domingo, 28 de febrero de 2021

La estética semiótica de C.S. Peirce (2)

En la publicación anterior comencé a escribir sobre un texto de la profesora brasileña en la Universidad Católica de San Pablo, Lucía Santaella, titulado La estética semiótica de C.S. Peirce, de 2006, en el que estudia distintas visiones respecto al abordaje que hace este filósofo estadounidense al tema de la semiótica, visto por distintos estudiosos teóricos. Ella observa, como se explicó ayer, dos tendencias, y destaca en particular a algunos de estos autores.

Lucía Santaella destaca, además de a Oliver Hocutt, que ya vimos, a C.M. Smith, a J. Jay Zeman, a E.E. Kaelin y a Kim Smith, como exponentes de lo que ella ve como una aproximación atractiva al establecimiento de una teoría estética semiótica que ha podido definir Charles Sanders Peirce, según sus propuestas filosóficas, pero que no son totalmente fieles a su pensamiento. Respecto a todas estas aproximaciones dice Santaella:

"La característica común de todos los textos arriba mencionados está en la ausencia de cualquier mención a la semiótica filosófica y al papel por ella ejercido tanto en la constitución de las ciencias normativas, como en la redefinición del pragmatismo peirceano. Consecuentemente, queda también mal entendido, por todos ellos, el modo muy particular como la estética se concibe como ciencia. Revelando un desconocimiento casi completo de la clasificación peirceana de las ciencias y del sentido que la palabra "normativa" adquirió en ese contexto, algunos comentadores C.M. Smith y Kaelin, por ejemplo, llegan a afirmar que Peirce concebía la estética como ciencia exacta".

Por otra parte, la autora agrupa a otra serie de teóricos que ven la idea estética en Peirce como parte de una disciplina filosófica integrada a las ciencias normativas -estética, ética y lógica-, y que responden más a los conceptos peirceanos, sin tampoco lograr un corpus definitivo. Sobre esta segunda posición hablaremos en la siguiente publicación.  

sábado, 27 de febrero de 2021

La estética semiótica de C.S. Peirce (1)

En un muy interesante texto de 2006, titulado justamente La estética semiótica de C.S. Peirce, la profesora brasileña, Lucía Santaella, docente en la Universidad Católica de San Pablo, se hace un análisis del tema de la estética tratado en las trabajos del filósofo y semiótico estadounidense Charles Sanders Peirce (1839-1914). Ella hace, en primer término, un recuento de los diferentes estudios que algunos autores han hecho sobre el tópico de la semiótica en Peirce, para luego ella misma hacer su consideración del asunto. 

Separa a aquellos autores que abordan una posible aportación a la estética por Peirce en dos grupos: los que ven sus propuestas como parte de una disciplina filosófica, que resulta integrada a las ciencias normativas (estética, ética y lógica); y los que hacen una interpretación posible pero no estricta: tratando de extraer de la fenomenología peirceana una posible teoría estética. Este segundo grupo tomó aquellos fragmentos que consideraron sugestivos en la obra de Peirce y buscaron la construcción de una estética semiótica que parecía evidente, pero en realidad es una suma sin coherencia de problemas mencionados por Peirce.

En este sentido, uno de los teóricos que hace una interpretación de alguna manera equivocada pero interesante de los postulados de Peirce, según Santaella, es Oliver Hocutt, quien, basado en tres premisas (1-el arte como ícono; 2-la belleza como Kalós -moral, nobleza, bondad- universal; 3-la significación de lo bello como interpretante emocional), sostiene que si el signo estético es un signo, su objeto solo puede ser la belleza y el efecto que ésta produce, el interpretante emocional. Hocutt usa los componentes triádicos peircianos (representamen, objeto, interpretante) de forma un tanto distorsionada para que entren en su modelo. Dice Santaella que aunque los equívocos son evidentes, la propuesta apunta para algunas cosas substanciales, como la importancia del papel desempeñado por el ícono en la constitución del signo estético, la apertura o ambigüedad del objeto de ese ícono y el énfasis puesto en la fenomenología como base para la estética. La autora pasa entonces a analizar las ideas de otros teóricos en esta dirección, cosa que veremos en las próximas publicaciones.

viernes, 26 de febrero de 2021

Teclado y luz en espiral

Una imagen de ciberarte que combina colores, formas y figuración: un teclado en espiral con luces y movimiento. Otro ejemplo de estética digital hallada en la Web y de libre uso. 

jueves, 25 de febrero de 2021

Más sobre Daniel Canogar

Hace unos años hice una entrada en el blog sobre el artista multimedia español Daniel Canogar (ver: https://ciberestetica.blogspot.com/2016/12/el-trabajo-multimedia-de-daniel-canogar.html). Vuelvo a resaltarlo hoy de nuevo, esta vez mostrando un trabajo presentado por mis estudiantes universitarios de la UCAB, con un video de YouTube. Muy interesante.




Gracias a Chrisianie Pacheco, Andres Bello, Geraldine Martínez y Samuel Linares, por este video sobre Daniel Canogar.

miércoles, 24 de febrero de 2021

Una frase de MOS

Miguel Otero Silva (1908-1985), MOS, es un destacado escritor, humorista y periodista venezolano, que tuvo una participación política importante en su natal Venezuela. Aquí pongo una frase suya sobre la historia: 

"Hay quienes escriben la historia, y quienes simplemente la hacen". 


martes, 23 de febrero de 2021

Hacedora de océanos

Aquí presento un corto de animación 3D en GCI, del director y creador estadounidense Lucas Martell, de quien ya había mostrado hace varios años un video en este blog (ver: https://ciberestetica.blogspot.com/2012/04/paloma-imposible.html), que se titula Ocean maker, "Hacedor de océanos" (hacedora, en realidad, porque la protagonista es una mujer), y que se desarrolla en lo que parece ser un futuro distópico.  

Fue producido en 2014, con la participación de diversos profesionales, todos bajo la dirección de Martell, quien además escribió el guion y llevó a cabo la producción. Se trata de una historia intensa en un mundo crítico: los mares han desaparecido, y un valiente piloto lucha contra malvados piratas del cielo por el control de la última fuente de agua que queda, las nubes. La música es de Chris Reyman, y es muy buena, excelente para ambientar los dramáticos sucesos que se dan en el aire. 

Esta es la información relacionada con este cortometraje:

Lucas Martell http://www.lucasmartell.com/​

Studio Mighty Coconut http://www.mightycoconut.com/​

Film http://www.oceanmaker.com​







lunes, 22 de febrero de 2021

Sobre los sentidos de los términos estéticos según Katya Mandoki

En un texto publicado en la revista interdisciplinaria e internacional deSignis, en junio de 2007, la profesora y artista mexicana, Katya Mandoki, habla sobre la contemplación estética, y para abordar este punto hace un interesante resumen sobre ciertas posiciones sobre el concepto de estética y sus significados. Dice:

"Entre los términos y sentidos para designar lo estético en la actualidad, además de lo bello y el arte, predominan una forma particular de actitud (Stolnitz), de experiencia (Dewey, Beardsley), de empatía (Lipps) o de involucramiento (Berleant). Sobre estos, destaca la noción de "contemplación estética" que implica de entrada la más o menos consciente proyección metafórica de una situación religiosa excepcional, más bien mística, sobre la teoría estética".

Aquí vale la pena especificar los autores y algunas obras que ella nombra. De Jerome Stolnitz, The aesthetic attitude (1960); de John Dewey, Arts as experience, (1934); de Aubrey Beardsley, Theodor Lipps y Arnold Berleant, Art and experience (1991). Mandoki hace entonces una reflexión porque se pregunta, cómo puede contemplarse lo ordinario y lo habitual, si lo estético está en altos niveles de calificación. Es por eso que ella analiza la contemplación no como un acto sublime sino como un hecho sensorial, tal como lo proponía Alexander Gottlieb Baumgarten hace ya más de 260 años.  

domingo, 21 de febrero de 2021

Fractal migraña

En la línea de la publicación de ayer, pongo aquí otro GIF animado hallado en la Web, muy interesante y que tiene un título extraño: "Fractal Migraña". No sé porqué. Dedicado hoy a mi padre.



sábado, 20 de febrero de 2021

Otras imágenes de fractales en GIFs de animación

Me gusta poner este tipo de imágenes, que son curvas y formas fractales coloreadas y animadas en formato GIF (Graphics Interchange Format), porque además de ser originales y sugerentes, representan una buena muestra de la estética digital en el ciberespacio. Todas son de libre circulación en la Web.   



viernes, 19 de febrero de 2021

Deconstrucción en palabras de Derrida

Se entiende por "Deconstrucción" a un sistema filosófico surgido en la segunda mitad del siglo XX, que en principio se basa en una crítica del platonismo y su idea de formas verdaderas, o esencias, que tienen prioridad sobre las apariencias y que como consecuencia hace énfasis en el análisis de las apariencias para tratar de llegar a las esencias. Así, la deconstrucción sugiere que la esencia se encuentra en la apariencia. El filósofo francés de origen argelino, Jacques Derrida (1930-2004), es el más notable exponente de este pensamiento, que a partir de 1980 se hizo bastante popular y conocido en distintas esferas del conocimiento.   

Derrida afirmó que esa diferencia entre apariencias y formas  es "indecidible", en el sentido de que no se puede discernir en las experiencias cotidianas. En el lenguaje, por ejemplo, los conceptos ideales como verdad y justicia, que son complejos, son de alguna manera "inestables" o imposibles de determinar. en un absoluto. Por lo tanto, hay que "deconstruir" los conceptos y el lenguaje, es decir, su esencia, a través del análisis de sus formas aparentes. No hay una denotación pura en lo que se expresa, en lo que se percibe y en lo que se comprende. Estas propuestas, que fueron cambiándose y haciéndose más extensas, abarcaron a final el siglo pasado varias áreas del quehacer humano: semiótica, literatura, arquitectura y arte.  

En una entrevista dada al diario Le Monde, el martes 12 de octubre 2004, Jacques Derrida definió el termino deconstrucción explicando algunos de sus puntos de vista. Dice:

"Así entonces, la deconstrucción, la experiencia deconstructiva, se coloca entre la clausura y el fin, se coloca en la reafirmación de lo filosófico, pero como apertura de una cuestión sobre la filosofía misma. Desde este punto de vista, la deconstrucción no es simplemente una filosofía, ni un conjunto de tesis, ni siquiera la pregunta sobre el Ser, en el sentido heideggeriano. De cierta manera, no es nada. No puede ser una disciplina o un método. A menudo se la presenta como un método, o se la transforma en un método, con un conjunto de reglas, de procedimientos que se pueden enseñar, etcétera".

Durante muchos años las ideas de deconstrucción se fueron, justamente, construyendo y deconstruyendo, con el aporte de otros pensadores y críticos, pero siempre con Derrida como referencia: 

"Si yo quisiera dar una descripción económica, elíptica, de la deconstrucción, diría que es un pensamiento del origen y de los límites de la pregunta “¿qué es…?”, la pregunta que domina toda la historia de la filosofía. Cada vez que se intenta pensar la posibilidad del “¿qué es…?”, plantear una pregunta sobre esta forma de pregunta, o de interrogarse sobre la necesidad de este lenguaje en una cierta lengua, una cierta tradición, etc., lo que se hace en ese momento sólo se presta hasta un cierto punto a la cuestión “¿qué es?”.".

Concluye Derrida que la deconstrucción no es una técnica, con normas y procedimientos. Pueden existir regularidades en las formas en que se colocan cierto tipo de cuestiones de estilo deconstructivo, lo que da lugar a una enseñanza, que tiene ciertos efectos de disciplina. Pero en su principio mismo, la deconstrucción no es un método. Es curioso como en la arquitectura este término derivó en el "Deconstructivismo", que es uno de los movimientos más notables de la posmodernidad. 



miércoles, 17 de febrero de 2021

Sólidos en difusión dinámica

Aquí pongo una imagen GIF (Graphics Interchange Format, en español "Formato de Intercambio de Gráficos") en movimiento, que muestra la transformación y disolución de algunos de los sólidos platónicos en un fondo líquido dinámico, pulsante  y coloreado. Ciberarte en la Web. 



martes, 16 de febrero de 2021

Rostros de personajes de la historia clásica reconstruidos digitalmente

El joven Alessandro Tomasi, artista y estudiante italo-libanés de Florencia, Italia, recientemente comenzó a reconstruir los rostros de personajes históricos del pasado lejano. Para esta reconstrucción ha tomado un busto de dicho personaje histórico y ha realizado algunos trucos técnicos para que parezcan personas reales. Usando softwares de dibujo y con gran habilidad, ha hecho imágenes  de una serie de personajes históricos con mucho realismo y verosimilitud. Platón, Aristóteles, Sócrates, Homero, Cleopatra, Aníbal Barca, el emperador Heliogábalo, Septimus Severo, Heródoto y muchos otros.

Dice Tomasi: “Decidí comenzar a hacer estas reconstrucciones después de encontrar otras reconstrucciones en Internet, que obviamente han sido realizadas por personas sin ningún conocimiento sobre genética o historia. Aparte del hecho de que es muy interesante para mí dar vida a los bustos, la razón principal por la que comencé a hacerlos es básicamente una respuesta a los otros históricamente inexactos que vi". Ciertamente los modelos que él toma en ningún caso pueden ser siempre correctos o reales, puesto que algunas de esas esculturas fueron hechas décadas o siglos después de que esos personajes vivieran. Puede que un busto de un emperador romano hecho en su época sea bastante fiel, pero otros (como el de Homero), son solo creaciones del arte clásico, sin fundamento histórico.

Aún así, este ejercicio visual, que usa la tecnología digital como nueva forma de ilustración, es interesante y divertido, porque quita la sensación petrificada de esos personajes y los trae al mundo de hoy de una manera que los hace más humanos y reales. No es que esto no haya sido hecho antes con óleos, témperas o acuarelas, pero el trabajo con estos softwares les hace más seductores... y actuales. Aquí pongo solo algunas de las que este artista ha presentado.

Homero

Alejandro Magno

Aristóteles

Caracalla

Cayo Julio César

Herodoto

Sócrates

Platón

Pompeyo Magno

Pericles

miércoles, 10 de febrero de 2021

Unas "puestas de sol" en ciberarte

Aquí pongo una muestra de una serie de imágenes con el tema del sol, el atardecer, el círculo rojo y el horizonte, realizadas todas digitalmente. Otra muerta del arte cibernético hallado libremente en la Web. Muy interesante.







martes, 9 de febrero de 2021

Paisaje digital y abstracto

 


Esta es una imagen conseguida en la Web que combina elementos de un paisaje, pero tratados en forma digital con un fondo abstracto y geométrico, en la que se logra una composición dinámica y coloreada. Ejemplo de arte digital en el ciberespacio. 

domingo, 7 de febrero de 2021

Humor en domingo: leer... ¿software?

Hoy pongo una imagen humorística que toca un tema siempre relevante: la lectura, el libro, la informática y la realidad tecnológica actual. En el fondo, hay que sumar... Esta viñeta está en la Web y es de libre difusión. 

sábado, 6 de febrero de 2021

Un párrafo de Borges y el hecho estético

En su libro de 1952, Otras inquisiciones, el escritor argentino, Jorge Luis Borges (1899-1986), incluye un texto titulado "La muralla y los libros", en el que se cuenta la historia de un emperador chino, Shih Huang Ti , que ordenó dos actos inefables: la edificación da la casi infinita muralla china, y la quema de todos los libros escritos antes de que él se invistiera como emperador, en el siglo II a.C. Ese texto concluye con estas líneas: 
"La música, los estados de felicidad, la mitología, las caras trabajadas por el tiempo, ciertos crepúsculos y ciertos lugares quieren decirnos algo, o algo dijeron que no hubiéramos debido perder, o están por decir algo; esta inminencia de una revelación, que no se produce, es, quizá, el hecho estético". 
Todas las artes aspiran a la condición de una forma, de una virtud en sí misma, además de su contenido. Borges ha tocado varias veces este tema del hecho estético y seguramente en publicaciones posteriores lo volveré a tener presente aquí en el blog. 

jueves, 4 de febrero de 2021

Algunos tipos de arte digital

Como he señalado en publicaciones anteriores, hay diversos tipos de arte digital, que van desde aquellos que se exhiben en el mundo real, como aquellos sólo visibles en el ciberespacio. Tenemos también ciertas técnicas, como el modelado 3D, el arte tridimensional y los impresos en volumen. La creación de trabajos de arte gráfico con ayuda de ordenadores y programas especiales informáticos incluye:

1. Airbrushing: el aerógrafo digital. Se emplea para colorear copias, retocar positivos y negativos ,ocultar las uniones delos collages, añadir elementos y eliminar defectos o fondos innecesarios.

2. Pixel art: arte creado a través de un computador mediante el uso de programas de edición de gráficos en rasterización, donde las imágenes son editadas a niveles de pixeles.

3. Arte tipográfico: es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia visual, las palabras.

4. Vectorart: Arte Vectorial. Una imagen vectorial es la imagen creada en un plano a partir de un punto y líneas, en el medio del diseño, el gráfico vectorial da la facilidad de manipular formas y figuras de diferentes tamaños sin dañar la calidad de la imagen.

5. Fractales: son objetos semi geométricos cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas.

6. Net.art: es la producción artístico-simbólica realizada en y para internet. Está en relación directa con el ciberarte.

Ya en este blog he mostrado expresiones de todos estos tipos de arte digital. Ciertamente esta es una breve enumeración, que además puede estar sectorizada pero no detallada, dado que esta nueva expresión artística aún está en constante innovación.

miércoles, 3 de febrero de 2021

Otro ejemplo de ciberarte digital fractal

Aquí pongo otra imagen de una obra de arte digital en el ciberespacio: una atractiva muestra de ciberarte digital fractal, hallada en la Web.

martes, 2 de febrero de 2021

Otras nociones sobre el concepto de ciberarte

La idea de estética digital, arte digital y ciberarte, y todas sus variantes e implicaciones, son el tema fundamental de este blog, que además toca temas sobre comunicación, semiótica, arte y cultura, que considero tópicos afines. Sobre las definiciones de arte digital y sus tipos, ya he escrito, pero siempre es bueno aquí retomar esos contenidos con otras versiones de sus conceptos. Los enuncio a continuación: 

Arte digital: El arte digital es una disciplina de las artes plásticas que comprende obras en las que se usan elementos digitales, tanto en el proceso de producción como en su exhibición. Esto es, tienen relación con el uso de la informática para su creación y difusión. 

Ciberarte: Es el arte digital que depende del ciberespacio para su creación y difusión. Son conceptos gemelos y relacionados mutuamente.

Soporte digital: Las obras de arte digital se presentan en soportes digitales, o al menos tecnológicamente relacionados con la informática, avanzados, a diferencia de las obras artísticas que se manifiestan sobre un soporte analógico. 

Realidades digitales: Una de las características fundamentales del arte digital es su capacidad para crear nuevos mundos, no físicos, pero con gran realismo. Para ello se emplean técnicas diversas, como el modelado 3D, la programación de la física del entorno y los comportamientos de los objetos de ese entorno 3D.

Interactividad: Algunas obras de arte digital permiten la interactividad, aunque no todas lo hacen. Hay, naturalmente, obras interactivas no digitales, que se han creado durante el siglo pasado, pero no es hasta la década de 1980 cuando ésta técnica expresiva se lleva a lo digital. Una de las ventajas de la interactividad con medios digitales es que permite interactuar con la obra, como en los vídeos interactivos multimedia y las infografías.

Ciertamente, algunos expertos y teóricos consideran que el arte digital no puede ser tenido como una expresión aparte y particular, porque dicen es más una habilidad técnica que una manifestación artística independiente. Pero realmente el arte digital va más allá de los simples gráficos, puesto que no sólo depende de técnicas y ordenadores, sino que se presenta como un arte humano particular, que expresa sentimientos, sensaciones, ideas de forma diferente, utilizando un medio informático, al igual que se ha utilizado el lienzo, el óleo o la piedra en otras expresiones artísticas. Es un arte en constante crecimiento y cada día con mayores posibilidades de creación gracias al avance de las nuevas tecnologías.

lunes, 1 de febrero de 2021

El desgaste de los modelos clásicos según Subirats

El filósofo español, Eduardo Subirats Rüggeberg, nacido en Barcelona en 1947, es un importante intelectual que ha sido profesor de filosofía, arquitectura, literatura y teoría del arte, con posturas bastante críticas ante ciertas actitudes pasivas de la intelectualidad contemporánea. En su libro Metamorfosis de la cultura moderna (1991), afirma lo siguiente respecto al progreso y desgaste de los modelos y concepciones de la cultura clásica:  

"El arte contemporáneo ilustra en sus variedades de estilos y concepciones plásticas la desintegración de las imágenes del mundo, derivadas precisamente de su racionalización técnica (...) En ese sentido hoy escapan a la posibilidad normal de representación de la realidad -tanto las dimensiones sobrehumanas del poder tecnológico, desde los sistemas de información hasta las conquistas tecno-militares del cosmos, como los paisajes de destrucción de la cultura y la vida que cada día produce nuestra concepción agresiva del progreso tecno-científico".