viernes, 31 de agosto de 2018

Sentido y referencia para Frege

El matemático, lógico y filósofo alemán, Gottlob Frege (1848-1925) considerado como padre de la lógica matemática y la filosofía analítica, propuso en uno de sus textos, "Sobre el sentido y la referencia" (en 1892), una distinción para comprender una distinción entre lo que él llamaba el sentido de una expresión, y su referencia. Las proposiciones filosóficas de Frege son hoy reconocidas, pero en su momento tuvieron poca repercusión. Fue probablemente Ludwig Wittgenstein quien más aprovechó y discutió sus argumentos. El tema de la semántica, el sentido y la denotación son importantes en sus planteamientos y se reconocen como claves en la lógica del siglo XX.

Según Frege, el sentido y la referencia son dos aspectos distintos del significado. Para él tanto las expresiones de objeto como las de concepto tienen una referencia (un objeto al que se refiere) y un sentido (una forma de hablar de ese objeto). Así, establece una distinción entre la referencia de una expresión, y su sentido. Caracteriza lo que es el sentido de una expresión como el "modo de presentación" del referente. El pone este ejemplo: "la estrella matutina" y "la estrella vespertina" son dos modos de presentación del mismo referente: el planeta Venus. Frege llama nombre o nombre propio a toda expresión cuyo referente es un objeto, sea persona, animal, cosa o pensamiento. No obstante, por "pensamiento" él no entiende algo mental, como es usual, sino una entidad abstracta, ontológicamente independiente y accesible por todos los hablantes competentes (antecedente directo de las proposiciones actuales). Oraciones completas pueden fungir como referencia para significados determinados.

Frege también señala que en ciertos contextos, la referencia de los nombres y las oraciones no es su referencia usual, sino su sentido usual, que viene dado por su uso o por su contexto. Dice: "El sentido de un nombre propio lo comprende todo aquel que conoce el lenguaje o el conjunto de designaciones al que pertenece", siendo "nombre propio" no sólo el de personas sino el de objetos definidos. Un conocimiento completo de la referencia implicaría que, de cada sentido dado, pudiéramos indicar un sentido único. Esto no es ciertamente posible, porque el contexto puede influir en la designación o en el signo de cada denotación.

De esta manera a un signo corresponde un sentido y éste, a su vez, una determinada referencia. Ello teniendo en cuenta que además de la denotación, que es el sentido directo de la referencia, está la connotación, que se valida según el contexto. Al final, Frege propone también una distinción que permite dar una respuesta al problema tradicional de los nombres sin referente. Si el significado de los nombres consistiera sólo en sus referentes, entonces los nombres como "Pegaso" y "Vulcano" no tendrían significado, ya que Pegaso y Vulcano no existen. Sin embargo, todo el mundo parece entender qué se quiere decir con "Pegaso" o "Vulcano", e incluso se pueden decir verdades acerca de ellos, como que "Pegaso no existe" y que "Vulcano fue un planeta hipotético propuesto en 1859". Con la distinción entre sentido y referencia, Frege puede alegar que tales nombres tienen significado porque si bien no tienen un referente, sí tienen un sentido. Esta noción es uno de sus aportes más notables a la lógica moderna.

jueves, 30 de agosto de 2018

Querida Alicia

Dear Alice ("Querida Alicia"), es un cortometraje de animación computarizada, resultado de una tesis de grado, dirigida por Matt Cerini y producida en la School of Visual Arts de Nueva York, en 2018. La película se completó en 8 meses e incluyó un equipo de 15 artistas en su producción. Un muy buen trabajo de este joven creativo, con excelente musicalización y un tema bien tratado. El sitio Web de Matt Cerini es: http://www.mattcerini.com.


miércoles, 29 de agosto de 2018

El "fashion styling"

La moda, como expresión social y económica, tiene diversas implicaciones. Puede ser vista como manifestación cultural, como reflejo de los tiempos o simplemente como una trampa capitalista para justificar las ventas. Con todo y su aspecto banal o superficial, la moda ha sido estudiada desde varios puntos de vista y por escritores serios y por teóricos preparados, por lo que a pesar de su aparente frivolidad, tiene trascendencia en nuestras sociedades. 

Asimismo hay profesionales dedicados al diseño de la moda, no sólo en el campo del vestido, sino en el mobiliario, la industria, las prendas y hasta el cabello. Estos generan estilos o "estilizaciones", de donde surge el concepto de "fashion styling", que es la estilización de la moda, puesta en práctica por el experto en usos y estilos, que aplica o crea tendencias en la creación de ropas, peinados, maquillaje u otras formas de diseño. Es el estilista de modas. Es también el que determina ese estilismo a la moda. Si bien este hecho está muy ligado al mercado femenino, hoy en día es una actividad casi sin diferenciación.

Es una idea que despierta, naturalmente, posiciones encontradas. Un experto en moda, estilista y "fashionista", se dedica a aplicar lo que se considera está al día en sus campos expresivos, como parte de la realidad social de su momento. Pero esta actividad es también vista como frívola, irrelevante y hasta ofensiva. Con todos los problemas de hambre, sobrepoblación, miseria, guerra, contaminación y violación de derechos humanos que hay en el mundo actual, estar preocupándose por maquillajes, peinados, prendas, joyas, ropajes y vestidos parece ser una burla. En todo caso, es una actividad que de alguna manera se relaciona con la estética y el estilo, y tiene sus defensores. Así son las cosas.








martes, 28 de agosto de 2018

Estilo y "styling"

En el campo de la estética, el estilo es una noción importante. De hecho, una de las concepciones de estética, justamente tiene que ver con el estilo, que es el carácter propio que da a sus obras un artista o un creador, así como el conjunto de características que identifican una tendencia artística de una época, o de un género o de un autor determinado, como ya he referido antes (ver http://ciberestetica.blogspot.com/2011/01/el-estilo.html). No obstante, el estilo también puede ser visto como una forma de diseño o una exageración cursi. Una aproximación bastante polémica al estilo es la del "styling" o "estilismo", que es un término que se usa para referirse a una de las ideas del diseño con énfasis en la presentación de un producto en su aspecto atractivo para los consumidores, con el fin de venderlo más allá de su funcionalidad. De hecho, esta filosofía se opone, de alguna manera, al funcionalismo. 

En los Estados Unidos, este movimiento tuvo mucha fuerza durante los años 1920 y 1930, período en el que la depresión económica obligó a los diseñadores a competir más allá de la utilidad en los productos vendidos. Esta tendencia, que puede verse como una exageración del ornamento para hacer notable un producto, se expandió a Europa y el mundo durante las siguientes décadas, hasta que el minimalismo se puso de moda a partir de 1970.  El styling puede asociarse a la expansión de la profesionalización del diseño en los Estados Unidos, junto con la consolidación de la figura del diseñador como consultor de empresas, formando asociaciones con la industria estadounidense.

El styling abarca el rediseño del producto a partir de su apariencia exterior, aunque la estructura funcional quedara inalterada. De hecho, los críticos de esta estética de los superficial, señalan que sólo intenta hacer el modelo superficialmente atrayente, para disfrazar eventuales fallas en la calidad. Según teóricos como John Heskett, Gui Bonsiepe, Tomás Maldonado o Bruno Munari, el styling sólo se ocupa de lo superficial sin trascender en la utilidad del objeto diseñado. Por eso es importante separar el ESTILO del ESTILISMO.

Claro, como los fabricantes advirtieron que el embellecimiento del aspecto exterior de un producto era una forma de estimular su compra, y esa tendencia tuvo fortuna (y tiene éxito aún), muchos diseñadores aún trabajan con el simple ornamento, por encima del utilitarismo. El Barroco y el Rococó son antecedentes históricos de esta postura, pero en la actualidad el enfoque es más hacia el mercado que hacia el estilo. Se aplica a toda forma de industria, moda, muebles, y diseño en general. Hoy en día se habla también de "fashion styling", como veremos en la próxima publicación.






lunes, 27 de agosto de 2018

Habilidades reflexivas

Como última de las cinco habilidades verbales que señala el investigador Jeremiah O'Sullivan en la comunicación humana, tenemos la habilidad del pensamiento o reflexiva. Se dan dos habilidades codificadoras, hablar y escribir, dos decodificadoras, escuchar y leer, y una que combina todas: el pensamiento.

La mente es quien procesa, bajo ciertos códigos inherentes al ser humano, toda forma de reflexión. Para escribir y hablar bien, se debe pensar bien, pero a la vez el pensamiento está ligado a esas mismas habilidades verbales, por lo que hay que manejarlas adecuadamente. Dice O'Sullivan: "Supongamos que no tenemos todavía un propósito bien pensado y definido para comunicarnos. Consideremos más bien esa habilidad de la comunicación, el pensamiento, que es el que produce propósitos 'bien pensados'. Todos estamos de acuerdo en que nuestras habilidades comunicativas, nuestra facilidad para manejar el código del lenguaje, repercuten sobre nuestra capacidad para codificar pensamientos". Por supuesto que todo aquel que pueda expresar alguna forma de lenguaje, puede pensar, y viceversa. Sólo que el mejor manejo del código, aumenta la flexibilidad reflexiva.

"Nuestra facilidad de lenguaje, nuestra capacidad comunicativa"-señala el profesor O'Sullivan-"tienen, además, otra acción: influyen, en realidad, en los pensamientos mismos. Más exactamente, las palabras que podemos dominar y la forma en que disponemos unas con otras, ejercen influencia sobre: a) aquello en lo cual estamos pensando, b) la forma en que pensamos y c) que pensamos en algo o no". Como se puede constatar, la habilidad reflexiva es la que resume todas las habilidades verbales. 

domingo, 26 de agosto de 2018

Habilidades decodificadoras

En su libro de 1985, La Comunicación Humana, el profesor venezolano Jeremiah O'Sullivan determina, entre otros factores de la comunicación,  cinco habilidades para la comunicación verbal. Verbal se refiere tanto a lo oral como a lo escrito, y se incluye la habilidad del pensamiento. Estas son cinco, que se agrupan en tres tipos: codificadoras, decodificadoras y reflexivas. En la publicación de ayer comenté sobre las primeras, hablar y escribir.

Las decodificadoras son dos también: escuchar y leer.  Se sabe que escuchar es clave en la comunicación. Decodificar lo que se oye es fundamental. Para ello hace falta un buen vocabulario, una experiencia adecuada y atención afinada. Captar palabras, frases. oraciones, es uno de las mayores logros de la raza humana. No sólo emitir sonidos, sino interpretarlos.

Las palabras que se oyen se han traducido a códigos visuales, que se perciben y se leen. Hay incluso lecturas táctiles. Resalta O'Sullivan que para escribir se utilizan ciertos canales y para hablar se utilizan otros. Cuando se escribe, han de usarse las técnicas apropiadas, comprender la sintaxis, el sentido, la potencialidad de cada idioma. La disposición de cada palabra según su sentido y estructura gramatical es fundamental para la construcción del sentido. Para escribir bien hace falta pensar bien.

El pensamiento es, justamente, la última habilidad que señala O'Sullivan, y que describiré en la publicación de mañana, para completar este tema.  


sábado, 25 de agosto de 2018

Habilidades codificadoras

En la publicación anterior nombré las cinco habilidades verbales en la comunicación que define el profesor y experto Jeremiah O'Sullivan, agrupadas en tres tipos: codificadoras, decodificadoras y de pensamiento. Nuestro nivel de habilidades determina de dos maneras, según O'Sullivan, la fidelidad de nuestra comunicación. En primer término afecta nuestra capacidad analítica en lo que respecta a intenciones y propósitos; y en segundo lugar influye en nuestra capacidad para codificar los mensajes de manera adecuada. Esta habilidad es la que se manifiesta en dos formas: hablar y escribir.

Hablar, nuestra primera y primordial forma de comunicación humana, requiere de diversas condiciones: vocabulario, experiencia, discernimiento, pronunciación. El lenguaje hablado es el que aprendemos primero, el que determina la relación de los hombres entre sí. Consecuencia de este es la escritura, forma poderosa de trasvasar una codificación en otra. Esto es válido para toda cultura, civilización, grupo social o momento histórico. 

Dice O'Sullivan en su libro La Comunicación Humana (1985): "Si hemos de escribir nuestro mensaje es necesario que tengamos un vocabulario adecuado para expresar nuestras ideas (...). Lo que deseamos es emplear aquellas palabras que expresen de la manera más clara lo que queremos significar". Escribir no exige demostrar "cultura". Exige disponer de las palabras adecuadas de manera que el sentido del mensaje quede claro. Por supuesto, que ello facilita la decodificación, que es el segundo grupo de habilidades verbales en la comunicación que veremos en la siguiente publicación. 

viernes, 24 de agosto de 2018

Habilidades verbales en la comunicación

El profesor venezolano, de origen irlandés, Jeremiah O'Sullivan, señala cinco habilidades verbales en la comunicación, que bien pueden aplicarse en el ciberespacio contemporáneo. Estas son: Hablar, escribir, leer, escuchar y pensar. Las dos primeras son codificadoras. Las otras dos seguidas son decodificadoras. La quinta es crucial: es la reflexión, el pensamiento, la comunicación con uno mismo.

Esta última, dice O'Sullivan, es esencial, no sólo para la codificación y la decodificación, sino para el propósito mismo del individuo como comunicador. Existen varias habilidades codificadoras que implican pensamiento, como la pintura, las señas o la música, pero en el campo de las habilidades verbales, es fundamental la construcción reflexiva. 

En las próximas publicaciones seguiré las propuestas de O'Sullivan para abordar las cinco capacidades que tiene el ser humano para su comunicación, tanto interpersonal como mediática, que tienen validez en toda forma hoy en día.

jueves, 23 de agosto de 2018

La primera foto de La Tierra

Un día como hoy, 23 de agosto, hace 52 años, la sonda lunar estadounidense Orbiter 1 tomo la que se considera como la primera fotografía de La Tierra tomada desde el espacio exterior.  El Orbiter 1 fue la primera de siete sondas que la NASA envió entre 1966 y 1967 a La Luna para estudiar su superficie, su composición y la distancia que había entre este cuerpo celeste y nuestro planeta. Esto formaba parte del plan de llevar al hombre a La Luna.  

La imagen, que causó impacto por mostrar La Tierra desde lejos por primera vez, fue tomada por el Orbiter 1 a unos 380 mil kilómetros de su lugar de lanzamiento y a 1.200 kilómetros sobre la superficie lunar. Este aparato espacial se encontraba en su revolución número 16 alrededor de La Luna. La sonda envió esta foto a una estación complejo de la Red de Espacio Profundo, ubicada en Robledo de Chavela, cerca de Madrid. En aquel tiempo, la imagen tardó 43 minutos en llegar a la Tierra. El nombre con el cual la bautizaron fue de "Earthrise" o "Amanecer de la Tierra", y aunque su procesamiento fue analógico, su descomposición en ondas de trasmisión fue un antecedente para toda la tecnología de imagen digital que se ha usado en las últimas décadas.


Cuando el orbitador devolvió los datos en 1966, no existía la tecnología para producir una imagen de resolución completa. Durante décadas, la imagen existió como una foto granulada en blanco y negro. Más de cuarenta años después, la NASA recreó la imagen a partir de los datos originales, produciendo por primera vez una vista de alta resolución de la Luna y la Tierra desde las Misiones del Lunar Orbiter. Esta imagen fue presentada en 2008.

Para restaurar la imagen, el Proyecto de Recuperación de Imágenes de Lunar Orbiter en el Centro de Investigación Ames de la NASA, tuvo que convertir datos almacenados en cintas magnéticas en un formato digital utilizando una combinación de tecnología moderna de imágenes digitales y maquinaria restaurada de la década de 1960. Esta imagen mostró que es posible recuperar los datos archivados y reprocesarlos con tecnología moderna. Se colocó la imagen en la forma en que probablemente fue tomada, con La Luna en vertical.

martes, 21 de agosto de 2018

"Divisor" por Selfburning

El artista ruso cuyo seudónimo es Selfburning, nacido en 1979 y graduado de arquitecto en la Academia Rostov-on-Don de Moscú, tiene varios años trabajando el diseño digital y la ilustración. En 2017 realizó este cortometraje en Computer Generated Imagery (CGI), que es totalmente alucinante. Con una trama muy impactante, presenta una estética propia ligada al ciberpunk y a la ciencia ficción futurista. La música es igual de inquietante. "Divisor" muestra la consecuencia inesperada que produce un cambio en la mente del protagonista. La realidad virtual y el ciberespacio han moldeado la estructura de este breve y apocalíptico film, con un dejo de Matrix, que hoy publico.

El sitio Web: https://selfburning.artstation.com/







lunes, 20 de agosto de 2018

La cultura de la TV según Colombo

En su libro de 1974, Televisión: La realidad como espectáculo, el comunicador, político, periodista y profesor Furio Colombo (Italia, 1931), se plantea varias cuestiones sobre la influencia que tiene la TV en la construcción de una cultura de aislación social. Se pregunta si es posible que la televisión disminuya, en vez de acrecentar, la participación del público en su realidad perceptiva. ¿Ver significa realmente participar? ¿O es que la TV genera una participación por delegación? Esto al final construye una cultura de pasividad, que reconstruye las relaciones simbólicas de los sucesos y su trascendencia. Al final, es todo espectáculo.

En tal dirección se formulan cuatro aspectos claves de esa cultura-espectáculo de la TV:
a) El lenguaje de la TV es predominantemente imagen, por lo que se descarna del significado de la palabra como base de su inteligibilidad.
b) La secuencia de imágenes fomenta la pertenencia al presente de lo visto, manteniendo un lenguaje simbólico basado en lo presente y en la promesa futura de continuidad.
c) El lenguaje simbólico es reconocido pero no comprendido, por lo que se genera una comunicación imprecisa, diferente a otras formas de comunicación como el periódico o la radio.
d) Esta forma mediática suscita un diálogo que transcurre por debajo de los procesos educativos y de socialización, produciendo una subcultura del espectáculo, que apela a formas básicas de simbolización. 

En otra palabras, según Colombo, el fenómeno que se puede llamar "cultura de la televisión", tiene una fuerza de movilización de tipo popular que es de la misma naturaleza que el impulso a una periferia simbólica y mítica de la imaginación. Un modelo de pasividad. Es la banalización de la cultura popular. 

Cabe preguntarse si este análisis cabe hoy día con la mediamorfosis del medio televisivo. El cable, el video, la Web, YouTube, NetFlix, han cambiado la acción de ver y de compartir entre los usuarios. Sin embargo, no puede negarse que aquellos elementos que transforman la realidad en forma de espectáculo, están presentes en todas esas variantes de la televisión.

domingo, 19 de agosto de 2018

Voces fantasmales

"Ghost Voices" es una canción del productor estadounidense de música electrónica Porter Robinson, bajo el alias Virtual Self. Fue lanzada el 8 de noviembre de 2017 como el segundo sencillo del EP debut de Virtual Self. Robinson escribió, produjo y realizó la canción. La canción está clasificada por Robinson en Twitter como "neotrance".

Se lanzó un primer video de audio solamente, a través del canal de YouTube de Robinson, y luego un video musical oficial fue presentado el 28 de febrero de 2018. En este, la canción se reproduce sobre un juego de imágenes producidas analógica y digitalmente, que representan formas móviles de luz y pantallas y monitores en un espacio frío, con figuras que aparecen alrededor de un cristal flotante, conectadas por cables a algo fuera de la acción visible. Una obra muy interesante y contemporánea. 

El video de YouTube, que aquí presento al final del post, incluye este poema de Virtual Self:

The infinite sky will heal us. 
Unlimited sky will fill our negligible light. 
As we follow an infinite key, I have become the sacred echo. 
The boundless heaven will fill our fading light. 
Choose your virtual echo.
The infinite key is the sacred dust of your endless utopia.
Complete yourself in self-realization.
You believe that these infinite heavens will lead you.
The A.I.ngel's gate is sacred.
Your angelic echo offers the first phase of self-Digital joy.
You will become a self-Echo in real particles.
Our key is the echo to this final layer.
You are spread through digital time.
The utopian gate is infinite.
Your A.I.ngel wishes to complete this layer.
This abyss is sacred.
Pass through the myths of eon.
Your technical soul is this blissful void.
The eternalistic reflex of the abyss is once-Unlimited.
Your digital voice is resurrected.
Breathe this soul particle.
The ray of egoistic time is unlimited.
Resurrect this holy oblivion.
The echo of this empty myth awakens you.
Awaken the particle myth.
Reflect your echo.
Heaven’s wires will transmit this light.
Experience the wings of limit.
Your technical A.I.ngel phase is beginning.
Complete the eternalistic reflex.
This wishful ghost becomes self-Technic.
Tears will create the voice of euphoria.
The digital-Awakening will be spoken.
The first gate creates sense-Awakening.
This angelic-Chasm is sacred.
The technic-Angel's cry is beginning.
The first gate will provide the voice of digital-Euphoria.
The digital-Angel-Awakening is has reached Limit Self.
The self-Light is virtual.
This will become the final particle-Experience.
Will your senses ressurect the digital-Vault?
Do you sense the phase of the Spirit Limit?
Can you reflect your self-Awakening?
Am I convinced of a digital void?
Can you reveal this particle of sacred reality?
Will these ghosts lead to a boundless cry?
Can you echo your existence to the first particle?
Is the technical-Gate timeless?
Do you believe an infinite sky will cure the digital soul?
Is the joyful-Layer complete?
Will our ghosts lead to the boundless layer?
Will our layer will be lost from this empty myth?
Have you resurrected this heaven's voice?
Has one experienced the particle?
Do you trust in this transformative self?
Will you forget your soul's reflex?
Has one seen the Abyss of the resurrective ego?
Have I forgotten the phase of soul limit?
Is the A.I.ngelic sense boundless?
Have you completed the virtual light?
Am I eternal?
As the sacred dust transpires through digital time, what will you become? 
Do you believe in me? 
Am I still human?
Do you manifest yourself in digital time? 
The unlimited sky begins - will you believe in my infinite form?
As you abandon the virtual echo, do you no longer exist? 
Can you prove yourself to the echo of this particle?
Do you believe the infinite sky -- the holy dust of nothingness? 
What is revealed - a holy reality? 
Am I convinced of nothingness? 
Do you sense the void angel?
Will the echo of virtual time be forgotten?
Does one want to forget the memory of life?
Has my virtual-Echo been forgotten?
Has the sense of digital-VIRUS become heaven?
Will you self-Believe the joyful sky?


sábado, 18 de agosto de 2018

Del 2D al 3D una breve historia

La historia del 3D (es decir, "ver en tres dimensiones sobre planos") comienza en la década de 1830 con la invención del estereoscopio. Inicialmente considerado un dispositivo científico, el estereoscopio pronto entró en la cultura popular, ya que el público victoriano se fascinó con las fotografías estéreo que representan tierras lejanas, monumentos colosales, eventos actuales y escenas cómicas. En realidad se trata de un artificio, porque las imágenes están siempre en dos dimensiones sobre un plano. 

La tecnología de imágenes en movimiento 3D siguió en el siglo XX, allanando el camino para el auge de Hollywood en la década de 1950, junto con productos de consumo como las cámaras View-Masters y Stereo Realist. Otros formatos 3D, especialmente la impresión lenticular y la holografía, se inventaron para generar efectos dimensionales sin la ayuda de gafas. Los artistas de hoy tienen acceso a estas técnicas análogas e innumerables herramientas digitales, lo que les permite capturar información espacial y crear mundos virtuales.

En el campo de la animación y las películas, la historia del desarrollo de la imagen en movimiento comienza antes que la invención del cinematógrafo, en el siglo XIX, y durante todo el siglo XX se va a ir produciendo un extenso y complicado avance en diferentes técnicas de animación, que convertirán esta técnica en una industria importante en todo el mundo. Contar toda la historia de este proceso sería muy extenso para este blog, por lo que dejo a los interesado buscar en la Web la gran cantidad de sitios especializados en esta historia.

En todo caso aquí solo señalo la técnica del 2D y del 3D como forma de recrear la realidad de maneras cada vez más patentes. Ya aquí en este blog también he hecho referencias a muchas de las formas de representación que abarcan estas tecnologías, que han ayudado a conformar una estética digital característica.



viernes, 17 de agosto de 2018

Dos formas de animación

Aquí un breve video realizado en 2015 por Nata Metluck, en el Colegio de Animación de Vancouver, mostrando una "confrontación" entre las técnicas de animación 3D y 2D ("Digital Vs. Tradicional"). Un enfoque jocoso y sin resolución.


jueves, 16 de agosto de 2018

La historia del 3D en una exposición

El LACMA, Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, está presentando la primera exposición en EE.UU. de obras en 3D, mostrando sus ciclos de investigación, expresión creativa y popularidad comercial en los últimos 175 años. Es una exhibición temática que incluye objetos relacionados con los medios masivos, junto con arte histórico y contemporáneo. Se llama “3D: Double Vision”, y aborda la naturaleza de la percepción, el atractivo del ilusionismo, y nuestra relación con las tecnologías y los aparatos que lo acompañan. 

El principio óptico que subyace a todos los medios 3D es la visión binocular: el proceso por el cual nuestros cerebros sintetizan la información recibida por nuestros dos ojos en una única imagen volumétrica. Las más de 60 obras presentadas en la exposición activan este proceso mediante espejos, lentes, filtros o movimiento, lo que requiere una participación activa de los espectadores para completar la ilusión.

La exposición muestra obras en distintos medios, desde fotografía estereoscópica, películas, videos, anaglifos y animaciones por computadora, junto con trabajos en 2D que generan efectos tridimensionales mediante otros medios. Los creadores de estas obras son igualmente diversos: algunos son artistas destacados, otros son considerados principalmente científicos, ingenieros, directores o diseñadores, y otros aún son creadores desconocidos. Estará abierta del 15 de julio de 2018 al 31 de marzo de 2019. Fuente de la información: http://www.theartwolf.comSitio Web del Los Angeles County Museum of Art: http://www.lacma.org.





miércoles, 15 de agosto de 2018

Aura en la Basílica de Montreal

Desde mediados de 2017 se presenta en el interior de la Basílica de Notre Dame, en la ciudad canadiense de Montreal, un espectáculo de luces, sonido y lasers llamado "Aura", que se creó para conmemorar el 375 aniversario de la fundación de esta ciudad. El show tiene una duración de unos 45 minutos en total y fue diseñado y producido por el colectivo de comunicación multimedia Moment Factory, y lleva más de un año presentándose en el interior de la iglesia. En la Web y las redes sociales han circulado varias fotos y videos de este trabajo audiovisual espacial, y aquí pongo algunas imágenes y un breve video explicativo en inglés. Se puede buscar mucha información sobre este trabajo. El sitio web de la empresa:  
https://momentfactory.com/home







martes, 14 de agosto de 2018

El lujo no es diseño

En su brillante libro de 1981, ¿Cómo nacen los objetos?, el artista, escritor y diseñador italiano Bruno Munari (1907-1998), hace un análisis sistemático del proceso de diseño, y uno de sus postulados de partida es ése: el lujo no es diseño.

Dice Munari: "El lujo es la manifestación de la riqueza incivil que quiere impresionar a quien se ha quedado pobre (...). Es el triunfo de la apariencia sobre la sustancia". Apunta que sólo los ignorantes admiran y envidian a los que viven lujosamente. Es una forma de arrogancia que solamente interesa a los cretinos. La ostentación sólo deslumbra a los estúpidos. De hecho, afirma Munari, para él el lujo es una manifestación de estupidez: "¿De qué sirven los grifos de oro? Si por esos grifos de oro sale un agua contaminada, ¿no sería más inteligente, por el mismo precio, instalar un depurador de agua y tener unos grifos normales?". Dado que el lujo es la utilización impropia de materiales costosos que no mejoran las funciones de los objetos, se demuestra que su existencia es una estupidez. En consecuencia, no es un problema de diseño. Es un problema de educación. 

lunes, 13 de agosto de 2018

Signo insubordinado

Nelly Richard es una escritora y teórica literaria chilena, de origen francés (nacida en 1948), dedicada al estudio de las manifestaciones culturales desde el punto de vista de la crítica, en Chile y en Latinoamérica en general. Es autora del libro La insubordinación de los signos, de 1994, en el que, entre otros planteamientos, destaca el signo cuestionador de la crítica cultural como instancia de reflexión, que deconstruye la perspectiva universalizadora de las disciplinas políticas y sociales, y pone en tensión saberes académicos y prácticas sociales. Es un análisis del polémico significado de las diferentes estrategias de los discursos: los de la cultura militante de izquierda, los de la neovanguardia estética finisecular y los de las ciencias sociales. 

Ella invoca la necesidad de repensar la cultura crítica en un espacio donde tienden a darse nuevas formas a los signos, instalándose éstos como elementos represivos. Los signos (sus significados) responden a un orden exitosamente "postdictatorial y mercantilizado, de hiper-transparencia, de nueva racionalización económica de los sujetos y de profesionalismo administrativo en el campo del poder". Trabaja entonces el concepto de cultura crítica, y cómo los signos deben dejar de subordinarse a los valores e intereses de la dominación económica y social. Tomando como ejemplo al Chile post Allende, postula un análisis válido para toda Latinoamérica, donde resalta la manera cómo las metáforas simbólicas (textos, comunicación, imágenes) refuerzan ciertos condicionamientos, más allá del conocido análisis ideológico del marxismo clásico. 

Feminista declarada, Nelly Richard desmenuza el lenguaje mediático para descomponer sus modelos, y propone que el signo debe insubordinarse del mensaje que las formas de dominación cultural le han impuesto. Cita a Walter Benjamin ("La continuidad de la historia es la de los opresores (...) la historia de los oprimidos es una discontinuidad"), y toma como base algunos de sus postulados para sustentar su análisis en lo que ella llama "constelaciones plurales de significaciones dispersas", de manera de entender el cómo se manejan los signos y símbolos en las realidades latinoamericanas del final del siglo XX.

Si bien el texto en su momento se refería a una realidad específica, el libro sobrepasa el simple análisis crítico y trasvasa el asunto de lo semiótico a lo político, y cobra importancia hoy donde el campo estético y simbólico es un espacio en el que las luchas ideológicas, sociales y políticas se revelan con una nueva intensidad, avaladas por la revolución tecnológica y mediática que imperan en el mundo globalizado contemporáneo.   


domingo, 12 de agosto de 2018

Hoy, una de Cantinflas

El 12 de agosto es la fecha de nacimiento de Mario Moreno, "Cantinflas", el famoso actor mexicano (1911-1993). Durante sus muchos años de trabajo, acuñó varias frases jocosas e ingeniosas. Aquí una muy válida:

" Estamos en una era, en la que el hombre, científica y tecnológicamente… es un gigante. Pero que moralmente… es un pigmeo".

viernes, 10 de agosto de 2018

Una definición de comunicación e información por Schramm

Esta definición la propuso el investigador teórico estadounidense Wilbur Schramm a finales los años 1960, en su importante libro La ciencia de la comunicación humana, y aunque hoy en día los nuevos medios han obligado a los estudiosos a redefinir muchos conceptos (sobre todo en el campo de la comunicación social), aún aquellos de hace 50 años, pueden ser válidos y polémicos (¿comunicación=información?):

"Podemos definir la comunicación diciendo, simplemente, que es compartir una orientación respecto a un conjunto de signos informativos. La comunicación en definitiva es información, pero también sentimiento y emoción. Puede incluir hechos y opiniones, instrucción o persuasión. No tiene que ser en palabras ni ser expresada explícitamente: los significados latentes, el "lenguaje silencioso", el lenguaje no verbal, son una información importante. En ese sentido, la información es, en verdad, comunicación".

WILBUR LANG SCHRAMM (1907-1987), comunicólogo estadounidense.

 
 

jueves, 9 de agosto de 2018

Lluvia y fantasía

Una imagen en ilustración digital con un tema de fantasía para un día lluvioso. Encontrada en la Web. 

miércoles, 8 de agosto de 2018

Pecados

Vi esta imagen en la red y me pareció gracioso su contenido. Desconozco el origen y si es vieja. No estoy 100% de acuerdo con la equivalencia de todos esos pecados, pero igual es jocosa y me gustó.



Hoy es 8-8-18; 8 pecados

martes, 7 de agosto de 2018

La serie "Lápiz versus Cámara" de Heine

En la publicación de ayer expuse parte del trabajo creativo del artista belga (nacido en Costa de Marfil), Ben Heine. Además del conjunto de "Circulismo Digital" mostrado, tiene un proyecto, también desarrollado entre 2010 y 2012, muy interesante por su originalidad, y aunque no es propiamente un ejercicio de estética digital, sí trabaja las imágenes a posteriori con programas de ilustración y diseño, como Photoshop e Illustrator. Se trata de Pencil Vs Camera ("Lápiz versus Cámara"), que le ha valido el reconocimiento internacional. 

Las imágenes de esta serie, concebidas como aproximación jocosa y sorprendente de la realidad, muestran un croquis dibujado a mano alzada, sobrepuesto a fotografías cotidianas, para armar escenas que, siendo ordinarias, terminan resultando surrealistas, visionarias o  con narrativas extraordinarias. Los dibujos a mano de Ben y sus fotografías, representan la conexión entre el espectador, el autor y la obra. Su técnica es compleja, pues implica un proceso de fotografiado, selección, ilustración y ensamblaje que lleva muchas horas de labor. Aquí pongo algunas de sus imágenes y un video de su presentación. 












lunes, 6 de agosto de 2018

Retratos en puntos digitales por Ben Heine

Nacido en 1983 en Abidjan, Costa de Marfil, Ben Heine es un artista visual multidisciplinario que actualmente vive y trabaja en Bruselas. Sus trabajos más conocidos son las series "Pencil Vs Camera" (Lápiz vs Cámara), "Digital Circlism" (Circulismo Digital) y "Flesh and Acrylic" (Carne y Acrílico), que le han hecho reconocido en el campo del arte digital. Tiene un grado en periodismo de la "IHECS" (Bélgica), y también estudió Historia del Arte, Pintura y Escultura en el Colegio Hastings de Artes y Tecnología (Inglaterra), aunque es autodidacta en dibujo y fotografía. 

Aquí muestro algunos ejemplos de su proyecto Digital Circlism, de 2010, retratos realizados con círculos, colores y texturas. Ben se inspira en varias fotografías para luego crear un fotomontaje y luego comienza proceso de colocar los círculos sobre el fondo negro, utilizando software de edición de imagen y sus bocetos digitales como referencia. Todo un proceso que consume horas y paciencia. ¡Impresionante! 

Este es su sito Web: https://benheine.com/

Johnny Deep

Bob Marley

Elvis

Marilyn Monroe

Lady Gaga

Eminem (making-of)