jueves, 24 de julio de 2025

Comunicación visiográfica (1)

Aunque el término "visiografía" puede asociarse a un método más comúnmente conocido como radiovisiografía, que es una técnica radiográfica digital moderna que se utiliza principalmente en odontología (un sistema que sustituye las radiografías tradicionales que usaban películas de revelado por un sensor digital que capta los rayos X), podemos también entender visiografía como una forma de comunicación y expresión visual en general. De hecho, podemos hablar de comunicación visiográfica, que es un campo de la comunicación visual.

La comunicación visual es el proceso mediante el cual se transmiten ideas, mensajes o información utilizando elementos visuales que pueden ser percibidos por la vista. Estos elementos incluyen imágenes, colores, símbolos, gráficos, formas, tipografía, íconos, entre otros recursos visuales, pero también gestos o señales La comunicación visual permite que los mensajes lleguen de manera clara, rápida y universal, incluso a personas que no comparten el mismo idioma, debido al carácter directo y, muchas veces, internacional del lenguaje visual.

Pero específicamente la comunicación visiográfica se refiere a un tipo de comunicación que utiliza imágenes, símbolos, gráficos y elementos visuales patentes para transmitir mensajes de manera eficiente, sin depender exclusivamente del lenguaje verbal o escrito. Es decir, es la forma expresiva más directa para comunicar. Aquí la clave es el prefijo "visio-", que alude a la vista. Por lo tanto, "visiográfica" se refiere a aquello relacionado con la representación o transmisión a través de imágenes o elementos gráficos.

Es entonces el proceso de transmitir información, ideas, mensajes o emociones a través de elementos visuales que son percibidos por el sentido de la vista. A diferencia del lenguaje verbal (hablado o escrito con palabras), la comunicación visiográfica se basa en imágenes, símbolos, colores, formas, texturas y otros componentes gráficos. Ello no incluye el lenguaje de señas, los gestos, la proxémica o la mímica, que no tienen elementos patentizados formal o físicamente. 

Algunas de sus características principales son el enfoque visual, que se basa en el poder de las imágenes, iconos, infografías, diagramas y otros recursos gráficos para comunicar ideas; su universalidad, pues puede trascender barreras lingüísticas, ya que muchos símbolos son reconocibles globalmente (como señales de tráfico o emojis); además, es sintético y directo, busca transmitir información de forma rápida y clara, evitando textos largos. En la siguiente publicación veremos más de sus tipologías, con ejemplos y formas expresivas y comunicacionales. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario