miércoles, 31 de agosto de 2016

Voltaire: los mediocres y los grandes hombres

El filósofo, escritor y político francés Francoise-Marie Arouet, conocido como Voltaire (1694-1778), destacó por sus ideas revolucionarias y de justicia. Aquí pongo una muy válida frase que define una excelente forma de pensar, aplicable perfectamente a la cultura y a la sociedad contemporánea. 

"El orgullo de los mediocres consiste en hablar siempre de sí mismos; el orgullo de los grandes hombres es de no hablar nunca de ellos".

VOLTAIRE (Francois-Marie Arouet)

Me trae a la memoria a algunos políticos latinoamericanos, que no hacen sino hablar de sí mismos...

martes, 30 de agosto de 2016

Zanahoria de locura

Aqui otro gracioso video de animación 3D, creado y producido en 2011 por Dylan Van Vormer y Logan Scelina, con música de A.J. Sweeney, realizado en el Ringling College of Art and Design, de Sarasota, Florida. Lo mejor es el final.




domingo, 28 de agosto de 2016

Paisaje digital estilo infantil

Una ilustración por computadora con el tema de un paisaje estilo infantil. El arte digital tiene un gran impacto en el campo de la expresión para niños. 

sábado, 27 de agosto de 2016

Frase de Rodin

Aquí un pensamiento del escultor francés Auguste Rodin, creador de El Pensador, sobre su visión del Arte. 

"El arte es el placer de un espíritu que penetra en la naturaleza y descubre que también ésta tiene alma".

AUGUSTE RODIN (1840-1917) Escultor francés del período impresionista



viernes, 19 de agosto de 2016

Unas semanas relajadas

A partir de esta publicación, y por razones personales, estaré poco activo en el blog, por lo que las entradas estarán espaciadas y sin la frecuencia habitual, por algunas semanas; algo como vacaciones a medias. A partir de los primeros días de septiembre volveré al ritmo usual. Gracias. 



jueves, 18 de agosto de 2016

El extraño arte de Gestucks

El artista austríaco Stefan Krische, también conocido como Gestucks, tiene un estilo muy particular, puesto que combina figuras tridimensionales con formas realizadas vía computadora, generando imágenes y sólidos y esculturas que mezclan extrañas figuras, que al fotografiarse despiertan siempre sensaciones inquietantes. 

Su habilidad abarca la escultura no convencional, animaciones, ilustraciones, gráficos de ordenador, visualizaciones, modelos 3D, maquetas, joyería, diseño de interiores y obras interactivas. Aunque joven aún, ya tiene una amplia obra que le ha valido cierto reconocimiento en el campo de las artes plásticas, sobre todo dentro del estilo surrealista que tan bien desarrolla. Dice Gestucks: "Creo que gran parte de mi trabajo es sobre el comportamiento humano, las interacciones con nosotros mismos y con el medio ambiente. Y las consecuencias de esas interacciones." Aquí su sitio Web y algunas de sus producciones de los últimos años.

https://www.behance.net/gestucks














miércoles, 17 de agosto de 2016

La Publicística (y 2)

Se conoce como Publicística a una forma de análisis de la comunicación basada en la forma en que los medios masivos (particularmente la gran prensa) ayudan a conformar la opinión pública. No tiene nada que ver con la publicidad, y su origen se ubica en la Alemania de los años 1930, durante el período entre las dos grandes guerras mundiales. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la Publizistik -como se conoce en alemán-, tuvo un nuevo enfoque, buscando una actualización con la incorporación de los nuevos medios masivos como la radio y la TV. Si bien en los años 1950 y 1960 tuvo cierta relevancia, y algunos autores continuaron con las investigaciones de años anteriores, incluso editando revistas y libros, en la actualidad es menos considerada dentro del espectro de las teorías de la comunicación.

Quien es reconocido como el más importante investigador en este segundo período, es Henk Prakke, autor de varios libros y creador de la llamada Publicística Funcional. Su propuesta, que no pierde de vista los planteamientos originales, busca cambiar el enfoque fuertemente centrado en el emisor para tomar al receptor como el elemento activo del proceso de motor de la opinión pública: es la gente quien recibe, procesa y responde a los mensajes opináticos de los emisores, aparecidos en los medios masivos. 

Si bien esta modalidad tiene una base teórica en la filosofía del conocimiento, la cual fue impulsada por Walter Hageman (quien señaló que el objeto de la Publicística era la manifestación pública de contenidos de la conciencia), su enfoque no deja de ser funcionalista. De hecho la Publicística Funcional representa la versión europea de la Personal Influence que Paul Lazarsfeld y Elihu Katz desarrollaron en ese período en los EE.UU. En el caso alemán se destaca la recuperación del público como elemento activo en el proceso de comunicación.

Esta teoría, que es original en su concepción, sigue siendo un hito histórico para la comprensión de la influencia mediática en la conformación de opiniones. Puede ser analizada desde nuevos puntos de vista: crítico, semiótico, psicológico o sociológico, con los aportes de autores tan importantes como Jürgen Habermas, Wulf D. Hund y Gerhard Maletzke, quienes aún hoy son estudiados como referencia dentro del campo de la comunicología.



martes, 16 de agosto de 2016

La Publicística (1)

En la Alemania de la primera mitad del siglo XX, se formó una línea ideológica relacionada con el uso de los medios de comunicación, en particular de la gran prensa, que se llamó "Publicística" (Publizistik en alemán) y que no tiene que ver con la publicidad sino con aquello que los medios hacen público. No hay que olvidar que después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) la influencia de la llamada gran prensa se hizo cada vez más notable en el mundo, y los nuevos medios (el cine y la radio) tomaban cada vez más espacio en el campo de la comunicación. 

Siendo así, durante la década de 1930 los pioneros Emil Dovifat y Karl Jäger comienzan a revisar los fenómenos de conformación de lo que luego se iba a llamar opinión pública. Son estudios que van a ir paralelos a los que hace Harold Lasswell y luego Paul Lazarsfeld en los EE.UU. Es decir que durante el período nazi, la Publicística se decantó hacia el análisis de cómo los periódicos y demás medios influenciaban en las opiniones de los públicos. 

La Publicística entonces va a entender los canales de comunicación como medios formadores de la opinión pública y la voluntad de las gentes. Los receptores son elementos pasivos ante la presión emisora de aquellos canales. Un investigador que también va a aportar es Walter Hagemann, quien teoriza sobre estos fenómenos y va a tener influencia indirecta en el aparato de propaganda nacionalsocialista. Durante varios años estos investigadores publicaron la revista Publizistik, exponiendo sus hallazgos, muy ligados a las escuelas funcionalistas y positivistas, enfocados hacia el uso de la prensa y los nuevos medios, que estaban masificándose durante el período de la primera posguerra mundial.  
  

lunes, 15 de agosto de 2016

Arte multimedia de Elizabeth Cemborain

Elizabeth Cemborain es una artista, diseñadora y arquitecta venezolana, nacida en Caracas en 1959, graduada en la Universidad Central de Venezuela, que desde hace más de treinta años se dedica a todo tipo de actividades ligadas al arte y al diseño. Ha sido merecedora de varias distinciones en arquitectura (Sofía, Bulgaria, 1987 y 1988) y fotografía (Caracas, 2006). Ha realizado varias muestras individuales, las más recientes en GBG ARTS, en Caracas en 2011 y en la Galería Viloria Blanco de Maracaibo, en 2015.

En los últimos años ha incorporado el uso de tecnología a sus trabajos, y ha desarrollado una serie de obras que incluyen interfaces multimedia. En esta, está presente una deconstrucción de la realidad para reconstruirla a través de distintos softwares, interfaces audiovisuales e impresiones digitales. Entre otras formas, utiliza una técnica particular en sus videos, llamada Glitch, que consiste en la estetización de errores digitales o analógicos, bien sean estos códigos corruptos, distorsiones o manipulaciones físicas de las imágenes. 

Uno de sus temas es la replicación del espacio urbano, desde el punto de vista del transeúnte, mismo que reproduce en sus franjas de color, luminescencias, sombras y formas dinámicas. Ha registrado murales, paredes y zonas disímiles en ciudades como Caracas, Maracaibo, Boston, Nueva York y otras. También suele tomar el tema de la mujer como centro de la reconstrucción visual. Incluso tiene un conjunto gráfico llamado "Ellas"; en él toma como patrón personajes femeninos presentes en conocidas obras de arte, y les añade elementos de comunicación contemporáneos, como teléfonos celulares, tabletas y equipos de sonido. Su campo de actuación artístico es amplio, pero sin duda, multimediático e innovador.

Su sitio Web: http://www.elizabethcemborain.com/















Gracias a Edgar Cárdenas y Andrés Castellano por sus datos sobre Elizabeth Cemborain

domingo, 14 de agosto de 2016

Mejor cuando estoy bailando

"Better whem I'm dancing" (Me siento mejor cuando estoy bailando) es el título de una canción del año 2015, de la joven cantante y compositora estadounidense Meghan Trainor, que fue parte de la banda sonora de la película de Snoppy y Charlie Brown ("The Penauts Movie", reseñada ayer aquí en este blog) en animación digital, estrenada ese año. La canción tiene al menos dos videos oficiales, uno correspondiente al protagonismo de la intérprete, que puede verse en VEVO (https://www.youtube.com/watch?v=pkCyfBibIbI), y otro basado totalmente en escenas de la película 3D, que refiere parte de la trama, y que finalmente refleja el espíritu de la canción y su letra, que viene también incluida en las imágenes. Ciertamente la industria cultural aún no pierde su atractivo.





sábado, 13 de agosto de 2016

Rabanitos en 3D

En noviembre de 2015 se estrenó la película Carlitos y Snoopy: la película de Peanuts ("The Penauts Movie"), que se basa en una nueva versión de la serie de historietas conocidas en español como Rabanitos, creada en 1950 por el dibujante estadounidense Charles Schulz. Aquí figuran sus conocidos personajes Charlie Brown, Snoopy el perro, Woodstock el pajarillo, Sally Brown, Linus, Lucy, Peppermint Patty, Marcie y algunos otros. Este nuevo film está realizado en animación digital 3D, pero no es la primera película con estos famosos protagonistas: en 1969 salíó "A Boy Named Charlie Brown";  en 1972, "Snoopy, Come Home"; en 1977, "Race for yor life"; y en 1980, "Bon Vogaye Charlie Brown", todas en animación tradicional.

Charles M. Schulz (1922-2000) creó Peanuts ("Cacahuetes"), conocida como en español Rabanitos (también Snoopy o Carlitos), sobre la base de su primera tira cómica, Li'l Folks, que fue publicada entre 1947 y 1949. La presentó en 1950 y la siguió hasta su muerte en el año 2000. El dibujante siempre detestó el título de Peanuts, impuesto por su editor original, pero fue con esta tira cómica con la que Schulz introdujo en el acervo popular personajes tan famosos hoy en día como el niño Charlie Brown o su perro Snoopy, los protagonistas principales de la historieta, en la que nunca aparecen adultos. 

Se considera una de las tiras humorísticas más importantes e influyentes del siglo XX en Estados Unidos y, a pesar de su carácter algo poético e intelectual, es también una de las más populares a nivel global, llegando, en su pico de popularidad, a ser publicada en más de 2.600 periódicos, para unos 355 millones de lectores en 75 países y traducida a 40 idiomas (según datos de Wikipedia). Peanuts también tuvo un considerable éxito con sus especiales televisivos, varios de los cuales fueron nominados o ganadores de premios Emmy.

El hijo de Charles Schulz, Craig, quien siguió manejando los derechos de la obra de su padre, pensó en 2006 hacer una película en animación por computadora de los Penauts. En octubre de 2012, se anunció que 20th Century Fox y Blue Sky Studios estaban desarrollando una película animada en 3D basada en el cómic, con Steve Martino siendo el director del guion de Craig Shulz, Bryan Schulz y Cornelius Uliano. Craig, Bryan, y Uliano también serían los productores. Finalmente, tras casi tres años de trabajo, se estrenó en el aniversario número 65 del cómic, con una gran calidad gráfica y excelente producción general, recibiendo gran aceptación del público.

La trama en general toma las condiciones ya conocidas de los personajes y sus accionares (los fracasos de Charlie Brown, el desinterés de algunos de sus amigos, la frustración de Snoopy al querer ayudarlo, y al final, como siempre, el valor de la perseverancia y el reconocimiento colectivo) y desarrolla en hora y media una serie de gags que combinan lo alegre con lo dramático, en la vena usual de los "Rabanitos". 











viernes, 12 de agosto de 2016

Semiosis social por Eliseo Verón (y 5)

Como se ha visto en las cuatro publicaciones anteriores, Eliseo Verón busca explicar una Semiosis Social basado en tres componentes que ayudan a definirla. Considerando la lingüística y lo ideológico; el discurso y el signo; y la pragmática, es capaz de establecer la idea de Semiosis Social como una red de discursos de significación múltiple, de la que se toman algunos de ellos en una selección semántica, se procesan (producción discursiva) y generan nuevos discursos con otras significaciones. Es la manera como las sociedades van creando sus identidades semiológicas. 

Siendo así, Verón concluye la Semiosis Social es una red significante infinita. En todos sus niveles, tiene la forma de una estructura de ensamblajes. En este sentido, la producción de conocimiento por parte de una persona no puede separarse de una red social de sentido de la cual forma parte. Cada conocimiento es un efecto de sentido, cuya naturaleza solo puede ser entendida si se sitúa en la red amplia de discursos entrelazados. El conocimiento, ubicado en el interior de esta red semiótica, es un fenómeno que llena los espacios de saberes. 

Los objetos que interesan al análisis de los discursos, por lo tanto, son sistemas de relaciones que todo producto significante mantiene con sus condiciones de generación y con sus condiciones de reconocimiento. Tenemos siempre, por consecuencia, discursos cargados de sentido. Esto hace de nuestras sociedades extensos grupos de productores de mensajes, cuyos contenidos semánticos están en permanente reconstrucción, generando un universo metadiscursivo que refleja las formas e intereses de cada grupo humano.

jueves, 11 de agosto de 2016

Semiosis social por Eliseo Verón (4)

Eliseo Verón, filósofo argentino (1935-2014), autor de varios libros sobre sociología, semiología y comunicación, explica en su libro de 1993 La semiosis social, los elementos que la definen como un proceso de asociación de signos para la producción de significación interpretativa dentro de grupos culturales, y su influencia ideológica en la producción de discursos sociales. Esos elementos, que son tres (la lingüística y lo ideológico; el discurso y el signo; y la pragmática), tienen en su factor definitorio, la pragmática, su valor contentivo. 

En ese sentido, Verón señala que el análisis de los discursos (o productos discursivos), consiste en la descripción de las condiciones de cómo se producen, mismas que tienen que ver con su generación o con su recepción. Un objeto significante, en sí mismo, admite una multiplicidad de análisis y lecturas: solo deviene legible en relación con algo que no está en el objeto mismo, es decir, con criterios que se deben explicitar y que tienen que ver con sus condiciones productivas (sea en producción o en reconocimiento). Es en este sentido en que funciona la pragmática; no sólo la puesta en práctica sino su consecuencia en la creación de una realidad social semántica.

Todo ello está ligado finalmente, a los sistemas de relaciones que todo producto significante mantiene con sus condiciones de generación y con sus condiciones de reconocimiento. Aquí está la pragmática social. Tanto de un lado (la creación del mensaje) como del otro (la percepción y reconocimiento semántico), tenemos siempre discursos cargados de sentido. Este sentido es el que lleva a definir la semiosis social. Los discursos nunca están aislados, los mensajes no son hechos particulares. En toda comunidad se generan contenidos con diversidad de significados, con reglas y con trascendencias. El resultado de esa conjunción es el que permite a Verón concluir su análisis sobre la teoría de los discursos sociales, con la que cerraremos el tema en la próxima publicación. 


miércoles, 10 de agosto de 2016

Semiosis social por Eliseo Verón (3)

El filósofo y semiólgo argentino Eliseo Verón, porpone, en su libro de 1993 La Semiosis Social, una serie de ideas para entender cómo se pueden analizar tres elementos claves, que él toma en cuenta para determinar una Semiosis Social, que como se señaló en publicaciones anteriores, es una descripción de cómo funcionan los discursos en las sociedades, revisando sus modos de generación, de recepción y de procesamiento. Esos "productos discursivos" tienen una trascendencia en la construcción social de lo real. Esos tres factores que construyen los productos discursivos son, el aspecto lingüístico, el discursivo y el pragmático.

El tema discursivo es clave, y lo relaciona Verón con el manejo de los signos en la elaboración de los mensajes desde al ámbito sociológico. Es aquí donde incorpora el valor del "sentido" desde el punto de vista semiótico social. Parte de su propuesta incluye una Teoría de los discursos sociales, que se apoya en su hipótesis de los modos de funcionamiento de la semiosis social, entendida ésta como la dimensión significante de los fenómenos sociales: de un lado, toda producción de sentido es social (es decir, todo proceso significante descansa sobre condiciones sociales de producción); de otro, todo fenómeno social contiene un proceso de producción de sentido (es decir, todo funcionamiento social tiene una dimensión significante constitutiva). Siendo así, el signo como componente del discurso es básico para la conformación de las realidades sociológicas percibidas.

Esta doble dimensión del sentido en lo social y de lo social en el sentido, es más relevante cuando se sitúa en el nivel de los funcionamientos comunicacionales, esto es, si se considera la producción de sentido como fundamentalmente discursiva. Esto quiere decir que es en el campo del contenido donde el sentido manifiesta sus determinaciones sociales y los fenómenos sociales muestran su dimensión significante. Es por esto que el signo, su semántica, se estructuración y cómo produce esos mensajes, es la base de la manifestación social de toda expresión. Es en la semiosis donde se construye la realidad de lo social. De este modo, sostiene Verón, el análisis de los discursos sociales abre el camino al estudio de la construcción social de lo real. Este es el aspecto pragmático que veremos en la próxima publicación.




martes, 9 de agosto de 2016

Semiosis social por Eliseo Verón (2)

Del libro La semiosis social (1993) de Eliseo Verón, resumimos los tres factores que él toma en cuenta para determinar una Semiosis Social, entendiendo ésta como el proceso de la asociación de signos en la producción de significación interpretativa dentro de los grupos culturales, y su influencia ideológica en la producción de discursos sociales. Los tres aspectos son: la lingüística y lo ideológico; el discurso y el signo; y la pragmática.

El primero de ellos se refiere a los conceptos de lingüística, semiología y semiótica aplicables a la construcción ideológica del mensaje. Verón rescata las propuestas de Charles Sanders Peirce y su triada semiótica para las descripción del signo, que incluye el significado, el significante y el interpretante (por encima de la descripción semiológica dual de Significado-Significate propuesta por Ferdinand de Saussure), porque le sirve para explicar el punto de vista del emisor desde la idea del interpretante. El establecimiento del concepto de discurso y, en consecuencia, la aparición de teoría de los discursos sociales, supone según Verón una afirmación: el discurso es autónomo respecto de la lingüística, en tanto que se sitúa en un nivel superior de análisis, pero guarda con ella, sin embargo, una relación de mutua articulación. Esto abre la posibilidad a un pensamiento ternario sobre la significación, que incluye el espacio del interpretante (punto de vista) y da lugar, por tanto, a la noción de "productividad" de sentido. Ésta abre el análisis a dimensiones semánticas: la materialidad del sentido y la construcción de lo real en la red de la semiosis.

Aquí entonces Verón destaca los fenómenos de sentido, para incorporar el elemento ideológico. Los discursos son conglomerados de materias significantes que remiten al funcionamiento de la red semiótica, entendida como sistema productivo (productivo, que produce). Hace entonces un análisis de las tres "posiciones funcionales" de la red semiótica: operaciones/ discurso/ representaciones. El trabajo del análisis, afirma Verón, consiste en la reconstrucción de procesos a partir del estudio de las pistas presentes en los productos, que son las huellas lingüísticas que guían los contenidos, y que se muestran en el discurso y en los signos, como veremos en la próxima publicación.


lunes, 8 de agosto de 2016

Semiosis social por Eliseo Verón (1)

Eliseo Verón (Buenos Aires, 1935–2014) fue un filósofo y semiólogo argentino, que realizó enormes aportes en el campo de estudio de las ciencias de la comunicación. Sus libros abarcan temas que van desde la semiótica clásica hasta la cultura antropológica, pasando por la filosofía, la psicología y la sociología. Una de sus ideas claves es la Teoría de los Discursos Sociales, esquema conceptual que ofrece valiosas herramientas teórico-metodológicas para el abordaje de los procesos sociales de significación.

Entre uno de sus objetivos teóricos está desentrañar los sistemas de significados como influenciadores ideológicos en las culturas. Verón se aboca a construir una teoría que explique el funcionamiento de los mensajes en las sociedades, que aclare sus modos de generación, de recepción y de análisis, que explique su circulación colectiva y que destaque la trascendencia que tiene la dimensión discursiva en la construcción social de lo real. 

Uno de sus planteamientos es retomar el modelo ternario del signo propuesto por Charles Sanders Peirce y aplicarlo trasponiéndolo a la extensa red inter-discursiva que compone la "semiosis social". Este concepto de Semiosis Social va a ser, precisamente, uno de sus grandes aportes. Su libro de 1993, La Semiosis Social, fragmentos de una teoría de la discursividad, justamente desarrolla el cuerpo de este concepto, abordando tres aspectos: la lingüística y lo ideológico; el discurso y el signo; y la pragmática. En las próximas entradas del blog abordaré estos tres temas según la visión de Eliseo Verón


domingo, 7 de agosto de 2016

Dilla, la armadillo

Aquí un breve pero muy divertido video de animación digital, realizado y dirigido por Mike Klim, Stanley Moore, Dominic Pallotta y Mikey Sauls, con música compuesta por Andy Brick interpretada por la Filmharmonic de Praga: "Dilla". Realizado en 2010, es el trabajo final de graduación de los productores, alumnos del Ringling College of Art & Design, de Sarasota, en Florida, EE.UU. y que muestra las peripecias de una armadillo que es perseguida por un cruel cazador y su perro. Tiene una estética propia muy original, bien elaborada en técnicas 3D, y con una secuencia de acción muy dinámica, que en apenas 3 minutos desarrolla toda una trepidante trama de persecución. 





sábado, 6 de agosto de 2016

Sociosemiótica crítica

El modelo sociosemiótico de análisis de la comunicación, está basado en el estudio de la semiótica aplicado a los hechos sociales. Varios autores han aplicado este modelo (Carlos Scolari, Miguel Rodrigo Alsina, Marc Angenot, entre otros) a la comunicación en las sociedades, haciendo énfasis en el hecho simbólico de los contenidos en los medios. 

La socióloga argentina María Elena Bitone propone a su vez un estudio de la sociosemiótica bajo el pensamiento crítico, para aplicarlo a la teoría del trabajo, combinando diferentes ramas de análisis. Su enfoque toma de las fuentes marxistas, y aplica ideas semiológicas del teórico argentino Eliseo Verón, para plantear la relación semiótica entre el dominio ideológico, el sentido de los mensajes y las configuraciones materiales del trabajo. 

Para su análisis toma cinco problemas que le sirven para desarrollar su marco teórico, que son interesantes para ver un estudio semiótico de la comunicación desde el punto de vista de la teoría del trabajo en las sociedades. Señala Bitone sus conceptos y problemas: 

1) El problema de la mediación
2) El problema de la materialidad del sentido
3) La noción de configuración
4) La noción de operaciones
5) La noción de espacios mentales

Estos elementos, que pueden estudiarse ampliamente en su trabajo del año 2008, (ver http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/36), le permiten manejar ideas que explican el funcionamiento de los discursos y de los medios que los transmiten, como configuradores de las relaciones de trabajo, reproductoras de las maneras dominantes de la economía capitalista. En su conclusión hace alusión a la importancia del signo en el ámbito de la lucha de clases, lo cual revalida su valor contemporáneo en la construcción de las sociedades burguesas actuales. 


viernes, 5 de agosto de 2016

Jugando afuera :D

Otra imagen muy representativa de nuestro mundo digitalizado, en clave de humor, tomada libremente de la Web.


jueves, 4 de agosto de 2016

Un software que genera paisajes digitales

Un creador misterioso, un desconocido internauta que se reconoce sólo con una dirección de twitter, y que está ubicado en Tailanda con el nombre de @LandscapeArtBo, muestra una serie de paisajes extraños, cuyo origen viene de un programa de computadora. Poco se sabe de su secreto inventor, salvo referencias en la Web: 

http://www.degraeve.com/landscapes/
https://twicial.com/LandscapeArtBot/

El ilustrador español Manuel Ramírez señala que el software es capaz de crear por si solo paisajes digitales, con un acabado bastante bien logrado. Es una forma de dar otra mirada al arte desde lo computarizado, con una especie de Inteligencia Artificial que es capaz de lanzar innumerables propuestas, para que las personas pueden recrearse buscándoles formas, colores y sentidos.

Explica Ramírez que los lenguajes de programación usados para este tipo de pinturas creadas por software son PHP y JavaScript. PHP se ha utilizado por un API llamado Imagick para lanzar ese tipo de paisajes generados por software. Los parámetros usados son totalmente aleatorios, aunque tienen ciertos límites. Como referencia, tomando como ejemplo al juego Minecraft, una de las ideas de este artista es crear “semillas” en la forma de configuraciones que renderizan un estilo determinado de paisajes, abstractos en esencia.

No hay un sitio oficial del autor, pero sus obras se encuentran en la Web de manera libre, y muestran diversas formas de abstracción. Nos hace preguntarnos: ¿estaremos próximos al arte digital de automatismo?