba que había alcanzado la perfección y que era necesario imitar. A pesar de los errores que ahora sabemos que cometió en la valoración o datación de algunas obras, lo cierto es que debemos a esta publicación el estudio de la historia del arte con un interés científico que iba más allá del que podían haber tenido los especialistas hasta entonces.

Es por esto que Johann Joachin Winckelmann (1717-1768) puede ser considerado como el fundador de la historia del arte y de la arqueología como una disciplina moderna. Rescató la idea de una sociedad helenística fundada en la estética a partir del viejo ideal griego de la educación en la belleza, y de la virtud con referencia al espíritu neoclásico, siendo así uno de los grandes teóricos de este movimiento.

Esa Historia del Arte de la Antigüedad hace un análisis en la que distingue cuatro fases en el arte griego: el estilo antiguo, el estilo elevado, el estilo bello y la época de los imitadores, que tienen una propia clasificación (estilo arcaico, primer clasicismo del siglo V, después segundo clasicismo del siglo IV, finalmente estilo helenístico). Concibe esta sucesión a semejanza de la evolución biológica de un organismo vivo.


La idea principal de Winckelmann era que el arte clásico, griego y romano, había conseguido la perfección, y como tal debía ser recuperado fielmente, porque según él: "La única manera de llegar a ser grandes, si es posible, es con la imitación de los griegos".

sábado, 17 de marzo de 2018

Una frase de Penrose sobre el cerebro

“El cerebro no es del todo como una computadora, sino es más bien como un ordenador que está cambiando contínuamente”.

ROGER PENROSE, físico matemático oriundo de Inglaterra, nacido en 1931, conocido entre otras cosas por su relación científica con Stephen Hawking.

viernes, 16 de marzo de 2018

Destino, en animación 3D

Destiny ("Destino"), es un corto de animación 3D digital, dirigido por Fabien Weibel, con Manuel Alligné, Sandrine Wurster y Victor Debatisse, realizado como trabajo académico en la escuela francesa "Bellecour Ecole", en el año 2012. No necesita ni textos ni palabras para ser entendida. Con una trama basada en paradojas temporales, los autores resuelven muy inteligentemente todo el film, de apenas 5 minutos y 25 segundos.




jueves, 15 de marzo de 2018

El epitafio de Hawking

Aunque ya esto ha sido difundido en varios medios digitales, me gusta ponerlo aquí en mi blog como homenaje a Stephen Hawking, nacido en Inglaterra en 1942 y fallecido el día de ayer. Es el epitafio que el mismo científico pidió fuese colocado en su tumba. El quería que su lápida llevase inscrita la fórmula de la entropía de los agujeros negros; se trata de una ecuación que desarrolló junto con el físico israelí Jacob Bekenstein en los años 1970, y que representa un aspecto clave de sus hallazgos sobre los agujeros negros.

Según el New York Times, esa fórmula relaciona la llamada entropía de Bekenstein-Hawking (SBH) con la superficie del agujero negro en cuestión (A). En física, la entropía es una medida del desorden, o de cuánta información puede albergar un objeto o sistema. El resto de términos de la ecuación son constantes (k es la constante de Boltzmann, c la velocidad de la luz, ħ la constante de Planck reducida y G la constante de gravitación universal). Por lo tanto, la entropía de un agujero negro es directamente proporcional a su superficie. La fórmula se lee así, entonces:

Notablemente, el epitafio de Stephen Hawking haría juego en paralelo con el del científico que propuso el concepto de entropía, Ludwig Boltzmann (1844-1906). Este físico y filósofo austríaco, el mismo que da nombre a la constante de Boltzmann, tiene grabada en su lápida la fórmula para calcular la entropía. ¡Cosas de científicos!

miércoles, 14 de marzo de 2018

Hawking y Pi

En la madrugada de hoy, miércoles 14 de marzo de 2018, falleció en Cambridge, Inglaterra, el genial astrofísico Stephen Hawking, famoso no sólo por sus formidables aportes a la física y la astronomía, y su capacidad divulgativa, sino también por su lucha por más de 50 años contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad que fue agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado.

Un hecho curioso es que hoy, 14-03, es llamado por los anglosajones como el Día de Pi, en referencia a la letra griega π (pi), que representa la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro en geometría euclidiana. Es un número irracional​ y una de las constantes matemáticas más importantes. Se emplea frecuentemente en matemáticas, física e ingeniería. El valor numérico de π, expresado en sus veinte primeras cifras, es el siguiente: 3,14159265358979323846. El dia 14 de marzo, se escribe, según el formato inglés, 3/14 (marzo 14), que es la reducción a dos decimales de π (pi): 3,14. Por lo tanto, se conoce como Día de Pi, nombrado en honor de esa expresión matemática. Esta celebración fue una ocurrencia del físico Larry Shaw, en San Francisco,​ y ha ido ganando en popularidad, hasta el punto de contar en 2009 con una resolución favorable de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos,​ en la que se declaraba oficialmente el 14 de marzo como Día Nacional de Pi.

Es notable entonces que el formidable científico muriese justo en esta fecha, una coincidencia afortunada. El número π es clave tanto en el mundo de las ciencias como en el del arte y el de la cultura en general, estando presente en miles de manifestaciones y creaciones humanas. Un último dato curioso: Albert Einstein nació el 14 de marzo de 1879. 

lunes, 12 de marzo de 2018

Fantasía y abstracción digital

Una imagen original que combina fantasía y abstracción realizada con programas de ilustración digital. Es de libre uso, hallada en la Web. 


domingo, 11 de marzo de 2018

El diario pionero: The Daily Courant

Un día como hoy, 11 de marzo, pero en 1702, se publica por primera vez en Londres The Daily Courant, que iba a ser el periódico inicial de un sistema de publicación diaria, pionero en la historia. Ciertamente habían habido varios impresos de publicación regular y periódica, pero no absolutamente diaria, como sí lo fue éste.

The Daily Courant es el primer diario regular y con él nació la empresa periodística. Se buscaron distintas fuentes de financiación y diferentes formas de obtener los máximos beneficios con la venta de periódicos, para su publicación (ya tenía varios avisos de publicidad en su origen). Fue editado en inglés por Elizabeth Mallet (esposa del impresor David Mallet) y consistía en una página en dos columnas, que prometió “dar noticias diarias e imparcialmente”; sin embargo, la mayoría de sus noticias eran extranjeras. Su nombre puede interpretarse como “La Corriente Diaria”.

Después de solo cuarenta días, Mallet vendió The Daily Courant a Samuel Buckley, quien lo trasladó a un local en el área de Little Britain en Londres. Buckley más tarde se convirtió en el editor de The Spectator. The Daily Courant duró hasta 1735, cuando se fusionó con el Daily Gazetteer. Fue un modelo, que demostró que la tecnología de impresión podía responder a las exigencias de un producto de día tras día, lo cual transformó la forma cómo llegaba la información al público.

sábado, 10 de marzo de 2018

Las nuevas siglas en la Web

El ciberespacio, la Web, internet y el digitalismo ha permitido la rápida difusión de modismos, términos y siglas que, aunque a veces no se sepa de donde vienen, sí se sabe lo que quieren decir. Los jóvenes y los millennials usan estas palabrejas frecuentemente, siendo casi todas acrónimos y siglas provenientes de frases o expresiones inglesas, algunas con bastantes más años que la WWW.

Se han hecho usuales por vías como Whatsapp o Twitter, donde el espacio que se puede utilizar y el tiempo del que se dispone son reducidos. Estos acrónimos, palabras formadas por la unión de elementos de otras, sirven para mandar mensajes, contextualizar o dar sentido a la información que se envía. Pero en más de una ocasión son usadas sin saber su origen y qué significan realmente. Se puede hacer un compendio de estas palabras y siglas. Aquí describo un grupo de ellas.  

ASAP: Viene de As Soon As Possible o tan pronto como sea posible, y se aplica tanto a una respuesta exigida como a una contestación esperada. 

LOL: Es un acrónimo de Laughing Out Loud, es decir, riendo a carcajadas o muerto de risa. Suele usarse para informar al otro que lo que ha mandado es gracioso, o bien para dejar claro que lo que se envías es en realidad jocoso.

BTW: By The Way, significa a propósito, por cierto. Se utiliza cuando se está hablando sobre un tema concreto y se quiere añadir algo que tiene relación con eso que se dice.

FYI: El acrónimo clásico de los correos de trabajo. For Your Information, para tu información. Alguien quiere que conozcas una información. Normalmente no requiere respuesta. 

IMO: puede ser In my Humble Opinion, o In my Honest Opinion, dependiendo del contexto. Usualmente es "en mi humilde opinión", más que "en mi honesta opinión".

JIC: significa "por si acaso", Just In Case,  una forma de prevención; siempre es bueno tener un plan B.

TBD: To Be Determined, a ser determinado o definido. Recuerda al famoso To Be Continued, "continuará".

FTF: eso es Face To Face, o sea, "cara a cara", por ejemplo para conversaciones en videoconferencia. También es “Ponerse en cara” con alguien con quien se lleva hablando por tiempo vía internet, pero sin conocerse en persona.

BRB: Be Right Back. "Vuelvo en seguida". Si se tardará un poco más, se usa BBL, Be Back Later, "regreso más tarde".

DIY: Una proveniente del mundo analógico, Do It Yourself, "hazlo tu mismo". 

OMG: también de vieja data, Oh My God, "Oh Dios Mío", exclamación que se explica por sí sola.

Hay muchas más, incluso con contenido erótico, y la lista podría seguir porque esa costumbre de crear acrónimos es muy de la cultura anglosajona. Los programas de mensajería de textos ¡se llenan de estas iniciales!


jueves, 8 de marzo de 2018

Virtualidad y falsedad

Un reciente estudio, realizado y publicado por la revista estadounidense Science, tras analizar 126.000 tuits y sus retuits, ha mostrado que que las fake news o noticias falsas, se propagan más rápido, llegan más lejos y calan más hondo que las noticias verdaderas. ¡Increíble! El ciberespacio y la comunicación virtual han permitido, de forma insospechada, la explosión de este fenómeno de virtualidad y falsedad.

La viralidad de las noticias falsas es uno de los grandes problemas del fenómeno informativo conocido justamente como "fake news", una práctica que difunde informaciones que no son ciertas y que tienen como objetivo desde crear ruido para distraer del asunto más importante, a influenciar en decisiones colectivas importantes, como elecciones presidenciales o compras masivas. Aunque desde hace un tiempo se ha alertado sobre su peligro, aún no se habían llevado a cabo estudios que demostraran con datos que, efectivamente, las noticias falsas se propagan más rápido y afectan más profundamente a la opinión pública.

La revista Science da a conocer un estudio de tres investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Soroush Vosoughi, Deb Roy y Sinan Aral, quienes han descubierto que este tipo de contenidos "llega más lejos, y de forma más veloz, profunda y amplia que la verdad, en todas las categorías de la información". Tras un análisis de 126.000 cascadas de Twitter (es decir, las noticias que consiguen ser retuiteadas de forma masiva) entre 2013 y 2017, los expertos han concluido que las "fake news" tienen un 70 por ciento más de probabilidades de ser replicadas que las noticias veraces.

Esto pone en tela de juicio la utilidad y veracidad de toda fuente e información que nos llega a través del espacio virtual. El asunto es que como las noticias falsas son más novedosas e impactantes, es más probable que las personas compartan información de este tipo. El sentimiento de relevancia que otorga a las personas compartir contenidos que son desconocidos -y lamentablemente falsos-, es el motor de esta multiplicación. ¿A qué conclusión se puede llegar? Muy difícil de decir.  La trascendencia de este fenómeno está, no cabe duda, en cada usuario, en cada uno de nosotros... 


 

miércoles, 7 de marzo de 2018

Del sabio Ben Franklin

"Nunca conocí un hombre que fuera bueno dando excusas y que, a la vez, fuera bueno en algo más".


Benjamin Franklin (1706-1790) político, impresor, científico e inventor estadounidense.