lunes, 29 de febrero de 2016

Segundo bisiesto

Habiendo comenzado este blog en 2011, el primero de enero, ya pasé por el primer año bisiesto (en 2012), y contrariamente a lo que se pueda decir (año bisiesto año siniestro), aquel fue un buen año. Este aún no lo sé. No obstante, puedo adelantar que para este espacio de ciberestética será de actividad similar a los anteriores, puesto que aún espero poder difundir ideas y trabajos relacionados con este hecho contemporáneo tan amplio como lo es la estética de lo digital.

Por lo pronto, seguimos con nuestra ruta de divulgación y discusión, en este año 2016 de 366 días. Un famoso nacido un 29 de febrero (en 1792) es Gioachino Rossini, el reconocido compositor italiano, que dijo, cuando ya estaba retirado: "Todos trabajamos por tres cosas: la fama, el oro y el placer. Tengo fama, no necesito oro, y los placeres de antaño me aburren..."

Esta fue mi publicación del anterior año bisiesto, con una frase de Salvador Dalí, muy apropiada para la fecha: http://ciberestetica.blogspot.com/2012/02/una-frase-de-dali.html





domingo, 28 de febrero de 2016

Más sobre el estructuralismo

El método estructuralista de análisis y estudio de la realidad tiene muchas variantes y aproximaciones, desde la lingüística y la semiótica hasta la antropología y la política. De hecho se han hecho interpretaciones a algunos postulados de Karl Marx desde la visión del estructuralismo. La semiología señala el camino  teórico (desde Ferdinand de Saussre), pero luego la antropología (vía Claude Lévi-Strauss) le dará forma aplicada a las ciencias sociales. 

Luego el estructuralismo se consolidará como forma de análisis de la realidad, y su metodología sigue siendo hoy una manera importante de analizar fenómenos humanos de todo tipo. Maurice Godelier, por ejemplo, en su trabajo como antropólogo enfocado hacia la economía, estudia algunas de las ideas marxistas bajo la óptica estructuralista. 

Así llega a alguna conclusiones, y afirma que en Marx la prioridad es "acordada" al descubrimiento de una invariable estructural que caracteriza varias sociedades en varios momentos como capitalistas, invariable que permite inmediatamente, indagar la historia del capital desde el punto de vista de su presencia en diferentes tiempos históricos. Igualmente, señala Godelier, que la contradicción, una de las variables del marxismo, se vuelve fundamental cuando surge en un momento dado de la evolución del sistema entre la estructura de las fuerzas productivas y la estructura de las relaciones de producción. 

Esto a diferencia de las economías de parentesco, que dice Godelier conforman el mundo primitivo. Cuando las fuerzas productivas ya no son dominantes en el marco del parentesco, asistimos a la constitución de una estructura político-religiosa en la que se produce una determinación económica, que luego se verá convertida en una relación de estructura social que se expresa en sus relaciones de producción.     

Como se puede ver, el análisis estructuralista ofrece nuevas visiones, y eso también se aplica al campo de la comunicación, como ciencia social ligada a los lenguajes y otras formas de estructura colectiva. Sobre este tema abordé algunos conceptos en esta entrada del blog:
http://ciberestetica.blogspot.com/2011/07/estructuralismo.html 



sábado, 27 de febrero de 2016

Más palabras de Carlos Cruz Diez

"Lo único moderno y en vanguardia, es el arte; hay que arriesgar y renovar el discurso porque hay palabras que perdieron el sentido. El artista refleja el hecho de que el arte no tiene fecha, edad, sexos, color de piel o religión: es pues, sencillamente, para todos. Por ello me siento satisfecho, porque veo que mi trabajo sirve para las nuevas generaciones como base, y para el disfrute de la gente común".

CARLOS CRUZ DIEZ, artista plástico venezolano nacido en Caracas, en 1923. 

viernes, 26 de febrero de 2016

Ciberestética y ciberactivismo

En principio, se entiende como ciberactivismo o activismo en línea al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en internet y el uso de dispositivos digitales (telefonía móvil, tabletas) que aprovechan las redes sociales (especialmente Twitter y Facebook), para difundir conocimiento, ideas y posiciones político-sociales de todo tipo. YouTube, el correo electrónico y los podcasts sirven también para diversas formas de activismo, de manera de posibilitar comunicaciones más rápidas en los movimientos ciudadanos y difundir información local a una gran audiencia.

Ahora bien, la noción de ciberactivismo tiene dos vertientes. Un enfocada hacia el activismo de protesta (la más conocida), por lo que es común que se asocie a la acción colectiva o desobediencia civil, bien en el espacio virtual, bien en el plano real. Ciertas organizaciones como Oxfam Intermón, Amnistía Internacional, Greenpeace o Anonymus usan este mecanismo de activación, y en el mundo ex soviético, cierto grado de ciberactivismo ha tenido un papel determinante en los procesos conocidos como revoluciones de colores, o incluso la primavera árabe de hace un par de años. La otra variante es la que tiene que ver con la difusión activa de conocimiento, ideas y noticias; defensa de derechos, exposición de innovaciones y comunicación alternativa forman parte de esta rama.

El ciberactivismo puede también tomar una forma espontánea, en la que la tecnología y las relaciones en red eliminan la división entre movilizadores y movilizados. Así mismo, permite la incorporación de ciudadanos a la difusión de conocimientos, ayudando a la educación ciudadana y formal. Este es el caso de este blog sobre la ciberestética, que sin sumarse a los movimientos críticos, de protesta o de política, contribuye a la exposición de otras formas de cultura e ideología, en los que la enseñanza, la educación y la divulgación, son claves para cambiar modelos y entender nuestras sociedades tecnológicas actuales. Todo lo que se haga en pro de mejorar nuestro mundo, desde el espacio de la internet, la Web y las redes sociales, es siempre positivo.   


jueves, 25 de febrero de 2016

El Hotel Transilvania

En 2012 se realizó una película de animación en 3D con un tema recurrente en este tipo de cine -el terror jocoso-, enfocada hacia los niños: Hotel Transilvania; con Drácula y otra serie de monstruos de protagonistas. Producida por Sony Pictures Animation y distribuida por Columbia Pictures, fue dirigida por Genndy Tartakovsky (creador de varias series animadas, como Samurai Jack y el Laboratorio de Dexter, entre otras) y producida por Michelle Murdocca.

La trama gira alrededor de Mavis, que  vive en un lujoso hotel, de nombre Transylvania, creado para proteger a los monstruos de la amenaza de los humanos. Mavis está a punto de cumplir la mayoría de edad (¡ni más ni menos que 118 años!) y su padre, el conde Drácula, le prepara una fiesta en la que no faltan los amigos más cercanos a la familia: desde Frankenstein al Hombre Invisible o la Momia, pasando por un humano que se ha colado en la celebración y que se enamorará de Mavis: un muchacho explorador llamado Jonathan. Alrededor de este chico, que se enamora de Mavis (y éste de él), es que se desarrolla toda la acción. 

Con una duración de 92 minutos, reúne todos los giros típicos de lo que se espera sea una comedia de  terror.  El guion es de Dan Hageman, David Feiss y Kevin Hageman, y la música Mark Mothersbaugh (ex miembro del grupo de rock DEVO). Con una estética identificable y muy buen trabajo gráfico, es una película que sin llegar a ser sorprendente, supera los estándares previstos. En 2015 se estrenó una secuela, Hotel Transilvania 2, que se supone ocurre siete años después, con los mismos personajes (más algunos que arman la nueva trama), y en la que los monstruos ya son aceptados por los humanos, y viceversa.   







miércoles, 24 de febrero de 2016

Otra frase de Siqueiros

Ya en una publicación anterior cité al gran pintor muralista mexicano David Alfaro Siqueiros (1896-1974), ver http://ciberestetica.blogspot.com/2015/08/una-idea-de-siqueiros.html. Aquí coloco otro pensamiento suyo, en relación con el arte en Latinoamérica respecto del resto del mundo:
"Hagamos menos énfasis en los aspectos locales y más énfasis en los aspectos que nos unen, racialmente, históricamente, en relación con nuestros opresores de ayer, desde ayer, del presente. Entonces por ahí vamos caminando muy bien. Tendremos luchas, tendremos muchos combates, incomprensiones, pero por ahí vamos adelante y vamos muy bien, hacia un arte que no sea sordomudo, como yo he dicho muchas veces, sino que hable un lenguaje".
Todo un manifiesto conceptual que es válido aún para toda expresión artística de hoy.

martes, 23 de febrero de 2016

Lyotard y el posmodernismo

En una entrevista realizada por el diario El País de España en 1985, el filósofo francés Jean-Francoise Lyotard (1924-1998) expuso ciertos criterios que delinean su pensamiento sobre lo que se consideraba la idea de posmodernidad, y de qué manera ello influía en la sociedad finisecular. Hoy, a más de 30 años, podemos reflexionar sobre estas afirmaciones. 

"A pesar de la nostalgia, ni el marxismo ni el liberalismo pueden explicar la actual sociedad posmoderna. Debemos acostumbrarnos a pensar sin moldes ni criterios. Eso es el posmodernismo. El universo tecnocientífico en el que vivimos y que caracteriza a la sociedad posmoderna, ha demostrado que el único valor vigente está en aquello que sea capaz de ofrecer un resultado. Ello nos obliga a cuestionar la propia utilidad del pensamiento, que es una disciplina que lleva tiempo, no puede garantizar sus resultados y, además, no suele ser muy operativa. El fracaso de los grandes ideales de la modernidad, provoca el titubeo entre la melancolía y la certeza de que ya no son creíbles ni útiles".

Muchas de estas ideas han sido reformuladas por la circunstancia digital del siglo XXI, pero su posición sigue invitando a la reflexión y al cuestionamiento de nuestros sistemas sociales y, sobre todo, de pensamiento. 

lunes, 22 de febrero de 2016

Apocalípticos e integrados

Haciendo honor a Umberto Eco, el escritor y pensador italiano que partiera de este mundo hace unos días, hago referencia aquí a uno de sus libros teóricos más reconocidos, en los que hace una propuesta de aproximación a los medios de comunicación de masas de una manera original y novedosa. Apocalípticos e integrados se publicó por primera vez en 1964, y desde ese momento generó un interés por las ideas de Eco, que de alguna manera prefiguraban la aproximación estructuralista que más adelante desarrollaría en sus teorías semiológicas. 

En principio, éste es un libro crítico y sin duda tiene un sesgo revolucionario, pero sus planteamientos está formulados de tal manera que a pesar de enfrentarse dos posiciones, al final pareciera que hay un consenso, o más bien una validación (o cuestionamiento) de ambas posturas: la de los "apocalípticos" y la de los "integrados" ante los medios de comunicación y sus consecuencias en la industria cultural y la cultura de masas.      

Eco realiza aquí un estudio sobre la cultura popular y los medios de comunicación. La obra parte de dos posiciones opuestas ante la cultura: la apocalíptica y la integrada. Dentro de la postura de los aristócratas (apocalípticos) sitúa a aquellos que critican la difusión masiva y la industria cultural. Por otro lado sitúa a los popularistas (integrados), que están a favor de la masificación y el acceso a toda producción mediatizada. Él hace un análisis crítico presentando argumentos a favor y en contra de cada una de las opuestas visiones.

Dentro de su análisis toca patrones culturales colectivos (en particular destaca el personaje de Superman, héroe dotado con poderes superiores a los del hombre común, que constituyen la más alta realización de un poder natural: la astucia, la rapidez, la habilidad bélica o la inteligencia superior), y señala otras formas de representación cultural, que son criticadas por los apolcalípticos, que acusan a estas expresiones de alienadoras y sin méritos. Los integrados por su parte, hacen una interpretación benévola sobre los resultados que provoca la cultura de masas (como lo es el acceso de todos a la cultura general), y en esa categoría incluye a los místicos intelectuales, a los descorredores de la realidad, que no pertenecen a una definida religión u organización, pero se consideran miembros de la humanidad, aprenden mediante símbolos aceptados que son el principio unificador de las sociedades.

En conclusión, destaca Eco que los medios masivos proponen modelos y situaciones humanas que no tienen conexión con los consumidores, pero que sin embargo los entretienen. Para los apocalípticos esta cultura de masas y sus medios de difusión, destruyen las características de cada grupo étnico, así el público no expresa sus preferencias y por consiguiente se mantienen conformes a lo que les ofrecen. Los medios masivos fueron creados para el entretenimiento y la subordinación. Por otro lado, los integrados tienen una visión más optimista ante esta situación y nos hablan de una cultura de masas en donde los ciudadanos participan y se les toma en cuenta. La cultura de masas sin embargo es producida por grupos con poder económico,  para la obtención de beneficios, y lo único que desea lograr es la creación de un mercado en el que se generen ganancias. Es por eso que sólo crea contenidos simples, entretenidos y que llegan a la mayoría de los hogares de cada país. Como se puede resumir, ambas posiciones tienen su argumentación: el elitismo contra la alienación, y al final ninguna es totalmente cierta o absoluta.   



domingo, 21 de febrero de 2016

Una despedida a Umberto Eco

El pasado 19 de febrero falleció en Milán, Italia, a los 84 años de edad, el gran escritor, filósofo, comunicador y sobre todo semiólgo, Umberto Eco. Muchas veces lo he citado en este blog. Hoy solo coloco una de sus más hermosas frases, en la que se refiere a los libros y su fragilidad. Adiós a uno de mis gurús.
"El libro es una criatura frágil. Sufre el paso del tiempo, el acoso de los roedores y las manos torpes, así que el bibliotecario protege los libros no sólo contra el género humano sino también contra la naturaleza, dedicando su vida a esta guerra contra las fuerzas del olvido" (De El nombre de la rosa, 1980).
UMBERTO ECO (1932-2016)

viernes, 19 de febrero de 2016

Realismo visual digitalizado (1)

Aquí una imagen (hallada en la Web) que muestra el trabajo de la visualización informática de elementos realísticos, en una fantasiosa, dinámica y sorprendente combinación. Textura, formas, colores y elementos muy característicos de esta estética digital. 


jueves, 18 de febrero de 2016

Engels y el infinito

"El infinito matemático se da en la realidad. Tenemos, pues, un infinito no sólo de primero sino además de segundo grado y podemos dejar a cargo de la imaginación de los lectores la construcción de nuevos infinitos de un grado más elevado en el espacio infinito, si tienen deseos de hacerlo".

Friedrich Engels (1820-1895) Filósofo, político y economista alemán, fundador de las bases del pensamiento socialista teórico.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Más arquitectura basada en lo digital

En una publicación anterior, reseñé el video de la Villa Mahina, en Nueva Zelandia, diseñada por el estudio Weber Consulting (http://ciberestetica.blogspot.com/2011/03/arquitectura-basada-en-lo-digital.html), cuyo fundamento conceptual está sustentado por el uso de la manipulación digital. Hoy en día hay mucha arquitectura que usa estas herramientas, bien sea desde lo utópico o bien desde lo innovador. Con una estética muy original y una practicidad discutible, varias casas se han propuesto en muchas partes del mundo con esta visión futurista. Aquí otro ejemplo: la Casa Turbidite, elaborada por Maciej Dwojak, para ser construida en un acantilado. Incluye plantas y matas dentro del edificio acristalado y una cascada interna, que siendo visualmente muy atractiva, se muestra poco práctica en lo que a funcionalidad se refiere, como pareciera serlo en general toda la casa, que exhibe a la vez un ostentoso lujo (la animación 3D es muy sugerente). No sabemos si será construíble pero... ¡la imaginación es libre!


martes, 16 de febrero de 2016

De Max Weber

"La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas".


MAX WEBER (1864-1920) filósofo,economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología.

lunes, 15 de febrero de 2016

Imágenes surrealistas y flotantes en arte digital, por Adonis Werther

El artista alemán radicado en Dusseldorf, conocido como Adonis Werther, cuyo verdadero nombre es Lars Julien Meyer, ha desarrollado un estilo de arte digital con una estética propia, que bebe de las fuentes del surrealismo del siglo XX, con referencias culturales del mundo clásico y el mundo pop. Aquí una muestra de sus obras; el lleva más de 10 años trabajando en este estilo, que ha servido de referencia para distintos componentes visuales, tanto en la Web como en la industria gráfica. Su sitio Web: http://adoniswerther.deviantart.com/










sábado, 13 de febrero de 2016

Una de Henry Ford



Henry Ford (1863-1947) fundador de la compañía Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa.

viernes, 12 de febrero de 2016

Otra frase del gran Einstein

Albert Einstein (1879-1955), ha vuelto a la palestra con la confirmación por observación física de una de sus predicciones: la teoría de las ondas gravitacionales. Después de 100 años de ser formulado, su planteamiento fue confirmado experimentalmente. Sin embargo, él mismo se atrevió a decir esto:

"Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas"

Ciertamente, aún en este mundo cibernético de alta tecnología, seguimos siendo ignorantes en tantas cosas...


jueves, 11 de febrero de 2016

Sam, un corto animado muy tímido

Creado, dirigido y producido en 2014 por Payetaprod Studio, un colectivo de jóvenes estudiantes franceses, integrado por Mickael Bonfill, Romain Protet y Emmanuel Aurengo, "Sam" es un corto de animación hecho en 3D, con una estética muy limpia y sencilla, que narra un episodio en la vida de Sam, un empleado oficinista muy tímido. Con una trama sorprendente y un final más sorprendente aún (por lo extraño e inesperado), este film fue presentado como trabajo de ejercicio gráfico del grupo, y tuvo una respuesta en YouTube absolutamente inesperada para sus realizadores. Dura nueve minutos, y hay que verlo hasta el final.



miércoles, 10 de febrero de 2016

Arte algorítmico: Roman Verostko

Uno de los artistas pioneros en el uso de las matemáticas algorítimcas aplicadas al arte es el estadounidense Roman Verostko. Nacido en 1929 en las minas de carbón de Western Pennsylvania, experimentó con muchas formas de arte y expresión gráfica a partir de la década de 1950. A principios de los años 1980, después de 30 años de pintura, empezó la ejecución de algunos dibujos algorítmicos con un trazador de plumillas. Hoy en día su estudio incluye una red de ordenadores acoplados a plotters impulsados ​​con su propio software original . En 1987 creó el primer software del mundo para lograr pinturas con cepillado, usando pinceles "orientables" montados en su trazador de plumillas. Su estudio integra procedimientos digitales con las tradiciones del arte gráfico. Verostko forma parte del grupo de los Algoristas, pioneros en el arte que usa la computadora como herramienta. Aún hoy sigue activo (con casi 87 años), aunque su última exposición fue en 2011. En este blog ya hice referencia a su trabajo con esta técnica (ver http://ciberestetica.blogspot.com/2011/08/algoristas.html) y su sitio Web actual es http://www.verostko.com/. Aquí algunas de sus obras algorítmicas. 







martes, 9 de febrero de 2016

La Máquina de Turing

Alan Turing, el científico británico del siglo pasado que nombré en la publicación anterior, a quien le debemos muchos de los avances en la programación computarizada y en la cibernética de hoy, inventó un dispositivo que manipula símbolos sobre una tira de cinta de acuerdo a una tabla de reglas, que ha servido de base a toda la informática contemporánea. A pesar de su simplicidad, la Máquina de Turing puede ser adaptada para simular la lógica de cualquier algoritmo de computador y es particularmente útil en la explicación de las funciones de una tarjeta madre dentro de un computador.

Originalmente fue definida por este genial matemático como una "máquina automática" en 1936, en su presentación inicial, esa "máquina" no está diseñada como una tecnología de computación práctica, sino como un dispositivo hipotético que representa una máquina de computación. Las máquinas de Turing ayudan a los científicos a entender los límites del cálculo mecánico.

En realidad no es una máquina física como tal, sino una concepción que luego se lleva a cabo con los sistemas electrónicos adecuados. Este modelo está formado por un alfabeto de entrada y uno de salida, un símbolo especial llamado "blanco", un conjunto de estados finitos y un conjunto de transiciones entre dichos estados. Turing llegó a estos métodos mediante un trabajo muy inteligente de construcción simbólica y lógica, y uno de sus grandes méritos fue poder descifrar las claves secretas de los códigos en los que los nazis se enviaban mensajes durante la Segunda Guerra Mundial.


Sus ideas y determinaciones algorítmicas llevaron a muchas formas de sistemas y "máquinas", que derivaron en los equipos de computación contemporáneos. De hecho Turing también desarrolló un test (La "Prueba de Turing") que es una prueba de la habilidad de una máquina para exhibir un comportamiento inteligente similar, o indistinguible, del de un humano. Propuso que un humano evaluara conversaciones en lenguaje natural entre un humano y una máquina diseñada para generar repuestas similares a las de un humano. De esta forma dio un paso hacia la consideración de la idea de Inteligencia Artificial que hoy manejamos. Este computador y el programa en el que estoy escribiendo, le deben mucho a Alan Turing.


lunes, 8 de febrero de 2016

Alan Turing y los algoritmos

Es conocido que el científico británico Alan Turing (1912-1954), es considerado uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de Turing. Formuló su propia versión de la hoy ampliamente aceptada tesis de Church-Turing, aplicada a su invención. En el campo de la inteligencia artificial, es conocido sobre todo por la concepción del test de Turing, un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba son indistinguibles de las de un ser humano.

Sus aportes fueron básicos para desarrollar la programación y computación tal como la conocemos hoy. Es más, hasta pudo prever que hay varias cosas que los algoritmos no pueden resolver. Uno de los ejemplos típicos tiene que ver con algo que nos sucede -y desespera- a todos: cuando un programa se "cuelga". Entonces, ¿puede un algoritmo calcular si un programa de computador se detendrá en algún momento o seguirá funcionando para siempre, provocando que la computadora se "pasme"? No. En 1936, Turing probó que ese algoritmo no puede existir. De manera que según esto no hay manera de predecir consistentemente que una computadora se va a "congelar" y no hay forma de evitarlo tampoco.

Los aportes de Turing abarcan muchos campos. Trabajó junto a Norbert Wiener en el desarrollo de la cibernética. Esta rama de estudios se genera a partir de la demanda de sistemas de control que exige el progresivo desarrollo de las técnicas de producción, cosa que se estableció a partir de mediados del siglo XX. Allí sus algoritmos fueron fundamentales. La cibernética pretende establecer un sistema de comunicación entre el hombre y la máquina como premisa fundamental para administrar los sistemas de control. Sus estudios profundizaron en esta relación estableciendo el concepto de interfaz y cuestionando los límites de simulación del razonamiento humano.


domingo, 7 de febrero de 2016

Algoritmos, estética y vida contemporánea

Pareciera que hoy en día los algoritmos se ocupan de todo, desde los buscadores en internet hasta los sistemas de navegación, pasando por la creación artística y la seguridad de las tarjetas de crédito. Nos ayudan inclusive a conocer el mundo, encontrar el amor y salvar vidas. En su expresión más sencilla, un algoritmo es una serie de instrucciones -como una receta de cocina- que puede seguirse para resolver una necesidad específica.

De origen árabe, la palabra algoritmo define al conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema, según un método, con notaciones de cálculo para tal fin. Las instrucciones deben ser bien definidas, ordenadas, delimitadas y a prueba de dudas de manera que si se siguen los pasos sucesivos se alcanzará el fin deseado. Los algorirmos, que se conocen desde antiguo, has sido usados en múltiples formas en todas als culturas, pero es ahora con el boom de la informática que se han generalizado, y resulta que sin saberlo esán detrás de casi todas nuestras necesidades de vida tecnológica. De hecho, hay una cultura y un arte regidos por algoritmos. 

Notablemente una de las áreas que los algoritmos han transformado es el comercio. Desde librerías hasta supermercados, incluyendo a gigantes como Amazon, ofrecen la posibilidad de comprar en línea y, cuando se trata de una empresa grande, todo el proceso está controlado por matemática algorítimica. Según la BBC de Londres, la "mano invisible" de ésta, está presente en toda cadena de comercio. Algoritmos predictores revisan y abastecen las existencias de millones de productos, anticipando la demanda del consumidor. Algoritmos para controlar sistemas, organizan el tráfico miles de millones que viajan por plantas industriales de todo tipo. Algoritmos de ruta controlan el movimiento flotas de miles y miles de camiones y camionetas en todo el mundo, chequeando más millones de rutas distintas por segundo.

Igualmente funcionan en el mundo de internet. Hay más de 100.000 millones de sitios Web en el mundo y sin embargo, usando motores de búsqueda como Google y Bing, conseguimos resultados en fracciones de segundo. Información circula demencialmente por el planeta cada segundo, controlando aviones, comunicaciones, productos y cultura de todo tipo. En el campo del arte y la estética, los programas de computación, basados todos en esa lógica matemática, han cambiado muchas formas de expresión y creación. 

El futuro es inmenso para los algoritmos, pues su uso sigue extendiéndose permeando todas las facetas de nuestras vidas. Pero, ¿podrían llegar a ser tan avanzados como para empezar a hacer mejor que nosotros tareas que siempre hemos considerado como esencialmente humanas? Ya han sido usados para crear e interpretar música y arte de manera cibernética, así como para escribir automáticamente. En ocasiones, los resultados han sido tan buenos que expertos no han sido capaces de diferenciarlos de los originales. Algoritmos aplicados al periodismo ya han sido usados para generar noticias. No sabemos aún qué más nos deparan estas matemáticas aplicadas, pero por lo visto, para la mente humana todavía no hay fronteras inalcanzables.  


Abtracción cristalizada, hecha en programas algorítmicos, por Diana Ong en 2001

sábado, 6 de febrero de 2016

Paisajes y ambientes por Waqas Malik

Waqas Malik es un artista conceptual e ilustrador nacido en Pakistán, que produce imágenes para videojuegos e ilustraciones en general. Además de trabajar con programas de computación, experimenta en otros medios, y ha realizado obras para cine y novelas impresas. Su estilo se enfoca hacia la realización de paisajes imaginarios y escenas de ciencia ficción. Su sitio Web es: 

http://waqasmalik.com/










viernes, 5 de febrero de 2016

Naturaleza programada según Prigogine

"El sorprendente éxito de la ciencia moderna llevó, por lo tanto, a una transformación irreversible de nuestra relación con la naturaleza. Reveló al hombre una naturaleza muerta y pasiva, una naturaleza que se comporta como un autómata, que una vez programada funciona eternamente siguiendo las reglas escritas en su programa".

Ilya Prigogine (1917-2003) fue un físico, químico y profesor universitario belga de origen ruso, galardonado con el Premio Nobel de Química en el año 1977 por sus investigaciones que lo llevaron a crear el concepto, en 1967, de estructuras disipativas.

miércoles, 3 de febrero de 2016

El Silbón en 3D

Hay una leyenda oriunda de los llanos venezolanos, que ha trascendido su localía y se ha hecho popular no sólo en Venezuela sino en algunos otros países de la región sudamericana; es la leyenda de El Silbón. Es muy curiosa, porque no tiene una única versión, y aunque en todas hay un joven que es maldito por su abuelo, a causa de un crimen que involucra a su padre y a una chica. La trama, la secuencia y los detalles van variando según las épocas y las localidades donde se cuenta.  

Sin embargo, siempre tiene un tenor macabro que llama la atención, y la idea de un ánima en pena que va silbando, anunciando su presencia aterradora es, lo menos, espeluznante. Se han hecho algunas obras teatrales sencillas con el tema, así como algunos videos para T.V. El más reciente fue elaborado bajo la dirección del creador venezolano Rafael Barroeta, en el Studio Freak de Argentina, para la cadena televisiva HBO. Está muy bien logrado, con una estética digital tenebrosa, y aún en su brevedad, logra transmitir la sensación de temor que la historia contiene. Fue presentado en 2015, y ha estado circulando recientemente por facebook. Aquí la versión que se puede ver en YouTube. 





martes, 2 de febrero de 2016

Más sobre el estilo

Como ya he señalado antes en este blog, el concepto de estilo está muy ligado al de estética, puesto que si bien la estética abarca una concepción filosófica sobre el arte, sobre la belleza, sobre la apreciación sensible y sobre la identificación cultural, el estilo ayuda a entender las diferentes formas y expresiones estéticas que se manifiestan en determinados momentos y grupos sociales. El estilo, en principio, es el conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a un artista, una obra o un período artístico y le confieren una personalidad propia y reconocible (ver http://ciberestetica.blogspot.com/2011/01/el-estilo.html). Hay otras definiciones de estilo que van ligadas a la moda, a la escritura y a la industria cultural.

En sus diferentes visiones, el término estilo se utiliza regularmente y en varios ámbitos al mismo tiempo, como lo son el arte, la música, la moda, la lingüística, la informática y otros, y está estrechamente vinculado al diseño, la forma y el aspecto que presentan determinadas cosas, que van desde los objetos de uso común, la indumentaria y la forma de expresión, hasta las manifestaciones artísticas de todo tipo. Como condición para identificar un estilo, las obras respetan una misma línea, siguen una vía similar de presentación, es decir que cada cosa, sin ser idéntica, guarda alguna semejanza que hará que nosotros podamos reconocerlos como parte integrante de un mismo estilo.

Muchas de las individualizaciones que se hacen a ciertas estéticas determinadas, tienen que ver justamente con el estilo. Lo que hace diferente a la idea de estética de la de estilo, es que aquella va más allá de su identificación en aspecto y pasa a su concepción global, como representación de un lugar, espacio o visión de mundo propia de un individuo, grupo o sociedad. 


lunes, 1 de febrero de 2016

Esteticismo decimonónico

Como señalé en la publicación anterior, existe una forma de apreciación del arte basada en la belleza, asumiendo esta como una forma de manifestación que hace que los objetos y las cosas sean apreciadas por su valor espiritual, que nos hace amarlas y apreciarlas más allá de su uso, función, origen y aplicación. Estas concepciones son típicas de una forma de pensamiento cuyas características se basan en las expresiones llamadas clásicas, y que generan una posición esteticista frente a toda cultura. En general, se considera al esteticismo como un planteamiento ideológico, que sitúa la estética y la búsqueda de la belleza absoluta como objetivo fundamental del hecho artístico.

La más notable de esas posturas es la que se dio en el siglo XIX, en Europa (originalmente en Inglaterra), que se formula como una doctrina que dice que el arte existe para beneficio de la exaltación de la belleza, la que debe ser elevada y priorizada por encima de la moral y de las temáticas sociales, incluso por encima de una profunda reflexión sobre lo que obstruye la felicidad y el buen desarrollo del ser humano en la sociedad. Este movimiento representa tendencias similares a las que pregonaron en Francia el simbolismo y en particular el decadentismo, y otras similares en países europeos de la época. 

Esa forma de esteticismo desarrolla una concepción poco profunda de la belleza, con una predominancia apuntada al efecto puramente estético y sensorial, por encima de la reflexión estética, y con tendencia a evaluar las cosas y los seres solamente desde el punto de vista sensorial. La noción de estética tiene aquí por tanto un sesgo diferente al que se asocia con el estilo. En todo caso el esteticismo (decimonónico y sus versiones posteriores) ni es sinónimo ni de belleza ni de estética. No hay que perder de vista que la estética contemporánea como forma de expresión y reflexión implica no sólo la sensación de lo que se percibe, sino el estilo con que se identifica a un autor, a un movimiento artístico o a un hecho cultural determinado.