viernes, 30 de junio de 2017

La esencia de la belleza según Michael Ende

El reconocido escritor alemán Michael Ende (1929-1995), autor de (entre muchas otras obras) Momo y La historia sin fin, afirmó en su libro de 1994, Carpeta de apuntes, lo siguiente:
"La belleza es, por su esencia, trascendente. Es, por así decirlo, un reflejo luminoso que proviene de otros universos y que ilumina el nuestro transformando el sentido de todas las cosas. La esencia de la belleza es lo misterioso y lo maravilloso. Las banalidades de este mundo se convierten, a su luz, en revelaciones de otra realidad de la que todos venimos y a la que retornaremos, y que todos añoramos a lo largo de nuestra vida aunque lo hayamos olvidado".

jueves, 29 de junio de 2017

Peter Max digitalizado

Peter Max, nacido en 1937 como Peter Max Finkelstein, es un artista estadounidense conocido por usar colores brillantes y formas libres en su trabajo. Max de alguna manera sintetizó el "verano del amor" en sus obras de arte, que iban desde lienzos hasta tazas, relojes, bufandas, ropa, y hasta barcos de cruceros decorados. Maestro del Pop Art, tiene como expresión más reconocible sus "retratos" de la estatua de la libertad, elaborados con colores y manchas.

Si bien su trabajo es imprescindible dentro de la identificación cultural de los años sesenta, y cuenta desde ese entonces con un gran número de seguidores a nivel mundial, se ha adaptado a las técnicas contemporáneas y ha realizado nuevas obras que mantienen su estilo y su estética, pero ahora usando las herramientas informáticas. Su presencia sigue siendo destacada en el mundo del arte en este siglo XXI. Ver su trabajo es identificar el Pop, la Psicodelia y la Contracultura. Aquí pongo algunas de sus producciones actualizadas. Su sitio web: 
http://www.petermax.com/







miércoles, 28 de junio de 2017

Deconstructivismo y digitalismo

El concepto de la Deconstrucción como modelo de análisis de la realidad y sistema de construcción de la misma, tanto en la comunicación como en las artes y la arquitectura, tiene una conexión con la informática a través de la aplicación de tecnologías digitales que, precisamente, basan su aplicación en la deconstrucción y reconstrucción de la realidad. Es curioso que estas propuestas deconstructivas, que nacen al amparo de la posmodernidad finisecular, se liguen a la tecnología digital que hoy en día imperan en el mundo. 

En el caso de la arquitectura, el posmodernismo que se incubó a finales de 1960 fué mostrando obras con un nuevo lenguaje, una nueva crítica, a veces paródica, que generó polémicas en el campo del diseño arquitectónico. Mientras, la computación se integró a éste último, con la aparición de los programas de CAD (Computer asisted design), siendo el más conocido el AutoCAD, que permitió el desarrollo visual en tres dimensiones de formas muy complejas, lo que abrió las puertas a la creación de volumenes y espacios absolutamente innovadores. El trabajo con ordenadores, aunado a las nuevas técnicas de construcción y materiales revolucionarios, sirvió de impulso a la edificación de obras inéditas en la historia de la arquitectura.

Los pioneros en este estilo son los arquitectos Philip Johnson, Peter Eisenman, Frank Ghery, Daniel Libeskind, Christian de Portzamparc, Bernard Tschumi (entre varios otros más contemporáneos), y el deconstructivismo se ha mostrado en edificios de todas partes del mundo, desde las obras olímpicas de Pekín en 2008 hasta los museos de ciudades tan distantes como Bilbao, Los Ángeles y Ciudad de Panamá, creaciones de Frank Ghery. Siguiendo las propuestas de los arquitectos posmodernos en las décadas de 1970 y 1980,  el movimiento deconstructivista hoy posee diversas características surgidas de ese momento, entre las que se pueden destacar el intento por liberar la arquitectura de las reglas modernas, o más que eso, de las reglas en su totalidad; los teóricos creen que no hay un único molde para crear la buena arquitectura, por lo que entonces esta no debe ser reglamentada. Otro punto, que tiene que ver con la semiótica, es que los deconstructivistas se oponen al racionalismo del lenguaje, dado que los espacios poseen más de un significado y un uso, cada quien interpreta de su manera: no es cierto que la forma sigue la función.

El digitalismo, es decir, el uso de la herramienta digital, ha expandido las posibilidades del diseño arquitectónico, cosa que conjugada con ideas nuevas sobre construcción, espacio, dinamismo y forma, ha derivado en esta manera especial de diseñar y producir edificios, que por sus características suelen ser únicos y casi escandalosos. Aún es pronto para saber las consecuencias de este estilo, y cuánto tiempo durará.    






martes, 27 de junio de 2017

Arquitectura deconstructivista

Como señalé en la publicación anterior, las ideas de deconstrucción de los mensajes, propuestas por Jacques Derrida, se trasvasaron conceptualmente a otras expresiones culturales y artísticas, a la par de las ideas de posmodernidad. En la arquitectura de las dos últimas décadas del siglo XX y en lo que va del S. XXI, el deconstructivismo se ha consolidado en la arquitectura como forma muy válida de manifestación estética.  

El deconstructivismo se caracteriza por la fragmentación, que viene de un proceso de diseño no lineal, con un interés por la manipulación de las conformaciones superficiales de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclidiana. Por ejemplo, se emplean formas no rectilíneas para distorsionar y dislocar algunos de los principios tradicionales de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del edificio. 

La apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado. Un importante arquitecto de la década de 1980, el estadounidense Peter Eisenman, hizo contacto con Derrida, y aplicó aquellas ideas de la deconstrucción en la arquitectura. Luego otros notables profesionales de la arquitectura, como  Frank Gehry, Daniel Libeskind, Rem Koolhaas, Zaha Hadid y Bernard Tschumi comenzaron a diseñar bajo esas ideas poco convencionales, y los resultados fueron, además de sorprendentes, bastante polémicos. 

El deconstructivismo se ha consolidado en los últimos años, y muchos edficios contemporáneos incluyen ideas de fragmentación, procesos no lineales, diseño no convencional y formas con geometrías no euclidianas, que reinterpretan elementos cláisicos como la estructura y el recubrimiento. La apariencia visual de los edificios de este estilo se caracteriza por un desorden ordenado. Muchos críticos del deconstructivismo lo ven como un mero ejercicio formal con poco significado social. ¿Será?







lunes, 26 de junio de 2017

Deconstrucción y arquitectura

El concepto de Deconstrucción, que surge de las corrientes estructuralistas de estudio de la lengua y los textos, y se asocia a ciertas formas de estudios semióticos, impulsado por el folósofo francés de origen argelino Jacques Derrida (1930-2004), se ha identificado en el siglo XXI con varias corrientes de pensamiento que derivan de posiciones posmodernas, y se ha trasvasado a diversas disciplinas, como el arte y la arquitectura. 

La deconstrucción entiende que la significación de un texto dado (ensayo, novela, artículo de periódico) es el resultado de la diferencia entre las palabras empleadas, y no la referencia a las cosas que ellas representan. Es decir, se trata de una diferencia "activa", que trabaja vaciando el sentido de cada uno de los vocablos que ella opone, de una manera análoga a la significación diferencial en lingüística estructuiralista. En otras palabras, las diferentes significaciones de un texto pueden ser descubiertas descomponiendo la estructura del lenguaje dentro del cual está redactado. Por lo tanto, para entender el contenido, las significaciones y el valor de los signos, es necesario "deconstruir" los componentes, para ver sus valores, tanto obvios y directos, como aquellos alegóricos y obtusos. De esta forma se aplica a otras formas semióticas, como el arte o el teatro.

Justamente en la arquitectura, el Deconstructivismo es la forma aplicada de la deconstrucción como concepto, extrapolando las propuestas analíticas de Derrida al campo del diseño. Las primeras ideas de Derridá sobre deconstrucción surgen a finales de la década de 1960, y coincide con las primeras propuestas de Post-Modernismo arquitectónico. Pocos años después, algunos importantes arquitectos comulgan con las nociones de Derrida, de manera que los postulados posmodernistas arquitectónicos van a coincidir con los de la deconstrucción semiótica, y eso genera una nueva estética y una nueva forma de diseñar, que tiene aún, 30 años después, muchos exponentes y obras construidas, que llaman la atención por su originalidad y atrevimiento, bastante polémicas además, como veremos en la próxima publicación.


domingo, 25 de junio de 2017

El método de Kowzan para un estudio semiótico del teatro

El historiador y lingüista francés de origen lituano Tadeusz Kowzan (1922-2010) fue el primer teórico que logró integrar sistemáticamente los distintos elementos teatrales no verbales desde una perspectiva más completa, siendo uno de los más destacados autores que han intentado hacer un estudio orgánico de los componentes no lingüísticos del teatro y sus significaciones. Para ello propone un cuadro en donde ubica cada aspecto de la representación teatral desde una perspectiva semiótica. A pesar de que algunos autores habían agrupado previamente algunos elementos constitutivos del fenómeno teatral, es Kowzan quien integra cada uno de ellos y los reúne según el tipo de signo al cual pertenece. Puede decirse que su clasificación es el intento más amplio y completo del estudio semiótico del teatro.

Su estudio se centra en aquellos elementos no lingüísticos. Plantea cuatro categorías de análisis: expresión corporal, la apariencia exterior del actor, el aspecto del espacio escénico y los efectos sonoros no articulados. A cada una de estas categorías le corresponde un sistema de signos bien diferenciados. Una clasificación más sistemática es la que ubica a cada signo desde el punto de vista sensorial, que divide los signos en cuatro grupos: signos auditivos (actor), signos visuales (actor), signos visuales (fuera del actor), y signos auditivos (fuera del actor). Tadeusz Kowzan construye así una tipología de los signos teatrales y de los sistemas de signos, en un esfuerzo de codificación y descripción por categorías, que revitaliza analíticamente la actividad teatral, con una relación indirecta con a la elaboración de textos para el teatro. Se conviene entonces tomar en cuenta las diversas series comunicacionales que se emplean en las situaciones de escena.

Esta división trae un complejo y extenso análisis, que se sintetiza en un cuadro que desarrolla en su libro de 1986 El Teatro y su Crisis Actual, que se muestra a continuación:



Este modelo semiótico busca definir y segmentar cada uno de los componentes de signficación presentes en una presentación de teatro. Es un método descriptivo denso, útil para tratar de entender todo aquello que nos dice y muestra una obra teatral. El teatro es, entre otras cosas, un signo: cualquier crítica que aspire a describirlo apropiadamente debe comenzar por una consideración semiótica, que oriente los comentarios y corrija y tome en cuenta su presencia como expresión artística y social. Eso es lo que pretende Kowzan con esta metodología.  

sábado, 24 de junio de 2017

Flores digitales de Frankief de Watkins

El artista digital Frankief de Watkins, de Colorado, Estados Unidos, realiza obras visuales muy atractivas. Ya aquí he mostrado antes algunas. En esta ocasión pongo algunos de sus "Bodegones con flores digitales", que poseen una belleza especial y una estética propia.





viernes, 23 de junio de 2017

Conversando con SimSimi

En el año 2002, una empresa coreana, ISMaker, comenzó a desarrollar una aplicación basada en los conceptos de inteligencia artificial, cuyo fin era establcer formas de conversación con los usuarios, y que aprende con la interacción. Esa aplicación en SimSimi. La inteligencia artificial es lo que permite al programa aprender y alimentarse día a día de lo que escriben sus usuarios, quienes son los encargados de enseñarle a "hablar" correctamente. 

SimSimi, pronunciado como "shim-shími", viene de la palabra coreana shimshim, que a su vez proviene de un verbo que significa "estar aburrido". Se puede decir que SimSimi es una aplicación similar a Whatsapp, pero para "hablar solo". Básicamente, se trata de un chatbot, un robot informático, con el que es posible mantener conversaciones. Cuando los teléfonos inteligentes se hicieron populares, esta aplicación comenzó a tener éxito.

Su funcionamiento es relativamente sencillo. Se le hace una pregunta o se le comenta algo personal y la app responde teniendo en cuenta su enorme base de datos y los aportes de los usuarios con los que se ha comunicado previamente. Esta aplicación no tiene ningún tipo de inteligencia por sí misma. Lo que hace es responder según las frases y respuestas que los usuarios han ido añadiendo y que almacena en una base de datos.

La aplicación de SimSimi está disponible para Android, Windows Phone, Windows 10 Mobile y iOS. El usuario sólo puede interacutar con su dispositivo. No es un chat público, es una charla con la máquina. La aplicación es muy fácil de utilizar. Después de descargarla, se configura el idioma por defecto. También se recomienda activar el filtro de groserías para mantener una conversación moderada. Luego ya se puede comenzar a utilizar. Empezó a popularizarse hace unos pocos años, y ya está en declive, como muchas otras aplicaciones. No deja de ser una curiosidad: hablar con una inteligtencia artificial para matar el aburrimiento.


jueves, 22 de junio de 2017

Música y lenguaje según Spinetta

"La música es un lenguaje que está en el cosmos, como todo lo que nos rodea. El músico que se pone en contacto con el cosmos, que sabe indagarlo con amor, que consigue la comunicación con otros ser y con Dios; ese hombre músico podrá apoderarse y utilizar ese lenguaje como si leyera una clave que pareciera indescifrable, y hará su música sin detenerse jamás".

LUIS ALBERTO SPINETTA (1950-2012) Cantante, guitarrista, poeta, escritor y compositor argentino de rock.



Toda la vida tiene música hoy (1977)

miércoles, 21 de junio de 2017

La fotografía "Camp" de David Lachapelle

El fotógrafo estadounidense David LaChapelle, nacido en 1963, posee un interesante trabajo que se caracteriza por presentar imágenes extrañas, con cierto glamour que se podría llamar grotesco. Su obra es considerada como un claro ejemplo de lo que se ha definido como "Estética Camp" (que ya mostré en mi publicación de ayer). Si bien ha hecho videos musicales y spots publicitarios, su mayor trabajo está en el campo de la fotografía.

Tiene además algunos libros en los que muestra sus obras seleccionadas. La estética de Lachapelle es bien identificable, puesto que mezcla permanentemente elementos contradictorios, y recrea situaciones muy emblemáticas pero desde un punto de vista surrealista y satírico. Toma sus fotos en estudio, normalmente con mucho equipo y horas de trabajo, y luego las procesa digitalmente dando retoques y añadiendo complementos que refuercen la construcción visual. Sin duda oscila entre lo kitsch y lo paródico. Esta es su página Web oficial:

http://davidlachapelle.com/








martes, 20 de junio de 2017

La estética "Camp"

El término Camp se refiere a una corriente estética contemporánea, con una sensibilidad caracterizada por un gusto por lo artificial, por lo no natural. En palabras de Susan Sontag, Camp “es una forma de mirar al mundo como fenómeno estético. Esta manera, la manera Camp, no se establece en términos de belleza, sino de grado de artificio, de estilización". La estética Camp se reconoce por su celebración de lo exagerado, y esto es algo que no solo abarca lo visual, sino que también se refiere a las emociones, al comportamiento de las personas, a cualquier forma de expresión que contenga características excesivamente artificiales. Es una celebración de lo artificioso y lo exagerado.

Se la considera una corriente artística relacionada con las formas del arte kitsch, a veces vista como una copia inferior y sin gusto de estilos existentes que tienen algún grado de valor artístico reconocido. Suelen identificarse sus cualidades atractivas bajo los parámetros de la banalidad, la vulgaridad, la artificialidad, el humorismo, la ostentosidad y el afeminamiento. Otro factor que caracteriza lo Camp es la reapropiación. Este estilo tiende a tomar referencias de otros temas considerados serios por otro grupo social, y los banaliza, los caricaturiza, hace una parodia de los mismos. Es por lo anteriormente mencionado, que ciertas esferas artísticas consideran el Camp como de mal gusto. Esto es entendible, ya que, hasta cierto punto, es el gusto por lo impropio.

Es una estética basada en la simulación, en el parecer algo que realmente no es. En palabras de Sontag “el camp lo ve todo entre comillas. No será una lámpara sino una “lámpara”, no una mujer sino una “mujer”; es la más alta expresión, en la sensibilidad, de la metáfora, de la vida como teatro”. La palabra Camp se supone viene del francés se camper que significa "posar de una manera exagerada". Pero otra propuesta para el origen etimológico de la palabra señala que hace referencia al arte "campesino", por lo kitsch.

Es una expresión característica de la segunda mitad del siglo XX, pero que se remonta a expresiones decimonónicas, y abarca todos los campos artísticos: ilustración, fotografía, cine, teatro, música, pintura, literatura, escultura.  Hay muchos ejemplos de esta estética, que van desde lo cursi a lo naif, en libros, canciones, películas, pinturas, estatuas, incluso ropa y accesorios de vestir. Varios artistas y creadores han sido a veces encuadrados en este estilo, pero usualmente son más algunas obras las que terminan siendo representativas. A continuación, algunos ejemplos de la estética visual Camp.







lunes, 19 de junio de 2017

Formas semióticas del cine

El tema del cine, sus lenguas y lenguajes, ya ha sido tratado con anterioridad en este blog. Pero es un asunto que no se agota, porque hay tantas visiones al respecto, que sigue siendo motivo de estudio. En el entendido de que semiótica es, como afirma Pierre Guiraud, la ciencia que estudia los sistemas de signos, y éstos son estímulos o sustancias sensibles que asociamos a otros estímulos, que evocan el sentido original de una idea u objeto, es posible establecer un análisis semiótico del cine como lenguaje y como interacción de signos de todo tipo.   

Emilio Garroni señala que en el cine se dan dos formas de lenguaje, el visual y el acústico, y en ambos casos tenemos dos variantes: visual estático (la fotografía) y visual dinámico (el movimiento); y acústico verbal (los diálogos y las palabras) y el acústico sonoro (sonidos y música). Para explicar esto recurre a los postulados de Louis Hjelmslev, y afirma que en el cine se da una semiótica denotativa y una semiótica connotativa. En este sentido, también hace alusión a las ideas de Roland Barthes sobre retórica de la imagen.

La semiótica denotativa se aplica en el cine, tanto al componente visual como al acústico. Los sonidos y las imágenes que representan lo que está directamente evocado (rostros, paisajes, acciones, ruidos, efectos sonoros) son denotativos. Es decir, hay una relación evidente entre lo que el signo dice o representa  y su objeto. En la semiótica connotativa, el plano de expresión tiene un contenido que no es directo, sino que puede ser intuitivo, indirecto, interpretable o, como afirma Barthes, obtuso, en contraposición con el signifacado obvio del signo percibido.

En realidad no puede hablarse de dos tipos de semiótica en el cine (porque la semiótica es una sola) sino dos formas de analizar los elementos sígnicos desde el punto de vista de sus significados y valores. Inclusive se puede analizar el signo como símbolo, entendiendo éste como elemento de comunicación cargado de contenidos. La complejidad del cine como medio de expresión (arte o comunicación), permite todas estas aproximaciones analíticas, que confirman la afirmación de Christian Metz de que el cine no es solamente una lengua con un sistema de signos para la intercomunicación, sino es un lenguaje sin gramática, que combina y organiza imágenes, trazos gráficos, palabras y sonido. El film, es la forma de manifestación de este sistema semiótico. 

El cine utiliza códigos-mensaje, destaca Metz, como por ejemplo los movimientos de cámara, el flash-back, el claroscuro, los símbolos, los sonidos y los tipos de montaje. Algunos códigos son comunes a todas las películas, otros pertenecen a un género, e incluso los hay propios de un autor. Los códigos se relacionan en un conjunto, en un texto, en una secuencia, en una película o en un grupo de películas, de tal modo que pueden sentirse y leerse como un todo. Todo ello dentro de un campo de contexto cultural. Esta es, finalmente, su interpretación semiológica.


domingo, 18 de junio de 2017

Una frase de George Sand sobre la verdad

"Lo verdadero es siempre sencillo, pero solemos llegar a ello por el camino más complicado".

GEORGE SAND (1804-1876) Seudónimo de Amandine Aurore Lucie Dupin, baronesa Dudevant, novelista francesa del movimiento romántico.


sábado, 17 de junio de 2017

Las mitades de Stephen McMennamy

Nacido en Atlanta, EE.UU., Stephen McMennamy pasó su infancia en las Filipinas, y en 1991 ingresó al Savannah College of Art and Design, en Georgia, donde finalmente se encaminó hacia el mundo de la publicidad. Sin embargo nunca perdió su afinidad con las artes visuales, y a finales de la déacada de 1990, cuando comenzó a usar programas de edición gráfica, empezó a crear lo que llamó "Combophotos". Estas son fotografías-rompecabezas, conformadas por dos mitades que siendo contradictorias, terminan siendo coincidentes.

Utiliza un simple método de edición digital, con fotografías que él mismo toma o procesa, para formar imágenes usualmente surrealistas, impactantes por su originalidad. Uno de los aspectos que él mismo destaca es el humor. La sorpresa que sus imágenes despiertan nos hacen sonreir. Lleva años haciendo estas combopohotos, lo cual lo ha mantenido activo dentro de un campo artisitico poco convencional. Aquí muestro algunas de sus imágenes, hay muchas en la Web. Este es su sitio en el ciberespacio: http://www.s-mcmennamy.com/




 


                                                                           


 


                                                                           




Gracias a Cindy Rodríguez por sus referencias sobre Stephen McMennamy