sábado, 29 de abril de 2017

Una opinión de Camus sobre la historia

"Uno no puede ponerse del lado de quienes hacen la historia, sino al servicio de quienes la padecen".

ALBERT CAMUS (1913-1960) Periodista, novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo francés -nacido en Argelia-, premio Nobel de literatura en 1957.

viernes, 28 de abril de 2017

SELFLY: dron, cámara y teléfono, en una funda

Siguiendo con el tema de los selfies (de las dos últimas publicaciones), un avance tecnológico que se prevé esté listo a fines de este año 2017, innovará la forma como nos fotografiamos, y cómo usamos el teléfono celular como cámara.  Es un gadget muy ingenioso, llamado "Slefly", y que consiste en una funda para celulares que se convierte en dron, y tiene una cámara que envía las imágenes al teléfono y nos permite tomarnos fotos desde los más inesperados ángulos.

Esta funda protectora del teléfono inteligente (servirá para diversos modelos) cumple varias funciones: protege el celular, vuela, fotografía y transmite, todo a la vez. Su batería se carga con la del mismo dispositivo móvil, y aunque dura sólo 5 minutos por vuelo, se potencial hará que pronto este primer prototipo mejore. Aquí pongo un enlace para ver su funcionamiento, y un video de su utilización. Nada detiene a la creatividad.

http://videos.expansion.com/v/0_umfl94y9-selfly-la-funda-que-convierte-tu-movil-en-un-dron?uetv_pl=tecnologia&count=0



jueves, 27 de abril de 2017

"Selfie con el gato"

En la publicación de ayer volví a tocar el tema de los selfies, esas fotos que se toma uno mismo usando el teléfono celular inteligente, y que luego se difunden en las redes sociales para lograr aceptación y como forma de entretenimiento e interacción. Ayer hablada de las críticas y puntos de vista que sobre esta moda se han expresado. Hoy coloco un corto animado en 3D, con ese tema, muy jocoso (y de alguna forma crítico), que además tiene que ver con el tema de la estética digital trabajado siempre en este blog. Se trata de "Selfie con el gato", un video bastante breve (apenas dura unos tres minutos), pero muy bien hecho y con un  humor muy agradable.

Dirigido por Geoffrey Assie, Emeline Bernard y Elsa Divet, fue realizado en la escuela francesa ARTFX, ubicada en Montpelier, durante el año 2016, y la producción cuenta con el apoyo de estudiantes y profesionales, que dan al trabajo un muy buen acabado visual. Para los amantes de los gatos, es muy fácil identificarse. Resulta muy cómico que al final se aclara que "ningún animal fue maltratado durante la realización del film". Este es el sitio Web del instituto: http://www.artfx.fr/ y la página oficial del corto en facebook es https://www.facebook.com/Selfie-Cat-Le-film-300233340321370/?fref=ts. Allí está también el making off del video. Vale la pena visitarla.  






miércoles, 26 de abril de 2017

"Selfies" y críticas

Ya en otras publicaciones he hecho referencia a los llamados selfies o "autofotos", palabra que deriva del inglés self, uno mismo, y que se ha incorporado a la lengua como aquella fotografía de uno mismo tomada por uno mismo, generalmente usando un celular de los llamados inteligentes. Estos selfies se han hecho moda y costumbre, tanto que hasta se ha inventado un bastón de extensión (el famoso selfie-stick) para tomar esas fotos con cierta distancia y usualmente en grupo.

Esta tendencia a fotografiarse en las más diversas situaciones y condiciones, ya comenzado a recibir críticas por parte de aquellos que consideran que es una forma de narcisismo o de irresponsabilidad, puesto que a veces hasta se arriesga la vida para sacarse una foto en especial. Otra crítica viene porque pareciera que esas fotos de participación terminan banalizando el acontecimiento que se retrata, cuando uno forma parte de él. 

Ha sucedido que se han tomado autofotos en manifestaciones, en accidentes, en protestas, en acontecimientos trágicos, que si bien se asumen como testimonios, pueden resultar insustanciales si se asumen nada más que como moda o hecho esnob. Las redes sociales (en particular aquellas que hacen hincapié en las imágenes, como Instagram), impulsan esta propensión, por lo que vemos miles de selfies en esta red, que las más de las veces están pobremente tomadas y no dejan ningún contenido importante. Ciertamente cada usuario es dueño de mostrar lo que quiera, pero se critica el hecho de que es un desperdicio de tiempo e información que podría ser más útil o relevante si se aborda de otra manera. He nombrado anteriormente la infoxicación, y esa avalancha de imágenes autoreferenciales, excedidas de frivolidad y esnobismo, contribuyen también a ese fenómeno de atiborramiento informativo.

Es un tema controversial, puesto que no hay dudas de que cada quien esté en su derecho de publicar y tomarse la foto que quiera y crea conveniente, pero también se hacen muchos cuestionamientos a la trivialización de un recurso que bien enfocado puede ser enormemente útil e interesante. Entonces, cada quien que decida.

martes, 25 de abril de 2017

Un pensamiento de Henri Cartier-Bresson

"En fotografía, la cosa más chiquita puede ser un gran motivo. Un pequeño detalle humano, puede convertirse en un gran tema".

HENRI CARTIER-BRESSON (1908-2004) célebre fotógrafo francés, considerado como uno de los creadores del fotorreportaje.

lunes, 24 de abril de 2017

Edificios impresos en 3D

Ya en publicaciones anteriores hice referencia a las impresoras que producen objetos en tres dimensiones, usando una tecnología de inyección de material plástico a presión, que replica en volumen cualquier plano bidimensional llevado a diseño espacial. Paralelamente a esas impresoras, una empresa china, Winsun, lleva desde el año 2008 desarrollando una gran impresora de inyección... ¡de cemento! En realidad no es concreto propiamente dicho, sino una mezcla de materiales (que incluye yeso reforzado con fibra de vidrio, cementos especiales con reciclado metálico y plástico reforzado con fibra), con la que se levantan edificios de hasta cinco pisos en unas pocas semanas.

El elemento clave sobre el que descansa la propuesta de Winsun, es una gigantesca "impresora" 3D, que tiene 150 metros de largo, diez de ancho, y 6,6 de alto. Se esconde en un enorme pabellón que también ha sido "imprimido" y que está situado en el Parque Tecnológico de Suzhou, a unos 90 kilómetros de Shanghái. El joven Ma Yihe es el fundador y presidente de Winsun New Materials, una empresa china que no esconde su enorme ambición. "Imprimimos el futuro de la arquitectura", dice su eslogan. 

Durante 2016, Winsun logró imprimir un bloque de viviendas de cinco plantas en un mes, una mansión de corte europeo en tres días, y varias casas tradicionales chinas con patio interior en dos jornadas. Paralelamente al sistema estructural por inyección, han logrado imprimir nuevos materiales de revestimiento, que permiten dar a los edificios la apariencia de los tradicionales, y son tan notables los avances que propicia esa tecnología, que diferentes empresas de diseño en el mundo se han mostrado interesadas un usarlas. Ya en Dubai se construyeron módulos de información con esta tecnología. 

La impresora, que se programa con planos tradicionales o en base a modelos en 3D, es capaz de crear un edificio de mil metros cuadrados en un solo día. Las ventajas que proporciona las detalla el presidente de la compañía: “En primer lugar, este modelo es respetuoso con el medio ambiente. Porque utilizamos como ‘tinta’ solo materiales reciclados". 

"Hemos creado además", continúa Ma Yihe, "lo que llamamos ‘piedra mágica loca’ que nos permite ofrecer infinidad de materiales de revestimiento con mejores propiedades que la piedra natural”. Esto se suma a otra ventaja: “En el futuro, queremos que nuestro modelo de negocio esté basado en la venta de licencias y patentes, así como en la comercialización de los materiales y las ‘tintas’ que producimos", afirma. "Eso nos permitirá hacer muy rentable el desarrollo de esta tecnología y podremos expandirnos mucho más rápido por todo el mundo”. Sin duda es todo un reto, sobre todo porque se encontrará con mucha resistencia, pero ya sabemos que los cambios suelen ser indetenibles. Solo queda esperar a ver cómo los futuros edificios son impresos en nuestras ciudades.











domingo, 23 de abril de 2017

La venezolanidad digital de Oscar Olivares

Oscar Olivares es un joven artista nacido en Caracas en 1996, que empezó a trabajar con dibujos y luego diseño gráfico desde que tenía 15 años, y que en 2015 ganó el Premio Iberoamericano al Emprendimiento Online por su blog y sus creaciones visuales para la Web. Comenzó ilustrando acciones de fútbol (es fan del Caracas F.C.) y en 2014 ante los acontecimientos que se vivían en Venezuela, decidió convertir su arte en una forma de símbolo esperanzador, destacando elementos identificadores del país.

Aunque su técnica se basa en la ilustración analógica clásica (de hecho usa indistintamente técnicas tradicionales e informáticas), su presentación visual está ligada al digitalismo. Manipula sus creaciones para darles un aire novedoso, aunque use lápices, marcadores, tizas, papel o cartulina, porque concibe sus dibujos para ser vistos vía Web y a través de dispositivos electrónicos.

Su más notable y reconocido trabajo tiene que ver con el uso de los colores de la bandera venezolana como parte de sus imágenes nacionalistas, que tratan de identificar al país más allá de toda ideología política. Su reto es "mezclar lo cotidiano y personal con la bandera", sin connotaciones patrioteras o politiqueras. Aquí incluye elementos muy locales, como las montañas (el Ávila de Caracas en particular), la arepa, las vírgenes propias, edificios notables, monumentos y otros. Esta es la dirección de su blog, y aquí una muestra de su obra.

http://soyeljugadornumero12.blogspot.com/











Gracias a Blanca Bongioani por los datos sobre Oscar Olivares

sábado, 22 de abril de 2017

Tecnología y La Tierra

Hoy, 22 de abril, se celebra en muchos países el "Día de La Tierra", una fecha para hacer reflexiones sobre la condición de nuestro planeta y su futuro. la versión oficial más aceptada es que fue un senador estadounidense, Gaylord Nelson, quien en 1970 propuso establecer este día para crear una conciencia común a los problemas de superpoblación, de contaminación y sobrexplotación a la que estamos sometiendo a La Tierra, así como para impulsar el trabajo de conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger al mundo. Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a La Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus ecosistemas y los seres vivos que la habitan.

Tras 47 años de su implementación, uno de los asuntos que sigue estando en la palestra es el de la tecnología como instrumento de doble opción dentro de la problemática conservacionista. la tecnología hace que los recursos sean más eficientemente aprovechados, se puede hacer rendir mejor el suelo y la naturaleza, deteriorando menos el ambiente. Pero a la vez, esa misma tecnología contamina, expolia en exceso los bienes naturales y contamina.

No obstante, se reconoce que el buen uso de los avances tecnológicos puede ayudar a descontaminar, humanizar y hacer más efectivos los recursos naturales de los que disponemos. Esta fecha ha ido siendo reconocida como clave para hacer conciencia en las naciones sobre lo importante de luchar contra el deterioro planetario (calentamiento global, sobrepoblación, polución, desertización), y hoy se estima que habrá mas de 500 marchas y manifestaciones en distintas ciudades del mundo para hacer valer los derechos de preservación y protección ambiental que La Tierra merece. Es importante hacer conciencia sobre esto. Hoy es un gran día.   

viernes, 21 de abril de 2017

Más infoxicación

Hace ya casi 5 años, publiqué una entrada con un tema que no sólo sigue teniendo vigencia, sino que se ha exponenciado en los últimos tiempos: el atiborramiento de información o infoxicación. Cada vez más nos vemos sobresaturados por enormes volúmenes de información de todo tipo, que nos llegan ya no sólo por la Web y los medios tradicionales, sino ahora por las muy dinámicas redes sociales.

Lo peor en este caso es que se hace más difícil discernir sobre la veracidad y utilidad de lo que nos llega. Ya no buscamos la información, sino que directamente nos llega, nos aborda, nos cae aún sin solicitarla. Ciertamente es bueno poder tener acceso a muchas cosas vía internet, pero no es menos cierto que la avalancha puede terminar por enloquecernos. 


Aquí el enlace original: http://ciberestetica.blogspot.com/2012/06/infoxicacion.html. Espero que no se intoxiquen con la información. 

miércoles, 19 de abril de 2017

Sobre la disonancia cognoscitiva (y 2)

En la publicación anterior hice referencia a la teoría de la Disonancia Cognoscitiva formulada en 1957 por el psicólogo social estadounidense Leon Festinger. En este sentido, esa disonancia se produce cuando dos o más cogniciones están en desacuerdo entre sí, entendiendo como cogniciones las cosas que una persona cree y sabe sobre sí mismo, sobre su comportamiento, y sobre su entorno social e histórico. Tiene que ver con aquello en lo que creemos y estimamos válido socialmente. 

Estas cogniciones son subjetivas, formadas por valores, costumbres, aprendizajes y modelos, y pueden entrar en conflicto cuando la realidad se nos presenta de otra manera. Cuando se producen varias disonancias (contradicciones entre valores y creencias), el individuo entra en conflicto. Uno de los detonantes de estas disonancias son los medios de comunicación, que informan y transmiten realidades diferentes, y que a su vez son creadores de diferentes cogniciones. Estos conflictos entre realidad percibida y creída pueden complicar los aspectos psicosociales de las personas. Según Festinger, existen tres modos de racionalizar y resolver la disonancia:

1.- Añadiendo elementos consonantes y restando disonantes. Recordar o inventar razones en consonancia con la propia acción, y evitar, reprimir o negar las razones disonantes con la decisión.

2.- Reducir la importancia de las cogniciones disonantes, cambiando la percepción –forma o contexto– de la acción realizada, hasta desvanecer la inconsistencia con sus creencias.

3.- Cambiar la validez de los elementos disonantes mediante el cambio de las creencias del individuo. En este sentido, las creencias son bastante estables en el tiempo por lo que un cambio en este sentido es poco común.

Los seres humanos buscan reducir esa disonancia cognoscitiva, porque los conflictos internos (con uno mismo y con la realidad exterior) complican el desempeño psicológico individual. Tendemos a reajustar el recuerdo de nuestras creencias e impresiones a la luz de nuestra experiencia. Si cierta información nueva nos lleva a formarnos una opinión sobre una persona, un hecho, una realidad, tenemos tendencia a pensar que ya opinábamos eso desde antes, aun si en realidad pensábamos lo contrario.  

No queda duda de que es siempre difícil aceptar que se está equivocado, que nuestra percepción ha cambiado, y que la realidad nos dice algo distinto de lo que creíamos. Pero la mente busca resolver este conflicto, y finalmente encuentra caminos: de reafirmación, de autoconvencimiento y de solución razonada. En el caso del pensamiento político esto es notablemente evidente y válido en el mundo de hoy, lo que confirma esta teoría que ya tiene 60 años de planteada.   

martes, 18 de abril de 2017

Sobre la disonancia cognoscitiva (1)

A finales de las década de 1950, el psicólogo social estadounidense León Festinger (1918-1989) elaboró una teoría psicológica aplicada a los conjuntos sociales, que estudia la formación y cambios de actitudes en grupos, con énfasis en la toma de decisiones y resolución de problemas. Es utilizada en el campo de la comunicación política, el comportamiento electoral y los estudios de medios de comunicación, para entender (desde el punto de vista de la conducta) las formas en las que reaccionan grupos humanos.

En su libro clave de 1957, Teoría de la disonancia cognitiva, Festinger define la cognición como "las cosas que una persona sabe sobre sí mismo, sobre su comportamiento, y sobre su entorno". En este sentido, la disonancia cognoscitiva es la situación en la que dos o más cogniciones están en desacuerdo entre sí (de ahí el término disonancia). La teoría asume que los seres humanos son sensibles a las incoherencias entre las acciones y las creencias, por lo que una inconsistencia en este sentido generará una disonancia -definida como una relación entre cogniciones que no concuerdan- y luego, un estímulo a resolverla. 

Por lo tanto, el individuo como parte de un grupo trata de resolver ese conflicto, esa incongruencia, y busca compatibilidades que ayuden a superarla. La disonancia es un factor de motivación, y su grado de importancia varía en relación a la importancia de la creencia, el conocimiento o la actitud que se encuentra en disonancia. También en su importancia incide el número y la magnitud de las incompatibilidades entre la acción y la creencia del individuo. Esto es característico en aquellos momentos en que la realidad no concuerda con la idea que se tiene de la misma. 

En este caso se produce el sesgo de la confirmación, puesto que a partir del momento en que la persona considera una suposición, tiende a detectar y recordar todo aquello que parece confirmarla, pero en cambio se fija mucho menos en lo que podría refutarla. Los elementos positivos nos recuerdan la suposición y las memorizamos como pruebas que la confirman. Los elementos en contrario no se toman en cuenta.

En la próxima publicación veremos cómo se racionalizan esas disonancias cognitivas (o cognoscitivas) y se buscan resolver, y cómo la comunicación social influye en este fenómeno.

lunes, 17 de abril de 2017

La fantasía superrealista de Aquasixio

El artista francés de 32 años, Ciryl Rolando, cuyo seudónimo en la Web es Aquasixio, ha desarrollado un estilo de ilustración que combina la técnica digital con las texturas visuales propias de la acuarela y el óleo. Su estética es muy reconocible, con un uso de la paleta de colores bien definido, y texturas y trazos claros. Su temática es variada, aunque siempre inspirada en la imaginación. Su lugar en DeviantArt.com es:

http://aquasixio.deviantart.com/

Aquí una muestra de sus obras. Son de acceso libre y hay varios sitios en las que son reseñadas.










Gracias a Helen Trocel por el dato sobre Cyril Rolando

domingo, 16 de abril de 2017

Un hechizo

Este es un corto en animación digital producido en el Ringling College of Art & Design, de Sarasota, Florida (que ya he nombrado antes acá en el blog), realizado por los diseñadores de origen chino Ying Wy y Lizzia Xu, que se titula Spellbound ("Hechizada"). Hecho en 2016, tiene una trama sencilla, ingeniosa y con un mensaje muy directo. Está en inglés pero se entiende sin problemas. La estética es también muy clara, inspirada en otras producciones similares, que cumple la función de respaldar la historia. Sus creadores son jóvenes, y seguramente harán cosas muy interesantes en el futuro. 




   

sábado, 15 de abril de 2017

Una frase de Borges sobre la vida

“La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene”.

Jorge Luis Borges (1899-1986). Escritor y poeta argentino



jueves, 13 de abril de 2017

Las ilusiones mnemónicas

Como complemento a la publicación de ayer sobre el efecto de la generación de información individual y la confusión que ésta pueda generar, refiero aquí otra idea relacionada, propuesta por el antropólogo francés Pascal Boyer, a quien ya he citado antes, que él denomina La Ilusión Mnemónica. 

Las ilusiones mnemónicas tienen que ver con la manera en que formamos nuestros recuerdos. Podemos crear con mucha facilidad falsos recuerdos. La gente tiene la certeza intuitiva de haber visto u oído algo que en realidad se lo imaginó. A fuerza de imaginar que uno lleva a cabo cierta acción, por ejemplo, acaba por convencerse -después de una gran cantidad de repeticiones- que efectivamente la realizó.

En ciertas circunstancias tampoco sabemos muy bien de donde procede cierta información. Nuestra mente crea una ilusión que al final termina confundiendo las fuentes de origen de esa información. ¿Fue producto de nuestras propias percepciones o deducciones o las recibimos de alguien más y las internalizamos? La ilusión mnemónica y la confusión de fuentes dificultan nuestra capacidad de evaluación fiel de la realidad. Esta es otra de las razones por las cuales un consenso perceptivo (como en el caso de las estéticas) es tan complicado.      

miércoles, 12 de abril de 2017

Percepción: generación y confusión

Uno de los fenómenos psicológicos que afectan la percepción individual y modifican la comprensión de la realidad social colectiva es el que se conoce como "Efecto de la generación propia", propuesto por el psicólogo estadounidense D.J. Bums, y que dice que la información que uno mismo crea como individuo, se recuerda mucho mejor que la información que se percibe. Al describir una escena imaginaria, uno recordará mejor los detalles que uno mismo sugirió que los que inventaron los demás.

Ese efecto de generación se estudia, en experimentos de psicología cognitiva, pidiendo a los participantes que generen palabras a partir de fragmentos de palabras. Este efecto también se ha demostrado utilizando una variedad de otros materiales, como al generar una palabra después de ser presentado con su antónimo o sinónimo, creando palabras clave en párrafos, imágenes, y problemas aritméticos. Además, el efecto de generación se ha encontrado en los estudios que usan el recuerdo libre, la memoria guiada y las pruebas de reconocimiento. En un estudio, por ejemplo, el sujeto recibió una palabra de estímulo, la primera letra de la respuesta, y una palabra que relaciona los dos. Así, con la regla de lo contrario, la palabra de estímulo "caliente" y la letra "c", se generaría la palabra fría. Esta metodología se ha utilizado desde entonces en la mayoría de los experimentos que investigan el efecto de la generación.

Esta forma de percepción puede a su vez, producir, finalmente, una confusión en la afirmación social y colectiva de un hecho, puesto que lo que genera cada individuo no es necesariamente coincidente con lo que generan otras personas, aún formando parte un mismo colectivo. Esta es una de las razones por las cuales la estética termina siendo, muchas veces, un efecto de generación personal y de confusión colectiva, entendiendo esa confusión como mezcla y diversidad. 


martes, 11 de abril de 2017

Mundo de fealdad y desdicha

Esta frase se le atribuye al escritor irlandés George Bernard Shaw, reconocido por sus posiciones críticas y radicales. 

"En un mundo donde sólo hay fealdad y desdicha, el hombre más rico no puede comprar nada más que fealdad y desdicha".

GEORGE BERNARD SHAW (1856-1950), escritor irlandés, premio Nobel de literatura en 1925.

lunes, 10 de abril de 2017

La vida exponencial: predicciones para dentro de 50 años

En el libro de 2016 titulado El próximo paso: la vida exponencial, la iniciativa «OpenMind» de BBVA ha reunido a veinte expertos de referencia para analizar el potencial de varias tecnologías que hoy en día parecen ciencia ficción, pero que podrían ser una realidad mañana. Siguiendo la tónica de la publicación de ayer, hoy muestro cinco predicciones que se hacen en este libro, que son toda una provocación. 

Una vida de mil años

El gerontólogo Aubrey De Grey, cree que se puede revertir el envejecimiento mediante la reparación de daños moleculares y celulares, gracias a lo cual la vida humana podría extenderse durante centurias. Su apuesta es la medicina regenerativa para devolver a los cuerpos envejecidos la estructura molecular y celular de un organismo joven. Dice que en unas décadas esta tecnología podría estar ya desarrollada.

Nuevas formas robóticas

El ingeniero británico Jonathan Rossiter se pregunta ¿Qué es un robot? ¿Qué es un material inteligente? ¿Cómo pueden tener un impacto tan importante en nuestras vidas futuras? El analiza el verdadero potencial de la robótica y, en particular, la que él llama robótica blanda-inteligente, una técnica que se basa en el diseño de máquinas elásticas muy adecuadas para tareas delicadas y para interaccionar con el interior del cuerpo humano. Estas tecnologías van a dar un vuelco total a nuestra percepción de lo que es un robot. La robótica y los "materiales inteligentes" tendrán un enorme impacto para el futuro de la humanidad.

Adiós a la moneda

El economista inglés Chris Skinner ve, en el futuro cercano, un sistema monetario que nada se parece al que hoy conocemos. Las monedas serán sustituidas por un sistema de dígitos en la red que registrarán nuestros gastos e ingresos, nuestra vida y ganancias. Augura cambios en el modelo de negocio de los bancos tradicionales debe cambiar. Claro que aún quedarán algunas zonas o grupos sociales con resabios del sistema monetario clásico, pero el grueso de la humanidad terminará usando estos sistemas digitales.

Expansión a otros mundos

El astrónomo Martin Rees, quien fuese presidente de la Royal Society de Londres y rector del prestigioso Trinity College de esa capital británica, es firme defensor de la vida extraterrestre, y de la existencia de Universos paralelos. Por eso cree que cada día está más cerca la posibilidad de la expansión de los humanos fuera de la Tierra y el contacto con otras inteligencias en regiones diferentes del Universo. Los primeros pasos ya están siendo dados: Marte es nuestro primer destino.

Arte y creación digital 

La diseñadora digital Helen Papagiannis, que se ha especializado en realidad aumentada, afirma que esta tecnología es una nueva modalidad visual que va un paso más lejos de la realidad virtual. Nos da la posibilidad de estar presentes y de comunicarnos, pero también de disfrutar de otras cosas a nivel visual, como sucedió con el famoso juego Pokemon Go. Por su lado, el español Ramón López de Mántaras, profesor de ingeniería informática, afirma que la inteligencia artificial y las artes van convergiendo hacia una "creatividad computacional". En este campo es que entra también el concepto aquí propuesto de "ciberestétca".

En el libro, además, hay algunos otros trabajos interesantes, que redondean estas predicciones, y que llaman la atención por su verosimilitud y encanto. Aquí está el enlace al texto completo.

https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2017/01/BBVA-OpenMind-libro-El-proximo-paso-vida-exponencial2.pdf


domingo, 9 de abril de 2017

25 años sin Asimov: algunas de sus predicciones cumplidas

El día 6 de abril se cumplieron 25 años de la muerte del reconocido escritor de ficción científica y divulgación Isaac Asimov (1920-1992), de origen ruso pero de nacionalidad estadounidense. Ya muchas veces he hecho referencia aquí en el blog a sus libros, textos y obras. En sus novelas hay muchas predicciones, y seguramente las más conocidas son las que tienen que ver con los robots.     

En el portal RT.com (con base en Rusia, pero totalmente en español) han hecho un recuento de algunas de esos vaticinios, sobre la base de una conferencia que el mismo Isaac Asimov dio en 1964. Durante la Feria Mundial de Nueva York (Estados Unidos) celebrada en ese año, se le preguntó qué adelantos veía el para dentro de 50 años. Algunas de sus profecías resultaron ser muy acertadas, y aquí selecciono algunas.   

Por supuesto, la primera tiene que ver con los robots. Es sabio que Asimov fue el primero en usar el término "robótica" y muchas de sus novelas tienen a estas máquinas humanoides como protagonistas. Dijo: "Los robots no serán ni comunes ni muy buenos en 2014, pero existirán". Claro, él se refería a robots androides, no a las máquinas robóticas de las fábricas tecnologizadas de hoy. Ya hay varios robots con forma y actitudes humanas, desarollados por laboratorios y empresas actuales, faltan algunos años para que se hagan comunes. 

"Se pondrá mucho esfuerzo en el diseño de vehículos con cerebros robóticos". Esta afirmación la vemos concretada en los carros con computadoras de manejo, que ya casi pueden conducir por su cuenta. También dijo: "Los muebles de cocina prepararán la comida y harán el café". Eso es lo que hoy llamamos "la internet de las cosas". "En cuanto a la televisión, las pantallas de pared reemplazarán al aparato ordinario, pero también aparecerán cubos transparentes que harán posible la visión en tres dimensiones". La pantallas planas en las paredes ya son un hecho, aunque los cubos televisivos aún no existen, pero sí tenemos tecnología 3D en cine y TV. Predijo asimismo que "Las comunicaciones serán audiovisuales y uno podrá ver, además de escuchar, a la persona a la que llama". Creo que aquí no hay mucho que demostrar. 

En otro campo de la ciencia, afirmó: "Para 2014 habrán aterrizado en Marte naves no tripuladas, aunque ya se estará trabajando en enviar una expedición con humanos". La sonda soviética Mars-3 fue la primera que realizó un aterrizaje suave en Marte, en 1971. Desde entonces, múltiples vehículos de exploración han recorrido miles de kilómetros por la superficie marciana. Los EE.UU. han hecho ya varias excursiones no tripuldas recientemente, y se espera la llegada de los humanos al planeta rojo para 2024, en una misión de colonización.

Estas son algunas de las cosas que de manera directa o indirecta pronosticó el gran Isaac Asimov. Y también dijo esto: 

"La humanidad sufrirá terriblemente de aburrimiento, una enfermedad que se extenderá cada año y ganará en intensidad. Esto tendrá serias consecuencias mentales, emocionales y sociológicas y me atrevo a decir que la psiquiatría será, de largo, la más importante especialidad médica".

En este caso, no sé si está acertado. Lo dejo a criterio del lector...


sábado, 8 de abril de 2017

Más sobre la idea de Estética

Aunque hablar de estética a veces parezca banal o trivial, o poco pertinente en mundo de contaminación, hambrunas, bombardeos y terroristas, la necesidad del ser humano por expresar sus sentimientos, valores, percepciones y sensaciones sociales, le ha impulsado siempre, por encima de todas esas desgracias, a crear arte y presentar obras que muestran su talante positivo. Lo estético prevalece aún dentro de todas las desgracias, porque es inherente a la condición de la humanidad. Por eso es importante saber y definir qué es lo estético, cómo se diferencia de aquellas cosas funcionales o expresivas que no lo son, y de qué manera es interpretado por cada cultura. 

El profesor y filósofo estadounidense John Hospers, en un breve texto de mediados de los años 1960, Fundamentos de la Estética, aborda varios asuntos filosóficos sobre este tema, y hace una definición inicial que le permite exponer una visión particular de lo que puede entenderse como Estética. Dice: 
"La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos.  Objetos estéticos, a su vez, son todos los objetos de la experiencia estética; de ahí que, sólo tras haber caracterizado suficientemente la experiencia estética, nos hallamos en condiciones de delimitar las clases de objetos estéticos. Aunque hay quienes niegan la existencia de cualquier tipo de experiencia específicamente estética, no niegan sin embargo, la posibilidad de formar juicios estéticos o de dar razones que avalen dichos juicios; la expresión 'juicios estéticos' incluiría, pues, aquellos objetos en torno a los cuales se emiten tales juicios y se dan tales razones".          
Como se nota, es una definición de estética que no se circunscribe a su propio concepto, como otras que he referido aquí en este blog, sino que apela a nociones paralelas, como en este caso la de "Objeto Estético" y "Juicio Estético". Al respecto me abocaré en próximas publicaciones. 

viernes, 7 de abril de 2017

Publicación 2001

El día de ayer este blog llegó a las 2000 publicaciones, siendo hoy la #2001. Eso en seis años y poco más de 4 meses. Salvo los días 1ro de enero, en los que he escrito dos o tres entradas, en los demás días hay una sola, y naturalmente hay días en los que no he publicado. La estadística es esta: 

Año 2011: 310 publicaciones
Año 2012: 311 publicaciones
Año 2013: 340 publicaciones
Año 2014: 326 publicaciones
Año 2015: 294 publicaciones
Año 2016: 325 publicaciones
Año 2017: 95 publicaciones hasta ésta de hoy. 

Para mi es una satisfacción mantener este blog, haber superado las 2000 entradas y llevar adelante esta afición de difundir contenidos ligados a la comunicación, la estética, la semiología, el arte, la tecnología y la cultura en general, por 2.289 días. Espero seguir adelante y mantener este entusiasmo por muchos años más. Y que sigan aumentando mis lectores, que es la razón por la cual escribo. ¡Gracias!



jueves, 6 de abril de 2017

Estética y efecto consenso

Los sociólogos, antropólogos y, sobre todo, los psicólogos, manejan un concepto interesante para estudiar la influencia de los grupos en la percepciones individuales: el efecto consenso. El antropólogo Pascal Boyer habla del Efecto del consenso y del Efecto del falso consenso. Estos efectos consisten en procesos mentales, personales e individuales, que resultan de la influencia de las opiniones grupales. Se aplican a ideas y creencias, y se aplican en consecuencia, a las percepciones estéticas particulares.

Bajo el Efecto del consenso, dice Boyer, la personas tienden a modificar su percepción de una escena con base en lo que dicen los demás; por ejemplo, si se le muestra a alguien la imagen de un rostro con una expresión de enojo, y los sujetos que están a su alrededor afirman que es una mueca de asco, esta persona afirmará también que lo es.

En cambio, según Boyer, el Efecto del falso consenso es lo contrario. Es la tendencia que tiene cada persona a pensar que los demás comparten nuestras impresiones y percepciones. Por ejemplo, se cree que las emociones que experimentan los testigos de una escena, son parecidas a las nuestras. 

Aplicando esto al campo estético, de la percepción de la belleza, de los estilos o los gustos, se suele pensar que los demás comparten nuestras visiones, pero a su vez, esas sensaciones se ven afectadas por la influencia grupal. Esto se nota claramente en las tendencias y en las modas. Muchas veces las apreciaciones personales cambian y se ven modificadas por la presión de la opinión del colectivo. Eso muestra lo subjetivo que es el tema de la definición de lo bello y lo que es válidamente estético.  El efecto consenso influye enormemente en los valores que finalmente adoptamos.      



miércoles, 5 de abril de 2017

Una polémica afirmación de Giovanni Sartori

El día de ayer, 4 de abril, falleció en Italia, a sus 92 años, el politólogo, sociólogo y escritor florentino Giovanni Sartori, de quien reseñé en otra publicación su famoso libro Homo Videns (ver http://ciberestetica.blogspot.com/2012/03/homo-videns.html). Sartori siempre fue muy polémico, a veces radical en sus posiciones, crítico pero muy reflexivo. Aquí una de sus más recientes afirmaciones sobre la cultura, bien cargada de polémica política y sociológica:
"El multiculturalismo no existe. En nuestra sociedad tenemos unas normas generales, unos principios. El inmigrante puede hacer en su casa lo que quiera, pero debe aceptar las reglas de el Estado que le acepta. La izquierda ha perdido su ideología. Utilizan la palabra multiculturalismo como una nueva ideología, porque la vieja ha muerto. Pero no tienen ni idea. No saben lo que es el islam. Son unos ignorantes. A mí no me importa la derecha o la izquierda, sino el sentido común".
GIOVANNI SARTORI (1924-2017) profesor en la Universidad de Florencia (Italia), Standford (California) y Columbia (Nueva York).


martes, 4 de abril de 2017

Unas extrañas 99 habitaciones

Creado en el año 2004, 99 Rooms ("99 habitaciones", en español), es un sorprendente juego multimedia con programación en flash, creado por un equipo de artistas alemanes, una especie de colectivo formado por Richard Schumann como director de arte, Kim Köster como artista plástico, Stephan Schulz, en la programación y diseño Flash, y Johännes Bunemann en música y diseño de sonido. Es un original proyecto Web, que combina pintura, animación, fotografía y sonido, concebido como una suerte de paseo interactivo, en el que el usuario va recorriendo espacios extraños en una especie de fábrica abandonada. 

Está muy bien creado, con una calidad gráfica excelente, muy actual (a pesar de que ya tiene más de 13 años en la Web) y que sin embargo no sorprende por eso, sino por la sensación no explícita de intimidación que se nos muestra a medida que se visitan las habitaciones de esa curiosa factoría. El jugador va apretando botones, descubriendo mecanismos secretos y todo tipo de pasadizos. Es fascinante la manera en la que se combinan las perturbadoras pinturas con el deterioro de los cuartos, y la idea de expectativa sorpresa que se va produciendo mientras se recorren.

Este es el enlace para hacer el paseo: http://cdn.99rooms.com/99rooms.html 

lunes, 3 de abril de 2017

Estética en Engels

Ya en otras publicaciones en este blog he abordado el tema de la estética vista desde el punto de vista del materialismo dialéctico, tanto marxista como neo-marxista, dentro de las teorías críticas. El mismo Friedrich Engels, dentro de su formulación del materialismo dialéctico, aborda el tema de la cultura, el arte y la estética, desde el punto de vista de la realidad social.

Dentro de esas ideas, Engels incluía al arte (como a otras actividades intelectuales), en una categoría perteneciente a la superestructura cultural, determinada por condicionamientos sociohistóricos, ligados al estamento económico. Si bien no habla propiamente de una estética, enlaza al arte, como expresión, con su matriz social, lo que trae como consecuencia un gusto y una manifestación propia de la historia a la que se corresponde. Hay en nexo entre la obra artística y su contexto económico-social, puesto que el arte es un reflejo de su realidad.

No obstante, la naturaleza exacta y los límites claros de esta aproximación, no están bien establecidos. De hecho, uno de los problemas de la posición crítica histórica es encontrar la correspondencia entre la estética y el carácter de las sociedades, sobre todo considerando que las manifestaciones de cada era pueden solaparse, mezclarse o tener implicaciones que van más allá de lo perceptivo: rituales, hitos, memorias. No será hasta el siglo XX que algunos pensadores marxistas como Georg Lukács o Theodor Adorno aborden decididamente este tema, desde una posición distinta a la formulada por los leninistas, como Georgi Plekhanov, quien impugna la teoría del arte por el arte (y el aislamiento del artista de la sociedad), pero no resuelve el problema dialéctico desde la visión de Engels.

Quienes interpretan la posición de Engels, son los que definen la idea de Estética de la Negatividad, entendiendo que se debe asumir una posición crítica ante el arte. Desde esta óptica se formulan algunos rasgos definitorios, que analizaré en otras publicaciones más adelante. 


domingo, 2 de abril de 2017

Fanáticos de las peras... en ilustración

El sitio Web DeviantArt.com, enfocado en la difusión del arte en la World Wide Web, dedica este mes, desde el día de ayer, a las ilustraciones que tienen como tema las peras. ¡Sí, PERAS! Esa fruta de curvas y carnes pulposas, de verdes pieles y aroma intenso, es un asunto muy recurrente en la inspiración de artistas visuales contemporáneos. El hecho es que desde hace ya muchos años, esta fruta ha sido motivo de todo tipo de ilustraciones, con diferentes clases de técnicas, y la exhibición de estas imágenes lo demuestra. El título de esta exposición es "De Salamanca con Amor"; ver: http://danlev.deviantart.com/journal/Uniting-A-Fandom-of-Pears-668576964Aquí pongo una pequeña selección de aquellas que han sido elaboradas usando programas de dibujo digital.