viernes, 15 de noviembre de 2013

La famosa frase de Althusser

Louis Althusser (1918-1990) es un filósofo farncés, reconocido por sus ideas marxistas revisionistas y ligadas al estructuralismo, que además de ser muy contradictorio en sus afirmaciones, tuvo una vida muy polémica y turbulenta. Su enfoque de ruptura epistemológica consideraba que las varias formas de interpretar a Marx (el historicismo, el idealismo, el economicismo, el humanismo), no revelaban el verdadero valor de su obra desde el punto de vista de la ciencia social. Bajo esta nueva visión, Althusser llega a una conclusión: la historia es un devenir sin "sujeto" ni finalidad, cuyo impulso son, en efecto, las fuerzas productivas y la lucha de clases determinada por ellas, pero sin un objetivo final. La historia entonces no tiene sentido. Para Althusser todos somos sujetos, y en calidad de éstos, marionetas de la historia, pero esta historia no es movida por alguien, lo que desemboca en su famosa tesis de que todos somos marionetas de algo que no va a ningún lado, de algo sin sentido. De ahí su famosa frase:

"La historia es un proceso sin sujeto ni fines"


jueves, 14 de noviembre de 2013

Un vestido rojo por Jolicoeur

Aquí una imagen realizada por el ilustrador francés André Jolicoeur, que destaca todas las características de la estética digital: formas, texturas, brillos, colores, sombras logradas gracias al uso de los programas informáticos de dibujo digital. El "Vestido Rojo". 




Gracias a Alan Wilson por mostrar esta ilustración

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Las obras arquitectónicas que fueron vistas en 8 bits

En la publicación de ayer mostré las imagenes del arquitecto español Federico Babina, sus "Archipix". Aquí coloco fotos de las obras de esos arquitectos reconocidos que Babina mostró en 8 bits. Los 10 arquitectos soy muy famosos e importantes en la arquitectura de los últimos 100 años. Y una muestra de la diversa estética de la modernidad y posmodernidad.

Estos son los edificios:












martes, 12 de noviembre de 2013

Arquitectos modernos en 8 bits

El arquitecto y diseñador español Federico Babina ha desarrollado un proyecto que él llama Archipix, fundamentado en el famoso axioma modernista Less is more ("Menos es más"), que le inspira para hacer sus estampas "Less is Pixel", imágenes creadas con mouse y computador que en una resolución baja reproduce famosas obras de arquitectura y sus arquitectos, en una metáfora donde el punto se vuelve el componente básico de la creación.

Aquí algunos de sus Archipíxeles, que se perciben mejor a distancia o en un tamaño pequeño de visualización. El sito web de Babina es http://www.ubika.it/home3.swf


Le Corbusier: Capilla de Ronchamp

Antoni Gaudí: La Sagrada Familia

Frank Lloyd Wright: Museo Guggenheim

Alvar Aalto: Iglesia Riola en Bolonia

Louis Khan: Instituto Salk

Ludwig Mies Van der Rohe: Crown Hall

Arata Isozaki: Palau Saint Jordi

Richard Meier: Museo de arte contemporáneo de Barcelona

Norman Foster: Swiss Re Headquarters

Frank Ghery: Disney Concert hall

lunes, 11 de noviembre de 2013

La construcción de la gran pirámide de Egipto en un video digital

Hay varias teorías sobre cómo las pirámides de la planicie de Guiza y otras en los alrededores fueron levantadas por los egipcios hace más de cuatro mil quinientos años. En el año 450 antes de Cristo, cuando ya esos edificios tenían dos mil años de hechos, el historiador griego Herodoto formuló algunas teorías, indicando que ingeniosas máquinas habían sido utilizadas para su construcción. 

Otras ideas se han expuesto, desde que había rampas a todo lo largo del perímetro de las paredes inclinadas, hasta que fueron extraterrestres quienes contribuyeron a su realización. No han quedado registros exactos de cómo se hicieron, pero algunas pinturas antiguas han dado pistas. Sobre esta base, el arquitecto francés Jean-Pierre Houdin ha propuesto una nueva idea, que ha visualizado en este video de animación digital que está aquí en dos partes.

En principio se mantiene la idea de una gran rampa para levantar la base, pero luego según sus análisis, se hicieron túneles internos inclinados a lo largo de la periferia que permitían ir subiendo cómodamente los bloques, con ingeniosos sistemas de poleas y artefactos de madera que facilitaban todo el desplazamiento. Se supone que las pirámides se llevaban unos 20 años de construcción, y con este método parece bastante posible. Los videos están en inglés pero son fácilmente entendibles.







     

domingo, 10 de noviembre de 2013

De Chagall

"El arte es sobre todo un estado del alma."

MARC CHAGALL (1887-1985) pintor francés de origen bielorruso.

"Autorretrato con siete dedos"

sábado, 9 de noviembre de 2013

Una reflexión de Einstein

"Un ser humano es parte de un todo, llamado por nosotros universo, una parte limitada en el tiempo y el espacio. Se experimenta a sí mismo, sus pensamientos y sentimientos como algo separado del resto… algo así como una ilusión óptica de su conciencia. Esta falsa ilusión es para nosotros como una prisión que nos restringe a nuestros deseos personales y al afecto que profesamos a las pocas personas que nos rodean. Nuestra tarea debe ser el liberarnos de esta cárcel ampliando nuestro círculo de compasión para abarcar a todas las criaturas vivas y a la naturaleza en conjunto en toda su belleza."

ALBERT EINSTEIN (1879-1955) físico alemán (no necesita mayor presentación).


viernes, 8 de noviembre de 2013

Referencias de Ricardo Iglesias

Ricardo Iglesias, artista madrileño nacido en 1965, es entre otras cosas, uno de los pioneros del net.art en España, y en 1999 presentó una obra digital que en su momento trajo mucha polémica, y que además cuestionó la forma como se manejaba el arte en sus nuevas manifestaciones. Esa obra significativa es "Referencias", que usando componentes de programas informáticos conocidos creaba una composición original en su concepción, para ser apreciada en monitores de ordenadores. Hoy muchas de estas cosas han sido comprendidas de otra manera, y el arte en el siglo XXI ha cambiado aceleradamente su interpretación, y es posible que el origen de esta transformación se halle en expresiones finiseculares como esta. Aquí el sitio web de Iglesias, y su "Referencias". 

http://www.ricardoiglesias.net/


miércoles, 6 de noviembre de 2013

El net.art de Evan Roth

Evan Roth es un joven artista estadounidense nacido en 1978 que en los últimos años ha despertado interés y polémica con sus obras de net.art, cuyo valor de transacción ha creado un nuevo modelo de compra y venta en el mundo del arte contemporáneo.   

Roth es muy polifacético y ha presentado obras en post pop art, en action painting, video-art y en otras modalidades de arte contemporáneo, pero es en el net.art donde ha sido más controversial. Tomando herramientas digitales e informáticas muy sencillas, manipula presentaciones, animaciones y otros objetos visuales programados y fijándolos al intervernirlos, los convierte en obras de arte que además son vendidas con unas novedosas condiciones de derecho de autor y reproducción vía web.

Aquí una muestra; más en su sitio http://blog.evan-roth.com/









martes, 5 de noviembre de 2013

Audiencias sociales

La explosión de las redes sociales en los últimos años (sónico, myspace, hi5, facebook), así como de los sitios para compatir (linkedin, flickr, tumblr, instagram) o para expresarse (blogger, worldpress, twitter) ha generado una nueva forma de público para estos mensajes, que es a la vez "emisor" y "receptor" -usando los viejos términos funcionalistas- y que se maneja como "prosumer" (producer-consumer) de contenidos. Esta diferente condición de las audiencias obliga a una distinta manera de acercarse a quienes hoy en día están más interconectados que nunca.

Internet y los dispositivos móviles digitales han cambiado las condiciones en las que se crean y reciben los datos, informaciones y contenidos, de manera que quienes desean tener éxito en su alcance comunicacional (bien sea desde el punto de vista mediático o publicitario) han de enfocar sus procesos tomando en consideración las características de estos perceptores. Y esto no sólo dentro de los mismos medios digitales sino en los medios tradicionales. Los periódicos han debido amoldarse a nuevos gustos y necesidades de los lectores; las radios deben enfocarse de maneras diefenciadas para sus distintas plataformas, el cine y la misma TV saben que hay un público cambiante, con necesidades, gustos y criterios formados por este acceso a la web y las redes sociales, que les hacen entender los mensajes con otras visiones.

Se puede decir que estamos hablando de audiencias creativas, dado que además de perceptores son capaces también de crear y producir sus propios mensajes, y que además pueden hacerse eco de manera "viral" de cualquier información que sea vista como de relevancia para un colectivo determinado. Ya no hay un control sobre el origen y difusión de esos contenidos, por lo que quienes quieren formar parte de ese espacio han de saber y conocer mejor que nunca las condiciones en que esas audiencias se mueven.

Estas nuevas formas de público, las "audiencias sociales", tienen crierios, intereses y toman decisiones en concordancia con el impacto que el ciberespacio genera, ateniéndose al uso creativo de interfaces dinámicas, en las que los usuarios están más integrados al proceso comunicacional. Si en emisor contemporáneo desea tener éxito en estas redes sociales (bien sea en mercadeo de productos, publicidad, promociones de servicios, propaganda) debe comprender este hecho y enfocar su estrategia sabiendo que ahora la participación es clave dentro del mundo de las TIC.

Todo esto es un fenómeno aún reciente, pero sin duda ya se debe estar analizando y trabajando en ese tema intesamente, porque a la velocidad conque se desarrolla este campo virtual, para mañana es tarde...





  

  

lunes, 4 de noviembre de 2013

Una reflexión de Omar Jayyam

"Los sabios de mayor renombre en algún momento caminaron en las tinieblas de la ignorancia; fueron, sin embargo, las lumbreras de su tiempo".

Sobre la sabiduría, por el poeta persa Omar Jayyam (1050-1922), matemático, escritor, físico, filósofo y astrónomo nacido en Irán.


domingo, 3 de noviembre de 2013

Algunas obras de reiq

El domingo pasado publiqué una muy particular imagen dibujada digitalmente por el artista gráfico Reinaldo Quintero, "reiq", que teniendo origen venezolano nos presentó una heroína natural con un atuendo alusivo a la bandera de Venezuela con una hermosa orquídea en su pelo. Residenciado en Estados Unidos, reiq se ha dedicado a ilustrar diversos materiales comunicacionales, así como a colaborar en trabajos de animación y en juegos de video. Utilizando varios programas de computación, su estilo se decanta hacia la ficción y el manga, usando la figura femenina como centro de sus ilustraciones. Fuertes volúmenes, curvas voluptuosas y texturas brillantes identifican su obra, que sin duda son un reflejo de muchas tendencias visuales contemporáneas.

http://reiq.deviantart.com/
www.tumblr.com/blog/reiquinter
www.facebook.com/Reiqcommunity
www.reiquintero.com













sábado, 2 de noviembre de 2013

Dicho por Descartes

El gran filósofo francés, René Descartes (o Cartesius) además de su famoso aforismo "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo") dijo muchas otras frases inteligentes y famosas. Sobre la belleza y la verdad señaló:

"No he hallado una mujer cuya belleza pueda compararse al de la verdad"

RENÉ DESCARTES (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, uno de los fundadores de la filosofía moderna y el método racional para entender la realidad.



viernes, 1 de noviembre de 2013

Viene el santo, cae el santo...

Hoy, en el día de Todos los Santos según el calendario católico, una publicación sin ciberestética: la canción "Viene el Santo" del grupo de rock progresivo italiano Premiata Forneria Marconi (PFM), del año 1978, con una letra bastante irreverente. 






Con la letra en italiano



En español:

Viene volando, viene el Santo, desciende hacia nosotros 
Viene cantando, viene el Santo, bajará aqui con nosotros 
Pero cómo será? Será florido y rubio o un poco moribundo? 
Esto no se sabe, que sea como le parezca, pero debe arribar 
Desde acá, no de allá, sí por allá. 

Viene volando, viene el Santo, viene de nosotros 
Siente al Santo, no lo siento, siéntelo tu por mi 
Tal vez es aquello allá, mira!: un punto en el cielo, lo ves?, allá al fondo! 
Ojo a donde va... Haz una señal con el dedo para que venga hacia acá 
Ven aquí, ven aquí, ven aquí. 

Es el máximo! Tiene el número tres 
El número más santo que hay 
Mira que alas tiene 
Blancas y azules 
Ahora, si no nunca! 

El balancea su aureola y va 
El bloqueo dirigelo de aquí 
Fuego si se escapa! 
Dale que hay 
Dispara tu también conmigo! 

Está cayendo, cae el Santo, cae entre nosotros...
Está cayendo, cae el Santo, cae entre nosotros...
Está cayendo, cae el Santo, cae entre nosotros...
Está cayendo, cae el Santo, cae entre nosotros...