sábado, 31 de diciembre de 2016

Hoy la última entrada de 2016

Como vengo haciendo desde 2011, el día final del año hago un recuento estadístico de la actividad de este blog, Un poco para tener una idea del trabajo de divulgación realizado, y otro poco para mostrar el entusiasmo que sigo teniendo por esta labor en la Web, de comentar y dar a conocer hechos e ideas relacionados con el campo del arte y la estética, de lo digital y tecnológico, de la cultura y sociología, y de la comunicación, que es un tema clave en mis contenidos.

Esta es la entrada 1907 desde que comencé, y durante 2016 publiqué 324 posts, esto es, 324 días de los 366 (este año es bisiesto), tratando de cumplir con mis objetivos y promesas. Lo único que no efectué es la inclusión de banners en el contenido, ni cambié el diseño general, un poco porque me gusta el que tiene, y otro poco porque me siento cuidando una identidad que ya lleva seis años forjándose. Bien saben los publicistas que no es fácil un cambio de imagen cuando ésta ha funcionado bien durante varios años. 

Como sea, aprovecho esta publicación para saludar a mis seguidores (136 hasta hoy), lectores, amigos y visitantes casuales, y desearles un excelente año 2017, lleno de dicha y prosperidad. ¡Un gran abrazo ciberestético!


viernes, 30 de diciembre de 2016

Famosa frase de Brecht para finalizar el año

"Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles".

BERTOLT BRECHT (1898-1956) Poeta y dramaturgo alemán.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Hoy otro nuevo paisaje...

Siguiendo la tónica de la publicación de ayer, aquí pongo un paisaje realizado con herramientas digitales por la artista croata Martina Stipan (de nick "t1na"), alusivo a estos días. Tiene un sitio para ver más de sus obras aquí: http://t1na.deviantart.com/    



miércoles, 28 de diciembre de 2016

El arte de fantasía de Andreas Rocha

Los paisajes imaginarios han sido un tema recurrente en este blog, sobre todo aquellos de fantasía realizados con técnicas digitales. Este es también el caso de los paisajes creados por Andreas Rocha, quien nació en 1976, en Portugal, y es uno de los más famosos y prometedores artistas jóvenes de la estética actual en su país. El arte de Andreas Rocha consiste, principalmente, en pinturas digitales de horizontes fantásticos, de ciudades futuristas y hermosos paisajes que incluyen una forma distinta de arte irreal, que lleva al espectador a una realidad original y onírica. Aquí algunas de esas imágenes, así como su sitio Web, su espacio en DeviantArt y su blog.

http://www.andreasrocha.com/

http://andreasrocha.deviantart.com/

http://andreasrocha.blogspot.com/









martes, 27 de diciembre de 2016

Otra imagen alusiva para este diciembre

Aquí una imagen 3D hecha con recursos digitales, realizada por Frankief de Watkins, un artista de Colorado, Estados Unidos, que incorpora la tecnología fractal a esta representación decembrina. Es de uso libre en la Web. 


lunes, 26 de diciembre de 2016

El ataque de Jack-Jack

Este es un corto animado del año 2005, de unos 5 minutos, paralelo a la historia de la película 3D "Los Increíbles" del estudio Disney-Pixar. Jack-Jack Attack ("El ataque de Jack-Jack") es la aventura de una joven niñera que ha de cuidar al bebé del matrimonio Parr, que son parte y padres de Los Increíbles, superhéroes con diferentes poderes. En este cortometraje se muestra como Jack-Jack desarrolla sus poderes cuando su niñera lo cuida, enseñando varias de sus capacidades, como teletransportacion, antigravedad, convertirse en fuego, lanzar lasers por los ojos y atravesar paredes. En este cortometraje también se muestra cómo el malvado Síndrome obtiene (y secuestra) a Jack-Jack.

Se supone que esta es una parte "ausente" en la película. La dirección es de Brad Bird, la producción corre por John Lasseter y Osnat Shurer, el guion es del mismo Brad Bird, la música de Michael Giacchino y el montaje fue realizado por Stephen Schaffer. Tiene la misma estética de la película original de 2004, y la trama es graciosa y ocurrente. Un guiño para los seguidores de estos personajes.






domingo, 25 de diciembre de 2016

¡Feliz 25-12-16!

Ya son 6 años celebrando la mañana de Navidad desde este blog, con mis amigos y seguidores. Un gran abrazo navideño a todos los que me leen, los que pasan por aquí y revisan, y también a los que entran por casualidad a ver. La estética debe trascender lo conceptual para ser algo que nos afecte moralmente, la tecnología debe ayudarnos a convivir, y el sentimiento de paz debe ir más allá de una fecha y una religión. Ojalá podamos lograr un mundo más unido y más justo. Espero no estrellarme, como el Santa de esta imagen. ¡Felicidades!




sábado, 24 de diciembre de 2016

Natividad 1900

La fecha de hoy, 24 de diciembre, señala la festividad de la Noche Buena, justo la del nacimiento, según la tradición cristiana, de Jesús el Mesías. Si bien la Natividad propiamente dicha sucede en la madrugada del día 25, la noche santa es siempre celebrada con alegría por los creyentes. Pero en esta publicación de hoy me refiero a que es la 1900, no por el año 1900, último del siglo XIX, sino porque es la publicación 1900 de este blog, que comenzó en enero de 2011. Coincide esta fecha con el hecho de haber realizado ese número de posts aquí. Aprovecho entonces esta coincidencia para desear un feliz día y noche hoy, que lo puedan pasar en compañía de los seres queridos. ¡Felicidades!

viernes, 23 de diciembre de 2016

jueves, 22 de diciembre de 2016

Una frase para Navidad

“La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de Navidad”. 

Calvin Coolidge (1872-1933) trigésimo presidente de los Estados Unidos de América. 

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Del Espíritu de la Navidad 2016

En esta especie de "cultura mosaico" en la que vivimos (según el concepto propuesto por Abraham Moles, ver http://ciberestetica.blogspot.com/2015/10/cultura-mosaico.html), muchas actividades y creencias de distintos orígenes y épocas se superponen, en este mundo globalizado y tecnificado. Una de esas manifestaciones es la llegada del llamado "Espíritu de la Navidad". Esta celebración tiene orígenes milenarios, y se relaciona con el solsticio de invierno del hemisferio norte, y está ligada a ciertas zonas de la Europa occidental, que veían en estas fechas (21 y 22 de diciembre) cómo el día se reducía a su mínimo en tiempo de luz solar, y volvía a crecer para renovar las esperanzas de vida con el inicio de la estación invernal. 

Sobre este tema ya he hablado antes en este blog, pero no deja de sorprenderme como año tras año se sigue llamando a festejar un acontecimiento que en Venezuela es, a toda luces, una transculturización reciente. ¡Como la celebración de Halloween! Eso demuestra la fuerza de los medios de comunicación sobre las masas, que terminan aceptando como propias expresiones culturales de orígenes lejanos. No hago una crítica en este sentido, sino un llamado de atención sobre cómo las condiciones mediáticas van afectando nuestras culturas; y esto no sólo aquí, sino en todas las regiones del planeta.

Es notable como en países asiáticos como Japón y Corea del Sur, o del hemisferio austral, como Chile o Australia, festejan hoy la llegada del Espíritu de la Navidad, encarnado en la figura de un viejo gordo y barbado, vestido de blanco, como si fuera un Santa Claus en palidez. Esta representación pareciera estar ligada a la imagen del dios Thor nórdico, quien de alguna manera tiene que ver con el cambio de las estaciones y el principio de la vida. De hecho, se supone que el solsticio de invierno significa que el solo vuelve a nacer (el Sol Invictus de los romanos), por lo que la vida natural se renueva. En esta sociedad de tecnología rescatamos ritos paganos y antiguos... Tal vez no sea una contradicción. 
    

martes, 20 de diciembre de 2016

Más de los solsticios

Mañana, 21 de Diciembre de 2016, será un nuevo solsticio de invierno (para el hemisferio norte) y de verano (para el hemisferio sur), tema que ya en otras ocasiones he comentado en este blog. Algunos años el solsticio de invierno cae el 22 de diciembre, este año corresponde al día 21. Aunque suene sorprendente, en este siglo de tecnología, computación, multimedia y comunicación global, se mantiene. dentro de muchas culturas, ese respeto ceremonial por esa fecha, que además se festejaba en diversas civilizaciones del mundo, desde hace ya bastantes milenios. Aquí una imagen alusiva, hecha con recursos gráficos digitales, sobre el solsticio precolombino mesoamericano. 



Aquí los enlaces en este blog a las anteriores publicaciones con el tema.

http://ciberestetica.blogspot.com/2013/06/solsticio.html

http://ciberestetica.blogspot.com/2013/12/otra-vez-solsticio.html

http://ciberestetica.blogspot.com/2013/12/una-version-del-21-12.html

http://ciberestetica.blogspot.com/2015/12/solsticio-de-invierno-2015.html

lunes, 19 de diciembre de 2016

La gramática del gesto

En la anterior publicación hice referencia al signo gestual y su definición: el kineme. Los gestos humanos son de las primeras manifestaciones de comunicación que el se humano conoce y desarrolla desde que existe como raza, bien sean estos intencionales o espontáneos. Sin embargo no ha existido un estudio sistemático de sus estructuras y funcionamientos, por lo que mucho de su análisis sigue siendo intuitivo.  

Se han planteado algunas aproximaciones a una posible ciencia del gesto, como lo hicieron Ray Birdwhistell o Sebastiá Serrano (entre otros), buscando establecer una gramática del gesto. Claro, al aplicar modelos lingüísticos. el sistema se topa con dificultades inherentes propios de las dos estructuras diferentes. Un ejemplo es que no se puede aplicar la doble articulación propuesta para el lenguaje verbal por Ferdinand de Saussure, como tampoco las clasificaciones de Charles Sanders Peirce. En todo caso, lo que se puede es buscar una sintaxis propia, que lleve a una pragmática gestual, ligada a la semántica de los kinemes. Esta ciencia semiótica de los gestos se concibe como una kinesis, es decir, un sistema coherente de relaciones entre todos los gestos (de las manos, la cara, el cuerpo, los ojos) y todos los significados que se les asignen.

No obstante, dada las diferencias, dificultades y multiplicidad de los gestos, hasta ahora no se ha logrado formular cabalmente esa kinesis, porque pareciera que hay que establecer cómo son los algoritmos que permitan identificar e interpretar las secuencias gestuales que produce un emisor. Habría que clasificar un amplio dominio de gestos, que en muchos casos son sólo validos para ciertas culturas, e incluso en sociedades reducidas, donde el uso de cada gesto es único. Ciertamente hay algunos más universales (ése es el éxito de los emoticones, por ejemplo) pero otros cuyo espectro es muy limitado. Sin embargo, no hay duda de que el estudio del gesto es clave para entender las culturas, la comunicación y hasta la multimodalidad contemporánea. 

domingo, 18 de diciembre de 2016

Kinemes, signos gestuales

La expansión de la cibernética, el digitalismo y la comunicación multimedia ha cambiado muchos espacios de interacción humana. Ya lo habían hecho los Mass Media, y en esta época de redes sociales la comunicación se ha transformado de manera impensable hace algunas décadas atrás. Sin embrago hay una forma de expresión que sigue presentándose hoy como hace milenos atrás: la gestual. Desde el punto de vista de la semiótica, esta forma de construcción sígnica debe ser interpretada al igual que toda otra forma de comunicación, de codificación o de intercambio de información.

Seguramente, dado lo natural que parecen los gestos humanos y sus significados, parece difícil que puedan ser estudiados como sistema de códigos, pero realmente hay una manera de ver cada gesto humano como un signo, con su contenido y significación. Así como el signo se puede definir como SEMA (algo que está en lugar de otra cosa por convención, con significado), el gesto se puede definir como KIENEME, es decir, el gesto es una forma también cargada de significado. 

El antropólogo estadounidense Ray Lee Birdwhistell (1918-1994) hizo durante la década de 1950 una serie de estudios respecto de la gestualidad humana, que finalmente le llevaron a establecer el concepto de Kinesia, que se entiende como la ciencia que estudia los gestos como expresiones con sentido comunicacional.  Revisó decenas de movimientos y gestos en distintas culturas, y concluyó que muchos son claros para ciertas sociedades y universales para grupos definidos. Como producto de la interacción social semántica, el código kinético es un sistema social. Cada unidad gestual, que es capaz de "decir" algo (afirmaciones, negaciones, relaciones, proposiciones, comportamientos), que aunque no sea conceptualmente complejo, puede formar parte de una estructura de sintaxis, semántica y pragmática semejante (salvando las distancias) a la de la lingüística gramatical. 

Esta sistema kinésico no tiene que ver con el lenguaje de señas de los sordomudos, está más próximo al sistema de índices propuesto por Charles Sanders Peirce. Los kinemes deben ser entendidos como manera particular de comunicación, que forman parte de la integración cultural de los distintos tipos sociales, para los que cada gesto está cargado de sentido: subir la cabeza, guiñar un ojo, girar una mano, doblar la espalda, todas formas especiales de expresión. Algunas computadoras y sistemas de programación están actualmente capacitados para distinguir varios gestos, en una interacción de interfaz multimodal.  Aún hoy, dentro de este mundo tecnológico, la gestualidad sigue siendo parte de nuestra más simple cotidianidad.


sábado, 17 de diciembre de 2016

Cuatro "Paisajes Electrónicos" por Dan Arenzon

Dan Arenzon es un artista argentino, nacido en Buenos Aires en 1960, que ha trabajado en el campo de las artes visuales con muchas técnicas clásicas (óleo, acrílico, acuarela). Ya a finales de la década de 1990 incorpora el uso de programas de computación, ordenadores y discos compactos a sus habilidades, y en 1998, se suma al movimiento europeo que se llamó Virtual Revolutions, que en el formato de CD-ROM interactivo, analiza la percepción y el lenguaje mediante imágenes digitales, animaciones y textos. Ese grupo ensambló una exhibición en colectivo, en Finlandia (1998), que se llamó Polar Circuit 2, en la que Arenzon presentó al menos una decena de obras que formaron parte de lo que se llamó "Paisajes Electrónicos". Ya aquí en este blog mostré dos de esos paisajes. Aquí entonces pongo cuatro más de esas obras, que de alguna manera son pioneras en el arte y la estética digital, por su concepción e implementación. Más datos en su sitio web:  

http://www.danarenzon.com/





viernes, 16 de diciembre de 2016

Edad moderna, modernismo e historia (y 5)

El fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) trajo grandes cambios en la configuración del poder y la economía en el mundo, y por supuesto, trajo consecuencias en las culturas y las artes. No obstante, a pesar del conflicto, la estética de la modernidad se mantuvo, y luego del conflicto, muchas manifestaciones que se habían generado en las décadas anteriores siguieron desarrollándose. Es así que tenemos un tercer estilo moderno, que se prolongará hasta finales de los años 1960. Las ideas de modernidad, de funcionalismo y de tecnología van a predominar en la mayoría de los campos (arquitectura, pintura, moda) y se llevarán al extremo algunas ideas que al final van a agotar las mismas propuestas que buscaron renovar la visión del mundo decimonónico. 

La abstracción sigue siendo importante, con el Arte Cinético (Jesús Soto) y el Action Painting (Jackson Pollock) así como la arquitectura racionalista, que al globalizarse pasa ser conocida como Estilo Internacional. La universalización de ciertos patrones ideológicos, la división bipolar del mundo y el fantasma de la guerra atómica hacen que esta última forma de modernismo termine diluyéndose y traicionando algunos de sus ideales. Este desgaste, la desilusión y las ideas de insurgencia (el Pop Art, el Hippismo, los Beatnicks, el Arte Conceptual, la Música Serial) hacen que el modernismo quede totalmente desdibujado. Sin embrago, sus repercusiones se ven aún hoy. Nuestra estética contemporánea no ha dejado todavía de lado muchas de las propuestas de la modernidad.

El movimiento Post-Moderno (o posmodernismo), que cuestiona muchos de aquellos postulados, no deja de hacer referencias al pasado. El arquitecto argentino Mario Galdensonas hablaba de una estética post-clásica en las últimas décadas del S. XX, asumiendo como estética clásica aquella que nace en Grecia, pasa a Roma,se difunde en Europa, se expande por América y se agota al final del Siglo XX al hacerse internacional. Por lo tanto ahora debemos pensar en esa nueva estética de la tecnología digital, de la globalización y de la hipercomunicación. 

jueves, 15 de diciembre de 2016

Edad moderna, modernismo e historia (4)

El breve período histórico que va entre 1918 y 1939 es uno de los más intensos en expresiones artísticas y culturales del mundo occidental. Este va a ser el lapso de la consolidación del modernismo como movimiento estético expresivo. Si bien algunas de sus manifestaciones estuvieron asomándose antes y durante la  Gran Guerra (1914-1918), no es sino a su fin que las visiones modernistas comienzan a ser apreciadas. Esta es la etapa del segundo modernismo, el que realmente le define y a su vez define gran parte del siglo XX.

Es el período de los "ismos", que se asoma a partir de 1910 pero que en la década siguiente va tener su mayor impacto: expresionismo, en literatura, pintura, teatro y cine; el cubismo, hecho público tímidamente por Picasso y Braque a partir de 1912; el abstraccionismo, con Vassily Kandisnky a la cabeza; el fauvismo y sus colores agresivos, representado por Matisse, el racionalismo en arquitectura, a partir de Walter Gropius, Le Corbusier y Mies Van der Rohe en Europa y Frank Lloyd Wright en los EE.UU.; el dadaísmo crítico de Marcel Duchamp, el futurismo italiano, el surrealismo de André Bretón, Luis Buñuel y Salvador Dalí. El muralismo en México, el suprematismo en Rusia, Der Blau Reiter y De Stijl en Alemania y Holanda, y el Art Decó en América. Y en la música, el dodecafonismo de Arnold Schönberg. 

Como sea, ninguno de estos estilos es absoluto, muchas tendencias se sobreponen (el constructivismo y el suprematismo, por ejemplo), pero en general en esos años antes de la Segunda Guerra Mundial, se produjo una avalancha de expresiones y manifestaciones artísticas y culturales (en todos los ámbitos) que marcó como nunca antes los lenguajes y las sociedades. Estas formas en conjunto son las que van a dar configuración al modernismo ya como modelo estético definido, en este período histórico determinado, que con el quiebre del 1939 al 1945 se va a transformar, aunque siga teniendo relevancia hasta mediados de la década de 1960, como veremos en la próxima publicación.


"Cuadrado negro sobre fondo blanco" (1915) Kasmir Malevitch

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Edad moderna, modernismo e historia (3)

La modernidad (que no la Edad Moderna) tiene una serie de características culturales, conceptuales y estéticas, que le dan validez de continuidad por cerca de 80 años, a pesar de lo disimiles que pueden parecer algunas de sus manifestaciones. Como es el período que nos antecede, y cuya influencia sigue estando cerca, es importante analizarlo y comprenderlo para saber de donde venimos y a donde vamos.    

Un hecho interesante es ver cómo se enfrenta la estética desde un nuevo punto conceptual; en las artes visuales, por ejemplo, se modifican los patrones perceptivos y representativos. En la literatura se asumen nuevas formas de expresión, redacción y de temática, enfrentando la realidad de manera novedosa. En la arquitectura, los elementos espaciales se reformulan, los factores ornamentales se cambian o se desechan y el funcionalismo adquiere un peso nuevo. Para entender esto hay que seguir la secuencia de cambios que se dieron entre 1880 y 1965, período que puede considerarse el de la verdadera modernidad.

Hacia las dos últimas décadas de S.XIX, las transformaciones tecnológicas, sociales y mediáticas (aparecen la fotografía, el telégrafo, el fonógrafo, el cinematógrafo y la radiofonía, además de la expansión de los medios impresos en Occidente), cambian patrones culturales. El impresionismo da paso al post y neo impresionismo, con las figuras premonitorias de Paul Cezanne y Edvard Munch, además de Gustav Klimt o Alphonse Mucha; la poesía se renueva en la pluma de Rubén Darío, en tanto en la literatura destacan James Joyce, Franz Kafka y Marcel Proust -entre otros-; en música Claude Debussy o Igor Stravinsky. En escultura Hermann Obrist y en arquitectura Antoni Gaudi y Victor Horta, por nombrar solo dos. En gran medida los artistas de este lapso se basan en las ideas estéticas de John Ruskin y William Morris. La intención era crear un arte nuevo, libre, joven y actual, que ellos consideraban -justamente- moderno. 

Esta etapa de primera modernidad, conocida también como Art Nouveau en algunas de sus manifestaciones, tiene como quiebre el inicio de la Gran Guerra (La Primera Guerra Mundial) entre 1914 y 1918. Durante estas décadas hay un lenguaje inspirado en la naturaleza estilizada, uso de líneas curvas y asimétricas, motivos exóticos y temas reflexivos. Es una movimiento cultural general, que se expande por toda Europa, en todas las disciplinas artísticas, y que luego llegará a América y otros continentes gracias a la difusión en gran escala, impulsada por la reproducción y la mediatización, que va a devenir en un cambio más radical que se notará durante las décadas siguientes, como veremos en la siguiente publicación.
  
Monumento escultórico por Hermann Obrist

martes, 13 de diciembre de 2016

Edad moderna, modernismo e historia (2)

Una de las cosas que cambia durante el siglo XX, es el concepto de cultura. Es por eso que se puede hablar de una cultura (y una estética) de la modernidad, basándose en las nuevas formas de entender las sociedades y sus manifestaciones. La explosión de los medios de comunicación que se gestaron en el siglo XIX (fotografía, telégrafo, radio, cine, teléfono, posters), en combinación con los vertiginosos avances técnicos en avalancha (desde el ferrocarril hasta el avión) crearon una diferente forma de vida, sobre todo en las ciudades, lo que trajo a su vez una nueva manera de ver a los grupos humanos, particularmente en el mundo occidental.

La cultura era definida, según los patrones clásicos, como una forma de "cultivo". El hombre culto era aquel cultivado, que conocía  y apreciaba a los grandes de la música, de la pintura, de la literatura, de la escultura. Esa idea es, por supuesto, muy clasista y sectarista. La antropología del siglo XX fue proponiendo otras acepciones más próximas a los acontecimientos humanos y sociales, que abarcaran manifestaciones menos específicas y más universales. La modernidad hizo que se comprendiera la cultura desde un punto de vista expresivo y sociológico, asumiendo que toda expresión de pueblo o grupo humano es una forma de cultura. Los medios de comunicación amplificaron esas formas, pero también las convirtieron en cultura masiva. 

Los medios y las formas de comunicación tienen una gran influencia en el mundo moderno, porque entre otras cosas, multiplica la acción de los lenguajes. El profesor español Sebastiá Serrano propone (en la década de 1970) otra idea de cultura: toda cultura es un espacio de comunicación, entendiendo como espacio un universo dotado de significación. Así las culturas son conjuntos de hechos con significado. Esto puede discutirse a la luz de las nuevas condiciones de la posmodernidad y sus variantes, como veremos en la próxima publicación. 

lunes, 12 de diciembre de 2016

Edad moderna, modernismo e historia (1)

Los estudiosos de la historia desde el punto de vista clásico y tradicional, dividieron las etapas de las culturas occidentales en cinco manifestaciones: la prehistoria, que va de unos 5 millones de años antes de Jesucristo hasta la aparición de los primeros asentamientos en el Asia Menor que presentaron registros escritos. La Edad Antigua, desde unos 10 mil años a.C. hasta mediados del siglo V d.C. La Edad Media, desde ese punto hasta mediados del siglo XV, La Edad Moderna, desde el S XV hasta el S. XVIII, y la edad contemporánea desde 1800 hasta hoy. Obviamente esos lapsos son aproximados, sin fechas realmente definidas, y están propuestos desde el punto de vista europeo. Probablemente sean pocos los historiadores que se apeguen a este canon. Lo más curioso, es que esta división llama Moderna a una etapa que desde el punto de vista cultural se relaciona con el Renacimiento europeo y sus variaciones (manierismo, barroco, rococó), y la era Contemporánea inicia con el neoclasicismo, cuando en realidad lo que ha dado en llamarse el "movimiento moderno", comienza a finales del S.XIX.

Esta disparidad viene del propio término moderno, cuando este se usa en contraposición a lo clásico. En el campo de la estética se habla de modernidad y en particular de modernismo para definir al movimiento cultural que surgió a finales del siglo XIX y se prolongó en diferentes expresiones hasta la década de 1960. Ya en este blog he tratado el tema en varias ocasiones (http://ciberestetica.blogspot.com/2016/03/modernidad-modernismo.html) , pero me sigue pareciendo interesante destacarlo, puesto que vivimos en un período indefinido entre posmodernidad, neomodernidad y digitalismo. De hecho en la publicación anterior ya hice referencia al asunto. En todo caso voy a reconstruir esas etapas en próximas publicaciones, esta vez desde el punto de la semiótica, la historia y la cultura.

Aquí también están mis otras entradas al blog sobre ese tema:

http://ciberestetica.blogspot.com/2014/12/modernismo-postmodernismo-digitalismo-1.html

http://ciberestetica.blogspot.com/2014/12/modernismo-postmodernismo-digitalismo-2.html

http://ciberestetica.blogspot.com/2014/12/modernismo-postmodernismo-digitalismo-3.html

http://ciberestetica.blogspot.com/2014/12/modernismo-postmodernismo-digitalismo-4.html

http://ciberestetica.blogspot.com/2014/12/modernismo-postmodernismo-digitalismo-5.html

http://ciberestetica.blogspot.com/2014/12/modernismo-postmodernismo-digitalismo-6.html

http://ciberestetica.blogspot.com/2014/12/modernismo-postmodernismo-digitalismo-y.html

 

domingo, 11 de diciembre de 2016

Geografía mental

Una de las consecuencias que trae la tecnología es el cambio de las relaciones entre las personas, entre las ciudades, entre las sociedades y entre los países. Ese cambio de relaciones pasa por lo económico, lo político, lo cultural y lo social. Y claro, también afecta la relación espacial y geográfica. La tecnología digital ha cambiado también la mentalidad y la forma cómo nos ubicamos en el mundo. La globalidad, reflejo de aquella Aldea global anticipada por Marshall McLuhan, cambia los patrones de relación mundial, sobre todo por la universalidad de internet y del ciberpesacio consecuente.  

Otro de los cambios notables que trae el ciberespacio es el nuevo comercio electrónico. El e-commerce es, justamente uno de los elementos que más cambia nuestra geografía mental. El experto en gerencia Peter Drucker dijo que "el comercio electrónico es para la revolución informática lo que el ferrocarril para la revolución industrial . El comercio electrónico está creando una nueva bonanza, modificando rápidamente la economía, la sociedad y la política".

Ciertamente, en la revolución industrial el ferrocarril dominó las distancias; ahora, en la geografía mental del comercio electrónico, la distancia se ha eliminado. Tenemos una economía global y un solo mercado: el mundo. también señala Drucker que unos sesenta años después de la imprenta de Gutenberg y su primera Biblia Vulgata, vino la Biblia Alemana de Lutero, la cual introdujo el protestantismo, cambiando la sociedad Europea y desatando reformas y guerras religiosas. Este es un cambio de geografía mental, pues se cambia el pensamiento de lo esotérico (del griego eso, "dentro", parte de una doctrina o enseñanza que se mantiene lejos de la atención general, reservada a un pequeño núcleo de iniciados), a lo exotérico (del griego exo, "fuera", que designa así aquello que puede ser revelado al colectivo), al hacerse público el contenido de los textos sagrados. Es un paso que alterará la forma en que nos comunicamos y nos vemos como sociedad. 

Sin duda la tecnología entonces modifica nuestra geografía mental, y el digitalismo hace que hoy nos consideremos como un gran grupo social, construido a su vez en torno a la idea de "glocalidad", que justamente maneja los dos espacios del hombre contemporáneo: lo local y lo global.

sábado, 10 de diciembre de 2016

El trabajo multimedia de Daniel Canogar

Dicen que lo que se hereda no se roba. El artista contemporáneo español Daniel Canogar (nacido en Madrid en 1964) es hijo del pintor Rafael Canogar, y es uno de los más originales exponentes del arte digital multimedia contemporáneo. Radicado en Nueva York desde la década de 1980, ha expuesto en museos de Madrid, Berlín, Milán, Nueva York y Toronto. Además de artista plástico, ha escrito y publicado varios libros sobre fotografía y arquitectura.

Su fuerte es la fotografía, el video y las grandes instalaciones, en las que utiliza distintos soportes reales, como espacios públicos, edificios y monumentos importantes. Con estas instalaciones busca incluir al espectador en forma activa en sus piezas. De esta manera se observa la obra desde distintas perspectivas y momentos, haciendo que el movimiento sea parte de la presentación. Entre los temas que trata está el de la  relación entre el hombre y la tecnología, que es un acontecimiento complejo y a veces traumático. Igualmente aborda los problemas de la destrucción ecológica y de la memoria colectiva. Justamente el tema de la memoria es clave para su creación. O más bien, la pérdida de la memoria. Dice: "La memoria y su pérdida son un tema central en mi trabajo. Si no tuviéramos recuerdos, estaríamos condenados a un presente amnésico, carente de perspectiva temporal".

Siendo así, usa objetos y medios obsoletos (como cintas de VHS, de 35 mm, discos duros, monitores, CDs viejos) como parte de sus piezas. Son depositarios de recuerdos a través de los cuales se descarta una parte de cada persona cuando se les desecha. Basado en estas ideas a producido obras como Sensorium, Otras geologías, Vórtices, que se pueden ver en salas o galerías de museos, más otras que son efímeras puesto que se hacen de manera multimedia en espacios públicos. Su estética recuerda de alguna manera el estilo piscodélico de los años 1960, aunque incluye elementos del siglo XXI. Hay crítica y denuncia en lo que hace, y señala los problemas ambientales que nos acosan. En su sitio web se puede ver un catálogo extenso y completo de su obra.
  
http://www.danielcanogar.com/
  







Gracias a Stephanie Bianculli por los datos de Daniel Canogar

viernes, 9 de diciembre de 2016

La imagen contemporánea en Instagram, según Manovich

Lev Manovich, artista, escritor, computista y semiólogo ruso, nacido en 1960 y radicado desde 1981 en Nueva York, acaba de publicar digitalmente un nuevo libro llamado Instagram y la imagen contemporánea, en el que estudia la relación entre el manejo de las imágenes hoy, a través de una plataforma masiva como lo es la aplicación Instagram. Ya en este blog me he referido a ésta (ver: http://ciberestetica.blogspot.com/search?q=Instagram), que se ha convertido en una forma común de intercambiar fotos y videos, con textos y comentarios.  

En este libro, del que pueden leerse varios capítulos en la Web, vía website del autor, Manovich se centra en el uso particular de Instagram como modelo de la comunicación visual contemporánea. Parte de ubicar la cultura de la imagen de Instagram en un rico contexto cultural e histórico, incluyendo la historia de la fotografía, el cine, el diseño gráfico y los medios sociales, las tendencias de diseño contemporáneo, el video musical y el k-pop proveniente de Corea del Sur. Al mismo tiempo, señala a Instagram como una ventana en las identidades de la primera generación verdaderamente global conectada por plataformas de medios sociales comunes, lenguajes de programación y estética visual. 

Millones de personas en todo el mundo utilizan herramientas y plataformas digitales para crear y compartir artefactos culturales sofisticados, y en el libro, el autor también demuestra cómo la lectura cercana humanística y el análisis computacional de grandes conjuntos de datos, pueden combinarse para  comprender los nuevos fenómenos comunicacionales. Manovich se basó en un trabajo de "laboratorio" en el que compiló 16 millones de fotos Instagram compartidas en 17 grandes ciudades en todo el mundo desde 2012. De esta forma pudo estudiar el comportamiento, las tendencias y los contenidos de lo que el público da a conocer.  Concluye que este programa, de uso típico en los teléfonos inteligentes, es una ventana hacia los pensamientos e imaginación de la gente, y que sin duda cambia los patrones estéticos y valorativos de la imagen visual actual. 

Aquí una entrevista (en inglés) donde explica sus hallazgos y conclusiones: http://www.strelka.com/en/magazine/2015/06/03/interview-lev-manovich

Aquí el enlace a su sito web donde se pueden descargar los capítulos de su libro:
http://manovich.net/index.php/projects/instagram-and-contemporary-image

Aquí mi referencia en este blog, sobre los medios nuevos, según él:
http://ciberestetica.blogspot.com/2016/03/la-teoria-de-los-nuevos-medios-de-lev.html


jueves, 8 de diciembre de 2016

La cultura en la modernidad líquida

En la publicación anterior señalé el concepto de "sociedad líquida", que se relaciona con las ideas de "modernidad líquida" formuladas hace poco más de una década por algunos filósofos y sociólogos contemporáneos, como el polaco Zygmunt Bauman, el estadounidense Scott Lash, el alemán Ulrich Beck y el inglés Anthony Giddens. Esta postura es diferente a las de posmodernidad en su sentido crítico. Los posmodernistas suelen hablar de frivolidad, del vacío y de la validez de todo punto de vista (variación de posiciones en donde todo aplica); en tanto los "tardomodernos" (que plantean la existencia actual de una "sociedad líquida") dicen que hoy estamos viviendo un continuación exacerbada de los parámetros de la modernidad del siglo XX, menos crítica y más alienante y explotadora.  

Esta sociedad líquida representa valores poco fuertes, poco definidos, en los que las condiciones puntuales son las que imperan, sin solidez ni firmeza. Más aún, es una sociedad individualista y no colectiva. El nuevo capitalismo, la tecnología digital y la globalización traen consecuencias dispares en los individuos, aumentando sentimientos de incertidumbre y una privatización de la ambivalencia. Se trata, para estos pensadores, de una continuación caótica de la modernidad, donde una persona puede cambiar de una posición social a otra de manera fluida. El "nomadismo" se convierte en un rasgo general del ser humano líquido moderno, que va fluyendo a través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores y a veces más —como su orientación política o sexual— alineándose de las redes tradicionales de solidificación.

Naturalmente esto genera una cultura fluida, sin solidez, basada en factores de instantaneidad y sin profundidad. Se presenta una exacerbación de la cultura de masas, devenida en cultura masiva individual, porque los contenidos llegan ahora de forma personalizada. Es una cultura de la precariedad de los vínculos humanos, que representa a la sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de las relaciones en las que vivimos. La cultura debe ser expresión sólida de las formas y valores social, porque los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo. En cambio los líquidos son informes y se transforman constantemente. La cultura líquida fluye y no dura. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados, la cultura también se olvida de los valores colectivos para reforzar solo los individuales: facebook, twitter, instagram, snapchat, todos medios individualistas, frívolos, instantáneos y fútiles, confirmarían esta percepción. Sin embargo, estos estados transitorios pueden a su vez tener implícitos su propia transformación. ¿Cambiará la misma tecnología estos estados culturales líquidos? 

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Cultura y sociedad líquida

Una breve parábola describe cómo las criaturas terminan acostumbrándose a hechos y situaciones que son finalmente mortales, de las que se evadirían en circunstancias normales, pero que tal como se desarrollan hace que no se pueda reaccionar a tiempo: el cuento de la rana hervida. Si ponemos a hervir una olla con agua, y dejamos caer en ella una rana, ésta inmediatamente saltará para salvarse de morir cocinada. Pero en cambio si la ponemos en la misma olla, pero el agua esta a temperatura ambiente, la rana se quedará tranquila en el agua. Procedemos entonces a calentarla de a poco, y la rana no saltará; se sentirá cómoda y se irá adaptando. Se sube la temperatura muy lentamente y   la rana seguirá allí, acostumbrándose, hasta que llega un momento en que el agua está a punto de hervir, y la rana ya no tiene capacidad de reaccionar. Hierve el agua, y la rana muere cocinada.

Esta metáfora se emplea para mostrar cómo las sociedades pueden ser sojuzgadas por regímenes o gobiernos que en principio pretenden ser salvadores, pero que luego van asfixiando y sometiendo a la población a formas de represión, dominación y destrucción. No sé cuán cierta será la parábola, no sé si realmente la rana se dejará cocinar, y no sé a cuáles regímenes se puede referir esta metáfora. El hecho es que esa idea de un líquido que envuelve a la sociedad y la paraliza, se refleja en una propuesta teórica que busca explicar algunas de las condiciones paradójicas que parecen dominar nuestra realidad social actual. Es la llamada teoría de la "sociedad líquida", que tiene uno de sus pilares conceptuales en las ideas de "modernidad líquida" propuestas por el sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman (nacido en 1925) hacia finales del siglo XX, y que intentan explicar los acontecimientos implícitos en la globalización, en contra de la posmodernidad.

Esa sociedad líquida forma parte de una llamada modernidad tardía, que es una forma de caracterización de las actuales sociedades globales altamente desarrolladas, como continuación (o extensión) de la modernidad, en lugar de una nueva era enunciada por la posmodernidad. Esa sociedad líquida está marcada por las economías capitalistas globales, con su privatización creciente de servicios y la revolución de la información. Otros autores también manejan la idea de una modernidad líquida (en vez de posmodernidad o modernidad tardía), y enfrentan los hechos de manera más dramática. Las sociedades líquidas son llamadas así por ser indefinidas, por ser maleables, por presentar un estado fluido y volátil, sin valores demasiado sólidos, en la que la incertidumbre por la vertiginosa rapidez de los cambios ha debilitado los vínculos y relaciones humanas. Lo que antes eran nexos potentes ahora se han convertido en lazos provisionales y frágiles. Las diversas ideas de sociedad líquida también abarcan posiciones políticas que varían según quien las propone. Ahora bien, es cierto que esas definiciones presentan variaciones entre los autores que las plantean, en general se refieren a un conjunto similar de fenómenos y pueden, de este modo, ser entendidas conjuntamente. Esa idea de modernidad líquida implica una cultura también líquida, masiva e informe, que genera a su vez una "vida líquida", sin determinaciones ni valores fuertes, aplastada por la pasividad y la fuerza de la sociedad de consumo. En la próxima publicación haré otras apreciaciones sobre la cultura en esta sociedad líquida actual.


martes, 6 de diciembre de 2016

Propiedades del signo icónico por Eco

Umberto Eco (1932-2016) ha propuesto varias aproximaciones a la teoría semiológica, a la comprensión del signo, y al estudio de la comunicación desde el campo semántico. Varias veces lo he citado en este blog, y es siempre fuente de datos y definiciones en los diferentes aspectos que la semiótica conlleva. Si bien es cierto que mucho de su trabajo está enfocado en la lingüística, también es cierto que ha propuesto diversas discusiones sobre la manera de entender otras formas sígnicas, en especial los signos gráficos o visuales. Esos que él llama "signos icónicos".

Para Eco, el signo icónico debe ser visto como un objeto semántico, y como tal tiene tres propiedades ligadas al sentido:

* La propiedad óptica, que es la que tiene el signo en su apariencia visible, y reproduce la forma del estímulo evocado. 

* La propiedad ontológica, que es aquella que se presume, con la que el signo recibe una cualidad conceptual externa. 

  
*La propiedad convencional, que se relaciona con los modelos, que tiene cierta semejanza con el objeto real pero su representación es una convención.



Por supuesto que estos ejemplos aquí son muy relativos, puesto que el signo icónico abarca desde los índices y señales más simples, hasta las imágenes y fotografías más complejas. Más aún, Umberto Eco se preocupa por la elaboración de los signos. En su estudio sobre esto, él vuelve a centrarse en la tensión entre los elementos que pueden ser fácilmente asimilados o previstos por el código (como los símbolos en la terminología semiótica) y los que no pueden asimilarse con facilidad (como el concepto de ícono en la semiología). Eco designa los elementos de la primera categoría como ratio facilis (razón de fácil comprensión) y los de la segunda, como ratio difficilis. Cuanto más nos aproximamos a la ratio difficilis, aquella razón que no es de fácil comprensión, más está el signo del objeto "motivado" por la naturaleza del propio objeto. Los íconos son la categoría de signo que lo expresa con más claridad. Los signos verbales suelen ser de más fácil comprensión, por lo que la imagen pasa a ser un elemento complejo, con múltiples significaciones, que le dan una riqueza semántica grande y de enormes posibilidades.



lunes, 5 de diciembre de 2016

Desierto y metal

Aquí una imagen manipulada digitalmente, con arenas del desierto y estructuras vegetales metálicas. Ficción e imaginación sobre la base de una realidad visible.  Es una imagen de uso libre en la Web, con el llamado copyleft.  


domingo, 4 de diciembre de 2016

"Rubi", animación hecha en China

"Rubi" es el nombre de una serie de animación para niños realizada en China, en 2010, pensada para el entretenimiento de los más chicos, y con énfasis en la enseñanza del idioma. De hecho, en la China tiene un fuerte enfoque hacia el aprendizaje de la lengua Mandarín. El personaje principal, una niña llamada Rubi, es inteligente y tiene un montón de ideas ingeniosas. También está YoYo, que es una criatura en forma de conejo y otros que son animales y máquinas, como una locomotora azul que forma parte del elenco. 

Está produicida por el Estudio ChinAnimax, que también hace otra serie de películas y programas animados que se difunden mundialmente. En este caso, en cada episodio de Rubi se llevan mensajes con valores pro-sociales y educativos, por ejemplo, responsabilidad personal, cuidado y preocupación por los demás, creatividad, amistades, seguridad en casa, un ambiente limpio y cosas similares. Otra muestra de la universalización de la estética digital, aún cuando la serie a su vez incorpora elementos de la estética china.