sábado, 29 de febrero de 2020

Tercer bisiesto

Este es el tercer año bisiesto que alcanzo en este blog: 2012, 2016, 2020. Un camino agradable, sin uno darse cuenta. Hoy voy a poner una cita de un reconocido poeta inglés, que además inventó un revolucionario sistema de taquigrafía: John Byrom (1692-1763), que nació justo un 29 de febrero. 

"El centro de todos los diversos poderes y habilidades, es una buena voluntad divina e inmutable".

Esta es la publicación que hice el 29 de febrero de 2016:
https://ciberestetica.blogspot.com/2016/02/segundo-bisiesto.html

John Byrom

viernes, 28 de febrero de 2020

Movimiento perpetuo

Se sabe que el "Móvil Perpetuo" (en latín, perpetuum mobile), es una máquina -hipotética- que sería capaz de continuar funcionando eternamente, después de un impulso inicial, sin necesidad de energía externa adicional. Es decir, con movimiento sin fin. Se sabe que estos aparatos son de existencia irreal, porque sus conceptos violan leyes físicas. El hecho de impulsar un móvil sin energía externa es imposible, debido a que la energía original se disipa de varias formas y no puede conservarse infinitamente. No obstante, en la imaginación esta idea ha estado presente desde la antigüedad, y ha sido ilustrada de muchas maneras, siempre con base en falsas proposiciones dinámicas. Aún hoy se crean imágenes en movimiento que se supone son representaciones de esos aparatos. Los GIF animados permiten su graficación, y si bien sus objetos no pueden ser reales, atraen por sus dinamismo continuo e hipnótico. Aquí pongo algunos ejemplos.  





jueves, 27 de febrero de 2020

Un TBT del 27-2-14

Hoy, jueves, 27 de febrero de 2020, pongo un TBT (ThrowBack Thursday), como recuerdo -hoy jueves- de una publicación de hace seis años. Un post jocoso para recordar: "Rolling Safari". 

https://ciberestetica.blogspot.com/2014/02/si-los-animales-fueran-redondos.html



"Si los animales fueran redondos", un par de videos recopilatorios en animación digital. 

miércoles, 26 de febrero de 2020

Más de las matemáticas y la semiótica

Los números son signos. Representan cantidades. Los símbolos de las operaciones, también son signos. Sustituyen relaciones entre distintos factores y elementos. Esta relación simbólica y funcional se conoce desde antiguo, y aunque muchas civilizaciones desconocían el uso de la numeración actual, sí usaban letras, marcas y signos para identificar las operaciones y relaciones matemáticas, geométricas y abstractas de la realidad. Ahora bien, uno de los más notables pensadores de la semiótica matemática (la relación entre números, signos y significados) fue el filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce (1839-1914), quien se autoproclamaba "lógico matemático".   

En los escritos matemáticos de Peirce se muestra la imagen de un matemático profesional activo. Estaba al tanto de los grandes problemas matemáticos de su época y de sus consecuencias filosóficas. Por esto, trabaja todo el cuerpo simbólico matemático (y algebráico) desde el campo semiótico: sus usos y sus significados. Escribió diversos textos educativos, que sólo se publicaron tras su muerte. Afirmó que "el arte del razonamiento es la esencia de la educación" y esperaba que "la comprensión sólida de la naturaleza del razonamiento matemático conduciría a grandes mejoras en la matemática". Una de sus propuestas es la "lógica de relativos", donde un relativo general puede considerarse como un agregado lógico de algunos de otros relativos individuales. Un relativo es en esencia, un conjunto de relaciones matemáticas. 

Como él lleva esto al campo de la lógica formal, utiliza sus clasificaciones sígnicas ("Cualisigno", "Sinsigno", "Legisigno" y denás), para explicar las relaciones matemáticas de sus postulados. Peirce incluso desarrolló una notación algebraica en la que se incluía un sistema icónico de signos lógicos, que le llevó a una compleja exploración que le hizo entrar en contacto con la topología y la teoría de grafos. Los aportes conceptuales más significativos de Peirce a la matemática se juntan en uno: la "lógica del continuo", que es continuación de la lógica de relativos; por otro lado, de las tres etapas que pueden distinguirse en la lógica de relativos (álgebra de la lógica, teoría de la cuantificación, y gráficos existenciales), por lo menos el último juega un papel fundamental en la lógica del continuo y en su pensamiento en general. 

Por lo tanto, el trabajo de Charles Peirce en al campo de la lógica matemática y su relación semiótica es profunda, porque va más allá de entender los signos numéricos como convenciones, para transformarlos en entidades significantes que cumplen funciones de conjunto, para lograr formas propositivas. Finalmente, los resultados matemáticos técnicos de Peirce tuvieron destinos imponderables durante el siglo XX. Algunos de ellos fueron incorporados a nuevas teorías matemáticas (por ejemplo, la llamada la Ley de Peirce y los fundamentos de la teoría de retículos), dejando así una influencia efectiva en el desarrollo de la lógica matemática y su comprensión.

martes, 25 de febrero de 2020

Semiótica y matemáticas

En la publicación de ayer puse algunas imágenes con humor matemático, que hacen juegos divertidos con las palabras, sus significados y los signos matemáticos. Esto hace referencia a la conexión existente entre la semiótica y la matemática. Según el DLE (Diccionario de la Lengua Española), MATEMÁTICA es la ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones (curiosamente, se usa indistintamente en singular y en plural, matemáticas). Esos elementos, "números, figuras geométricas o símbolos", son signos, son cosas que están en lugar de otras (ideas, valores, contenidos, convenciones), por acuerdos y costumbres dentro del mismo campo teórico que manejan sus mismos usuarios. 

Por otra parte, entendemos como SEMIÓTICA a la disciplina que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de signos, desde los sistemas de señalización más sencillos hasta los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados de la ciencia. Es aquí donde se establece la relación anterior. Hay que destacar que en los métodos formales de la semiótica, desempeña un papel primordial la investigación de los sistemas de signos, que poseen, por una parte, medios suficientemente ricos de expresión del sentido y, por la otra, una estructura eficientemente precisa; esto es, lenguajes naturales, hablados, semánticos, polisémicos, por un lado, y lenguajes formalizados, como el de las matemáticas y su lógica, por otro. Así, la relación entre los signos y sus significados en estas ciencias, está muy claro y definido.

En las ciencias formales (matemática, física, química) los sentidos no pueden ser ambiguos. Estos son sistemas semióticos de precisión. Los conceptos y métodos de la semiótica adquieren aquí gran importancia, en virtud del desarrollo de la teoría y la práctica de la conservación racional y tratamiento automático de la información. En esta dirección es que trabajó uno de los fundadores de la semiótica: el filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce. En la próxima publicación abordaré el tratamiento que él le dio a este enfoque en su disciplina.


domingo, 23 de febrero de 2020

"Origami", un corto 3D animado

El origami es una forma de papiroflexia (del latín papȳrus, 'papel' -papiro- y flexus, 'doblar'), que consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento, para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas muy delicadas. Para los japoneses es, sin duda, una forma elevada de arte. 

Aquí muestro un corto de animación en 3D, realizado en la ESMA, la Ecole Supérieure des Métiers Artistiques, de Montpelier, que ya he nombrado otras veces en este blog, en la que el tema es, justamente, el Origami. Fue creado y dirigido en 2012 por el talentoso equipo de graduandos Joanne Smithies, Eric De Melo Bueno, Michael Moreno y Hugo Bailly, con música de Till Sujet y edición de sonido por José Vicente y Yoann Ponce.

Un video muy lírico, con un tema que va de la frustración a la realización, desde la mirada de la cultura japonesa, pero hacia todo el mundo. Con una estética que combina la gracia oriental con la tecnología digital: sus texturas, iluminación y dinamismo. El sitio Web para mayor información: www.origami-lefilm.com.




sábado, 22 de febrero de 2020

Ciberbasura

Hace unos días, usé en una publicación el término "ciberbasura", que de alguna manera se puede ligar a los otros que he utilizado y que son de uso común: ciberpolvo, infoxicación y sobreinformación; temas que ya he tratado en el blog. La idea de ciberbasura es muy simple (y obvia): es todo aquello "sucio" o "indeseado"que nos llega vía internet por el ciberespacio. Va desde el ya conocido "spam" hasta las "fake news", pasando por el phishing y lo hoaxs. El spam es, seguramente, el más antiguo. Son aquellos correos electrónicos no solicitados que se envían a un gran número de destinatarios con fines publicitarios o comerciales. Pero también hoy recibimos anuncios de todo tipo en la Web y en las redes sociales. Una suma de avisos y promociones que se multiplican hasta hacerse asfixiantes y en algunos casos, peligrosos. Basura digital en el ciberespacio, pues. 

Lo curioso es que también hay otra acepción de la palabra ciberbasura, y que se refiere a los restos físicos y sólidos de todos los implementos, máquinas y dispositivos que se utilizan en computadoras y aparatos electrónicos, desechados por inservibles. Montañas de tarjetas, memorias, monitores, teclados, pantallas, chips, y demás restos de equipos informáticos obsoletos y estropeados se acumulan en basureros de miles de ciudades. Claro que estos residuos también son vistos como basura electrónica, junto con los aparatos de radio, de sonido, de T.V. y electrodomésticos en general; se suman a nuestra contaminación del planeta. Toda una sociedad generadora de restos materiales y virtuales. 


viernes, 21 de febrero de 2020

Falsas noticias y noticias falseadas

Ya en otras publicaciones aquí en el blog he hablado y comentado sobre el problema de los bulos y fake news, que es un asunto que pareciera haberse potenciado en los últimos años, por la extensa utilización de las redes sociales. Como he señalado antes, este no es un fenómeno exclusivo del siglo XXI, porque noticias falsas las ha habido siempre. Pero ahora se está produciendo una nueva variante que es la "noticia falseada", que si bien también tiene antecedentes milenarios (el tradicional chisme es el mejor ejemplo), ahora adquiere una nueva dimensión: la de la masividad e inmediatez. 

Una institución como el Observatorio Venezolano de Fake News, se ha preocupado por resaltar la diferencia entre "noticia falsa" y "noticia falseada". Es la diferencia entre "rumor" y "calumnia". La calumnia es una noticia falsa, usualmente inventada, con fines determinados. El rumor, en cambio se basa en algún hecho real, tergiversado o modificado, a veces de manera casual. Según esta institución investigativa, "para distinguir los propósitos de las fake news es indispensable volver a su definición, en otras ocasiones citada por este observatorio. En español, muchas veces la traducción de fake news es “noticias falsas”. Sin embargo, un sinónimo adecuado es “bulos”, cuya definición en singular aparece en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) como “noticia falsa propagada con algún fin”. En este sentido, el Observatorio Venezolano de Fake News opta por “noticias falseadas” en lugar de “noticias falsas”, a fin de destacar la intencionalidad subyacente a su creación y difusión". Este es un giro sutil pero importante.

Las fake news pueden tener distintos propósitos, pero usualmente están relacionados con alguno de estos dos objetivos principales: económico o ideológico. Este último abarca todas aquellas intenciones que buscan obtener el apoyo para ideas de cualquier índole (políticas, religiosas, sociales, culturales, etc). Claro, están aquellos objetivos que buscan ganar audiencia, pero al final eso puede traducirse en interés económico o de otro tipo personal. Esto es falsear la noticia.

Como sea, si bien no es un problema de estética, es un problema de cibercultura, dado que todo ese tema de las informaciones falseadas afectan nuestra percepción de la realidad. Sobre la base de ciertos hechos reales se transforman sus contenidos para lograr fines a veces alejados de la sensatez, los valores o la verdad.


jueves, 20 de febrero de 2020

Una entrevista académica sobre estética digital

En julio de 2019 dicté mi curso de "Estética digital y comunicación multimedia" en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, y los estudiantes realizaron diversos trabajos sobre el tema. Este es uno de esos productos, una entrevista que me hicieran justamente sobre el tópico de la estética de lo digital. Aquí ahora pongo ese video que está colgado en YouTube. 



Gracias a las estudiantes María Álvarez (entrevistadora), Celene Amaro (productora), Gretha Maraima (cámara) y Aymara Alonso (productora).  

martes, 18 de febrero de 2020

Sigue otra de Friedrich Nietzsche

El filósofo alemán Friedrich Nietzsche, ha acuñado cantidad de frases y pensamientos, extraídos mayormente de sus libros, que versan sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la historia, la religión, la ciencia o la cultura. Aquí pongo otra cita, muy válida hoy en este mundo de sobreinformación y ciberbasura. 

"Para llegar a ser sabio, es preciso querer experimentar ciertas vivencias, es decir, meterse en sus fauces. Eso es, ciertamente, muy peligroso; más de un sabio ha sido devorado al hacerlo".

FRIEDERICH NIETZSCHE (1844-1900) Filosofo alemán.

lunes, 17 de febrero de 2020

Borrar cookies

Sabemos, según Wikipedia, que las cookies (galletas o "galleta informática") son unas pequeñas informaciones enviadas por un sitio Web y almacenadas en el navegador del usuario, de manera que el sitio Web puede consultar la actividad previa del navegador. También sabemos que Lucas es un personaje de la serie infantil Plaza Sésamo ("Sésame Street"), conocido también como el monstruo come-galletas. Aquí pongo una imagen, dibujada hace ya unos cuantos años, que hace un juego de palabras con ambos elementos: Lucas debe Delete cookies ("Borrar las galletas"), que en computación, es limpiar de la memoria de la máquina las cookies. Un jocoso juego semántico que se explica solo y me encanta. 



domingo, 16 de febrero de 2020

Inducción, deducción, abducción

Las tres formas de inferencia, inducción, deducción, abducción, fueron delimitadas por el filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce (1839-1914), en la segunda mitad del siglo XIX. En realidad, éstas son el desarrollo de algunas ideas anteriores, en particular la deducción e inducción, que nos vienen de la antigüedad, pero Peirce, incorporando su pensamiento positivista y semiótico a sus definiciones, les da un diferente contenido. 

En la filosofía clásica, un razonamiento deductivo es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas establecidas. Es decir, es un razonamiento "mediato", porque se efectúa siguiendo una serie de pasos lógicos. Se señalan ciertas afirmaciones o premisas, de las cuales se obtiene una inferencia. El ejemplo clásico:

Todas las camisas de este baúl son blancas.
Esta camisa proviene de este baúl.
Esta camisa es blanca.

Por otra parte, la lógica admite otra forma de razonamiento, el inductivo, según el cual la verdad de las premisas apoyan la conclusión, pero no la garantizan. En contraposición a la deducción, los razonamientos inductivos tienen la ventaja de ser ampliativos, es decir que la conclusión contiene más información de la que hay contenida en las premisas. La lógica inductiva estudia las maneras de medir la probabilidad de que una conclusión sea verdadera.
Un ejemplo típico de razonamiento inductivo es:

Estas camisas blancas provienen de este baúl.
Probablemente las camisas de ese baúl son blancas.

Como complemento a estos sistemas de inferencia, se plantea la abducción, que es una forma inmediata y aleatoria de razonamiento lógico. Según Peirce, el razonamiento abductivo parte de una hipótesis construida sobre la base de premisas inciertas, que exige que sea comprobada por medio de inducciones sucesivas y de controles deductivos. Es un tipo de razonamiento que a partir de la descripción de un hecho o fenómeno, ofrece o llega a una hipótesis, la cual explica las posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas. Un ejemplo basado en los dos anteriores:

Todas las camisas de este baúl son blancas.
Estas camisas son blancas.
Probablemente provienen de este baúl.

Peirce dice que toda inferencia -en sus tes tipos- constituye un proceso sígnico, aunque haya diferencias en su construcción semiótica. Esta construcción es una conjetura, y​ esa conjetura busca ser, a primera vista, la mejor explicación, o la más probable. Ciertamente la idea de abducción también puede rastrearse hasta Aristóteles, pero lo novedoso es que Peirce le da un enfoque semótico. Habla de que la abducción se produce en un momento más instintivo que racional, en el que hay un flujo de ideas, hasta que de pronto se ilumina la sugerencia. Según el mismo Peirce, es el primer paso del razonamiento científico, ya que desde el inicio se efectúa una restricción de hipótesis aplicables a un fenómeno.

En cierto modo, la abducción, precisamente por su imprecisión de partida, implica un modo de pensar no lineal, que puede identificarse, tal como lo hace Umberto Eco, con el razonamiento detectivesco. En conclusión, la abducción es un proceso perceptivo que da sentido a lo percibido, por lo que es, consecuentemente, un razonamiento ligado a la semiótica.  


viernes, 14 de febrero de 2020

El final del arte, por Arthur Danto

En un polémico texto publicado en 1995 y compilado en el libro Después del fin del arte, de ese año, el crítico de arte y profesor de filosofía de los Estados Unidos, Arthur Danto (1924-2013), propone  su famosa tesis sobre una supuesta "muerte del arte" en el horizonte contemporáneo de la cultura actual. En alguno de sus textos previos, Danto ya había situado el fin del arte exactamente en los años sesenta del siglo pasado. Sin embargo, y a pesar de esta afirmación radical, ha continuado efectuando una crítica radical de la naturaleza del arte en nuestro tiempo, llevando su idea al desenlace final: el arte ha muerto.
"El arte ha muerto. Sus movimientos actuales no reflejan la menor vitalidad; ni siquiera muestran las agónicas convulsiones que preceden a la muerte; no son más que las mecánicas acciones reflejas de un cadáver sometido a una fuerza galvánica".
Una primera conclusión es que ya no es posible aplicar las nociones tradicionales de la estética al arte contemporáneo, sino que hay que centrarse en una filosofía de la crítica de arte que pueda arrojar luz con la que quizá sea la característica más sorprendente del arte contemporáneo: que todo es posible. Consecuentemente, toda expresión artística reciente no cabe dentro de los conceptos aceptados de lo que debe ser arte. de hecho, ya ni "arte" pueden ser consideradas.

Danto afirma que tras el declive del expresionismo abstracto y del pop art, el arte se ha desviado del "curso narrativo" que desde el Renacimiento se aplica al modo de entender lo que es arte, por lo que ahora se debe señalar el camino hacia un nuevo tipo de crítica que resulte capaz de ayudarnos a entender el arte en esta era "posthistórica" y posmoderna, donde ya nada responde a nuestros conceptos establecidos. 


Lo más irónico es que otra de las conclusiones que Arthur Danto nos deja, es que el arte habría muerto de éxito, habiendo visto cumplidas todas sus aspiraciones. Y como después de la modernidad ya no hay nada que buscar hacia el futuro, solo queda aceptar que el futuro es una especie de espejo que sólo puede mostrar nuestro propio reflejo. 


jueves, 13 de febrero de 2020

Un primer concepto de cultura

Ya en este blog he señalado que uno de los conceptos más complejos para definir es el de CULTURA. En general se acepta que es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social determinado. Pero también pueden ser las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. Igualmente corresponde al grupo de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. Es en este sentido que puede seguirse el origen del término. Curiosamente, los griegos y otras civilizaciones antiguas no definieron la cultura como un todo, y se estima que fueron los romanos quienes delimitaron la base de lo que hoy entendemos por cultura. 

Así, los romanos inventaron lo que debe ser un primer concepto de cultura: la cultura personal. Dieron a las palabras cultura, cultus, incultus (que tenían significados referentes al cultivo del campo y el culto a los dioses) un nuevo significado: cultivarse, adquirir personalmente el nivel de libertad, el espíritu crítico y la capacidad para vivir que es posible heredar de los grandes libros, el gran arte y los grandes ejemplos humanos. 

Cicerón habló de cultura animi, el cultivo del espíritu, unos 40 años después de Cristo, afianzando una idea que venía de sus antecesores. El "cultivo" de sí mismo ya existía, pero no estaba conceptualizado. Los romanos fueron los primeros en tomar la cultura en serio y como forma de vida. La cultura personal puede ser favorecida, afectada o ignorada por la educación, pero su base es otra cosa: lo que se hereda por el simple gusto de leer y apreciar las obras de arte, de crecer en la comprensión y transformación de la realidad y de sí mismo, de ser libre. Este es el concepto más arraigado, que como sabemos hoy en día, es bastante parcial y limitado, porque se aplica sólo en el campo individual. No obstante, ese origen tiene valor para saber de dónde viene nuestra... cultura. 


miércoles, 12 de febrero de 2020

Otra muestra de arte abstracto digital en la Web

Aquí pongo varias imágenes halladas en la Web, que son muestra del arte digital abstracto contemporáneo, composiciones realizadas por la artista chilena Ana Luisa Muñoz Flores.







martes, 11 de febrero de 2020

¿Es el arte beneficioso para la salud?

En lo personal, estoy convencido de que sí, porque disfrutar toda forma artística es placentero, lo cual sin duda hace bien para nuestra salud. Pero aquí pongo el enlace a un breve video de CNN en español, donde justamente responden a esta pregunta. No sé cuán riguroso puede ser el estudio al que se refiere, pero en todo caso, es un tópico interesante de analizar.  

https://cnnespanol.cnn.com/video/artes-museos-menos-riesgo-muerte-oraa-montoya-cafe-cnne/

lunes, 10 de febrero de 2020

GLU, un pavo

Este es un cortometraje de animación en 3D digital realizado en 2010 por estudiantes del curso ANIMUS de cine en la academia OZI, Escuela de Audiovisual, en Brasilia, Brasil, titulado "Glu", y que muestra habilidad e ingenio en su creación. Un pavo es el protagonista malhadado, que llega a una casa de campo en la que vive un viejo matrimonio con "ciertas" diferencias, en compañía de un loro sagaz. Dirigido por Yuri Alves y Marco Lellis, se conjunta aquí el trabajo de un gran equipo, que colabora en los distintos aspectos de la producción, con una música muy buena, una trama jocosa y un final inesperado. El sitio Web de la Escuela OZI: www.ozi.com.br.



domingo, 9 de febrero de 2020

El expresionismo tipográfico de Herb Lubalin

Herb Lubalin (1918-1981) fue un diseñador gráfico y tipógrafo norteamericano, nacido en Nueva York, que es considerado como uno de los más notables creadores en su campo durante la segunda mitad del siglo XX. Es llamado "el genio tipográfico de su tiempo". En la obra de Lubalin se unificaron dos impulsos principales del diseño gráfico estadounidense: la tendencia hacia un concepto verbal-visual que venía del campo de la publicidad y los conceptos formales de las escuelas europeas. No se debe olvidar que durante las décadas de 1930 y 1940 la emigración que llevó a los EE.UU. a muchos creadores e intelectuales europeos tuvo gran influencia en la cultura estadounidense. 

Los dones creativos de Lubalin comenzaron a destacarse, justamente, en los años cincuenta. Había estudiado en la Cooper Union School entre 1935 y 1939, muy pronto comenzó a trabajar como director creativo en diversas agencias de publicidad. En 1945 entró en la agencia de comunicaciones Sudler & Hennessey, donde trabajó por casi 19 años, hasta 1957. Luego se independizó y se asoció con John J. Graham en NBC Peacock Studier. En 1964 creó su firma Herb Lubalin, Inc. para trabajar solo, hasta su muerte en 1981.

Desde un punto de vista visual, Lubalin convirtió al espacio y a la superficie en consideraciones claves para su diseño. Abandonó las reglas y prácticas tradicionales de la tipografía, porque veía en en los caracteres del alfabeto, tanto una forma visual como un mensaje, y en esto fue muy original. Ejerció el diseño no como una forma artística o una artesanía creada en el vacío, sino como un medio para dar forma a un concepto y al mensaje. En su trabajo más innovador, ambos (concepto y mensaje) están ligados en una forma visual unitaria, que él llamó tipograma, que es un "pequeño poema visual tipográfico". Es capaz de transformar palabras en mensaje en sí mismos, usando las letras como formas cargadas de contenido. Es el expresionismo de la tipografía.

Lubalin diseñó logotipos, rótulos, portadas de revistas, páginas, textos, diarios y folletos, aportando nuevos enfoques técnicos e ideas. "Algunas veces tienes que transigir con la legibilidad para ganar en impacto", afirmó, buscando el equilibrio entre lo sorprendente y lo tradicional.  Se esmeró en en proyectar un mensaje a través de tres medios de expresión: fotografía, ilustración y letras, dejando un legado de obras tremendamente originales y señeras. Diseñó y patentó diversos tipos de letras y múltiples logos, y formó parte de comités y jurados notables, lo que lo convierte en uno de los diseñadores estadounidenses más importantes del siglo XX, libre de trabas, más allá de cualquier tradición o pensamiento limitante, con una estética propia, sin barreras que no puedan ser vencidas. 














sábado, 8 de febrero de 2020

Una frase de Steve Jobs sobre la creatividad

“La creatividad se trata de conectar cosas. Cuando le preguntas a personas creativas cómo hicieron algo, se sienten un poco culpables porque realmente no lo hicieron, sólo lo vieron. Pareció obvio para ellos después de un tiempo”.

STEVEN PAUL JOBS (1955-2011), empresario estadounidense, fundador de APPLE COMPUTERS


viernes, 7 de febrero de 2020

Una mano animada por computadora en 1972

En 1972, en la Universidad Utah, EE.EE., el joven científico computista Ed Catmull, junto con el ingeniero Fred Parke, realizaron uno de los primeros videos -si no el primero- con animación computarizada de la historia. Es una mano en movimiento, que será pionera en el proceso de creación 3D para los medios digitales. El hoy doctor Edwin Catmull (nacido en 1945), es cofundador de Pixar, así como presidente de los estudios Pixar Animation Studios y Walt Disney Animation Studios hasta 2019. Todo comenzó aquí. Este es un video interesante porque además muestra cómo se trabajó su creación en ese entonces. 






jueves, 6 de febrero de 2020

El vacío, Lao-Tsé

Una reflexión del filósofo chino Lao-Tse (siglo VI a.C.), sobre el vacío y su importancia:
Cuando se usa una rueda, 
Treinta rayos se vuelven uno
En los orificios del cubo;
Los unifican los vacíos entre ellos.
El uso que damos a una jarra moldeada en arcilla
Se debe al hueco de su ausencia;
En una casa, las puertas, las ventanas,
Son usadas por su vacío;
Así nos ayuda lo que no es
A usar lo que es.
Algunas veces la ausencia es tan útil como la presencia... ¿no?


miércoles, 5 de febrero de 2020

Más de la obra de Oscar Olivares

Como parte de mi actividad académica, en mis materias los estudiantes han presentado trabajos sobre arte y estética digital, en particular sobre autores venezolanos. Un grupo de alumnos de la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, presentó una investigación sobre la obra del artista venezolano Oscar Olivares, a quien ya reseñé aquí en el blog (ver: https://ciberestetica.blogspot.com/2017/04/la-venezolanidad-digital-de-oscar.html). Esa vez hice hincapié en su trabajo venezolanista, pero tiene más obras, tal como lo enseñan en esta exposición. Aquí pongo el video de la entrevista que le hicieran en diciembre de 2019, y la presentación realizada por Amanda Solís, Paola Martínez y Leonardo Recine. ¡Gracias! 





martes, 4 de febrero de 2020

No apriete este botón...

"Don't push this button" (No apriete este botón). Se explica por sí sola, jejeje. Imagen humorística hecha digitalmente, hallada en la Web, de libre reproducción. 


lunes, 3 de febrero de 2020

Una frase sobre el futuro por Clive Staples Lewis

"Hemos preparado a los hombres para pensar en el futuro como una tierra prometida que alcanzan los héroes, no como lo que cualquiera alcanza a un ritmo de sesenta minutos por hora, haga lo que haga".

Clive Staples Lewis (1898-1963), Escritor británico de fantasía y literatura de ficción, mejor conocido como C. S. Lewis



Esta es una versión más larga de una frase de C.S. Lewis que ya había citado antes aquí

domingo, 2 de febrero de 2020

El día cero dos cero dos veinte veinte

Es muy inusual que haga dos publicaciones en un mismo día en este blog. Pero hoy vale la pena, porque además del tema que traté sobre el Hombre Máquina, quiero hacer referencia a esta fecha bastante curiosa, dado que es una cifra capicúa: 02/02/2020. Dos de febrero de dos mil veinte. Una secuencia que se ve muy poco en el calendario, puesto que se lee igual de adelante hacia atrás que de atrás hacia adelante: 02022020. 

La palabra CAPICÚA viene de la expresión catalana cap i cua que significa, “cabeza y cola”, y quiere decir, según el Diccionario de la Lengua Española, “número que es igual leído de izquierda a derecha que de derecha a izquierda“. La última vez que ocurrió algo similar fue hace ocho años, el 21 de febrero de 2012, o 21/02/2012. Cada siglo tiene nueve años con 10 días capicúas similares, y quedan 55 días capicúas en todo el milenio: el último sería el 29 de diciembre de 2192, es decir, el 29/12/2192. Es interesante ver que pueden leerse en todos los formatos (en EE.UU. se pone el mes primero, por ejemplo). Mi cumpleaños será capicúa en el año 5050, el 5 de mayo, pero no creo que llegue a verlo.

Como nota adicional, llevamos 33 días del año y quedan 333 días para terminar 2020, que es bisiesto. La próxima fecha similar es el 12 de febrero del año próximo, o sea, el 12/02/2021. Claro, nada de esto tiene que ver con la ciberestética, es sólo una curiosidad sin trascendencia (el calendario gregoriano no es universal, aunque ya es usado en casi todo el mundo contemporáneo), porque esos números no afectan nuestra cotidianidad. Pero vale la pena destacarla aquí por su singularidad. Claro, hay que aceptar la convención de poner un cero antes del día y otro antes del mes, porque si es 2-2-2020, no funciona. Tampoco con 02-02-20, que es la otra convención usual. Además los años se escriben sin el punto del millar, es decir, no es 2.020. Un dato curioso: el número 02022020, escrito en base tres, es igual a 1680 en base diez. Otro dato curioso: la hora de publicación de esta entrada es las ocho y dos minutos de la noche, esto es, las 20:02. ¡Un domingo para divagar!

El Hombre Máquina

Uno de los personajes más curiosos y extraños de la Ilustración francesa del Siglo XVIII, fue Julien Offray de La Mettrie (1709-1751), médico y filósofo que es considerado uno de los primeros escritores materialistas de su generación. Proveniente de una familia medianamente acomodada, estudió medicina y fue cirujano militar. En París, tras unos años de ejercicio, se decidió a publicar las conclusiones a las que había llegado durante su práctica médica, y publicó un libro polémico, la Historia natural del alma (1745), en el que afirmaba que los fenómenos físicos en el organismo eran producto de los los mismos cambios orgánicos en el cerebro y en el sistema nervioso, por lo que no había un "alma" que rigiera las dolencias humanas.

Sus ideas tuvieron tal impacto negativo que La Mettrie hubo de mudarse a Leiden, en Holanda, donde desarrolló sus teorías con gran originalidad y ya de manera más completa y atrevida. En sus obras El Hombre Máquina y El Hombre Planta, textos claramente materialistas, concluye que el fin de la vida se encuentra en los placeres de los sentidos, y que la virtud puede reducirse a cultivar el amor propio. Más aún, propone que se debe adoptar el ateísmo como forma de pensamiento, para que así no haya ni guerras religiosas, ni la búsqueda de la salvación de un "alma" inexistente, que distrae al hombre de su realidad. 

Finalmente, esta posición más radical aún, lo obligó a huir a Berlin, Alemania, donde el rey Federico el Grande de Prusia le permitió continuar su práctica médica, y además lo tituló "Lector de la corte". Allí La Mettrie escribió otro libro capital, el Discurso sobre la felicidad, en 1748, que fue objetado y cuestionado hasta por los mismos intelectuales de la Ilustración. 

En El Hombre Máquina, de 1747, dice: “Dado que todas las facultades del alma dependen de la organización misma del cerebro y de todo el cuerpo, a tal punto que no son evidentemente otra cosa sino esta organización misma, ¡he aquí una máquina bien iluminada! Pues aun cuando sólo el hombre hubiera recibido en herencia la ley natural, ¿sería menos, por eso, una máquina?" Esto significa que el cuerpo humano es, y funciona, como una máquina orgánica. Cree entonces que una vez establecido el principio mínimo de movimiento, los cuerpos animados tienen todo cuanto les hace falta para moverse, sentir, pensar, arrepentirse y, en una palabra, para guiarse en lo físico y en lo moral, sin necesidad de alma o espíritu que los conduzca. 

Esa tesis, que en su momento suscitó un violento rechazo, parece hoy bastante cierta: el hombre es como una máquina, no perfecta pero que funciona eficientemente miles y millones de veces. ¡Y que puede ser reparada! El ser humano no está compuesto por "cuerpo y alma" sino por piezas con un ensamblaje extraordinario. En consecuencia, hay que vivir lo más que se pueda mientras esa máquina funcione. La muerte apaga ese motor. Es esta una posición epicúrea y egoísta, pero no alejada de nuestra realidad contemporánea.

Lo más irónico es que La Mettrie murió a los 41 años a causa de una indigestión, tras un excesivo atracón durante un banquete celebrado en su honor por el embajador británico en Prusia, Lord Turconnel. Un final tal vez adecuado para un hombre nada común.