Hoy, 16 de junio, se celebra en Venezuela y muchos otros países el Día del Padre: tercer domingo de junio. Así que vaya mi saludo a todos los padres del mundo con esta ilustración hecha con programas digitales, a modo de celebración. ¡Felicidades!
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
domingo, 16 de junio de 2024
sábado, 15 de junio de 2024
Otra imagen abstracta creada con IA
Navegando en el ciberespacio encontré esta imagen abstracta realizada con la ayuda de programas gráficos de inteligencia artificial (IA). Es de uso libre, con su marca de agua. Tiene todas las características que se identifican con una estética digital en internet: la ciberestética.
viernes, 14 de junio de 2024
Una opinión sobre la información y el conocimiento por Clifford Stoll
"Los datos no son información, la información no es conocimiento, el conocimiento no es comprensión, la comprensión no es sabiduría".
Clifford Stoll, físico estadounidense, astrónomo, experto en computación, nacido en 1950.
jueves, 13 de junio de 2024
Antropología visual
La antropología visual es un campo de estudio relativamente nuevo y amplio, que explora la relación entre la cultura y lo visual. Abarca una amplia gama de métodos y enfoques que utilizan imágenes, como fotografías, películas, videos y arte visual, para comprender las experiencias y perspectivas de las personas en diferentes culturas.
Es una propuesta que combina antropología, etnografía y comunicación, en la que se incorpora la colaboración entre el investigador y sus participantes. Reconoce la importancia de la interacción entre el antropólogo y aquellos que forman parte de la investigación. El antropólogo no solo documenta, sino que también participa en la creación de significado a partir de las imágenes.
Enfatiza la importancia de que el antropólogo sea reflexivo sobre su propio papel y posición en la investigación. Esto incluye ser consciente de cómo sus propias experiencias y sesgos pueden influir en la interpretación de las imágenes; por lo tanto se considera un estudio integral. Además es "polivocal", porque da voz a los participantes en la investigación, permitiéndoles compartir sus propias perspectivas e interpretaciones de las imágenes.
Para su aplicación se ubican las imágenes en su contexto social y cultural, considerando factores como la historia, la política y la economía. Esto hace que su método sea multimodal, pues reconoce que las imágenes se pueden combinar con otros métodos de investigación, como entrevistas y observaciones, para obtener una comprensión más completa de la cultura.
Es importante señalar que la antropología visual no se trata solo de tomar fotografías o videos, sino de comprender el contexto en el que se crean y consumen estas imágenes. Esto implica analizar factores como las técnicas de producción: ¿Qué tipo de cámara se utilizó? ¿Cómo se compuso la imagen? ¿Qué se eligió incluir o excluir? El uso de las imágenes: ¿Para qué se utilizan las imágenes? ¿Quién las ve? ¿Qué significado tienen para las personas que las crean y las usan? La interpretación de las imágenes: ¿Cómo interpretan las personas las imágenes? ¿Qué significados les dan? ¿Cómo influyen las experiencias y la cultura de las personas en su interpretación?
Esto hace que antropología visual tenga un enfoque dinámico y multifacético que permite comprender la cultura y la sociedad a través del poder de las imágenes. Se basa en la colaboración, la reflexividad y el reconocimiento del poder de las imágenes para influir en nuestras vidas.
miércoles, 12 de junio de 2024
Arteterapia y medicina tradicional
Para concluir con este tema que relaciona al arte con la curación y sanación, señalaré brevemente en qué casos se puede utilizar la arteterapia junto a la medicina tradicional. Esto es interesante porque demuestra que un tratamiento no está reñido con el otro. La arteterapia se puede utilizar junto a la medicina tradicional en una variedad de casos, que pueden incluir:
Trastornos de salud mental: su utilización puede ser útil para tratar la ansiedad, la depresión, el trauma, el estrés y otros problemas de salud mental.
Enfermedades crónicas: la arteterapia puede ayudar a las personas con enfermedades crónicas a sobrellevar el dolor, la fatiga y el aislamiento social.
Discapacidad: se puede aplicar a las personas con discapacidad para mejorar su autoestima, su autoexpresión y sus habilidades de comunicación.
Problemas de aprendizaje: la arteterapia contribuye a que los niños con problemas de aprendizaje mejoren su atención, concentración y memoria.
Abuso de sustancias: aquí hay un elemento importante, porque estas técnicas con artes pueden ayudar a las personas en recuperación del abuso de sustancias a identificar sus desencadenantes, desarrollar mecanismos de afrontamiento y construir relaciones saludables.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar la arteterapia junto a la medicina tradicional? Existen varios, entre los que podemos nombrar la complementación para mejorar la eficacia de los tratamientos médicos tradicionales. La arteterapia puede hacer que las personas estén más motivadas para seguir sus tratamientos médicos y así mejorar su capacidad para lidiar con los efectos secundarios del tratamiento. También puede abordar las necesidades emocionales, mentales y sociales de la persona, lo que puede conducir a una mejor salud general.
Esta complementación proporciona un enfoque holístico para la atención médica, convirtiéndose en una forma segura y efectiva de tratar algunos problemas que no responden a los tratamientos médicos convencionales. La arteterapia entonces podría ser una opción viable para las personas que no han tenido efectos positivos con el uso de los medicamentos usuales o la terapia tradicional.
martes, 11 de junio de 2024
Arteterapia (2/2)
En la publicación anterior definimos la "arteterapia" como una forma de cura, terapia o sanación que incorpora el uso de expresiones o manifestaciones artísticas en el proceso de realización. Hay muchas formas de aplicación de este método, y sus beneficios son múltiples. Explicar todas sus maneras y ventajas en detalle sería muy extenso, por lo que hago aquí una muy breve reseña, nada más.
En una sesión de arteterapia, por ejemplo, se proporcionan materiales de arte y un espacio seguro para que la persona explore su mundo interno a través del arte. El arteterapeuta no interpreta el arte creado por la persona, sino que facilita un proceso de autoexploración y descubrimiento. A medida que la persona crea arte, puede conectar con sus emociones y sentimientos de forma más profunda, y ganar comprensión de sus pensamientos, experiencias y comportamientos. También desarrollar habilidades de afrontamiento para manejar el estrés y las dificultades. Esta técnica contribuye a mejorar el autoestima y la confianza en sí mismo, así como fortalecer sus relaciones con los demás.
¿Quién puede beneficiarse de la arteterapia? La arteterapia puede ser beneficiosa para personas de todas las edades y condiciones de vida. Es especialmente útil para personas que tienen dificultades para expresarse verbalmente o que están experimentando emociones difíciles. Si bien la arteterapia no se considera un sistema médico en sí misma, pues no está diseñada para diagnosticar o tratar enfermedades de forma independiente, se puede utilizar como una terapia complementaria a los tratamientos médicos tradicionales para una amplia gama de problemas de salud mental y física.
¿Cómo se diferencia la arteterapia de la medicina tradicional? Pues bien, se pueden señalar estos aspectos:
Enfoque: La medicina tradicional se centra principalmente en los síntomas y el diagnóstico de enfermedades, mientras que la arteterapia se centra en el bienestar emocional, mental y social de la persona.
Métodos: La medicina tradicional utiliza medicamentos, cirugía y otras intervenciones físicas para tratar enfermedades, mientras que la arteterapia utiliza técnicas artísticas y creativas para promover la autoexploración, el crecimiento personal y la sanación.
Objetivos: El objetivo de la medicina tradicional es curar o controlar enfermedades, mientras que el objetivo de la arteterapia es mejorar la calidad de vida de la persona.
La arteterapia es una opción que puede aplicarse por sí misma o ser un complemento de varias formas terapéuticas, bien sean las de la medicina convencional u otras, como la medicina tradicional china. En todo caso tiene que ver con la interpretación del arte como forma de expresión, liberación y comunicación.
lunes, 10 de junio de 2024
Arteterapia (1/2)
La arteterapia, también conocida como psicoterapia por el arte, es una forma de psicoterapia que utiliza el arte como medio de comunicación y expresión para promover el bienestar mental, emocional y social de las personas. Consiste en el uso de diversas técnicas artísticas para impulsar y ayudar a que las emociones positivas fluyan.
Esas técnicas incluyen todo tipo de manifestaciones, desde la danza hasta el dibujo:
Pintura: Expresar emociones a través de colores, formas y texturas.
Dibujo: Explorar pensamientos y experiencias de forma no verbal.
Escultura: Trabajar con materiales tridimensionales para representar ideas y sentimientos.
Música: Componer, interpretar o escuchar música para conectar con emociones y recuerdos.
Danza: Moverse libremente para expresar emociones y experiencias corporales.
Teatro: Representar situaciones o historias para explorar conflictos internos y relaciones interpersonales.
Escritura creativa: Expresar pensamientos, emociones y experiencias a través de la palabra escrita.
La arteterapia se puede utilizar para trabajar con una amplia gama de problemas, como lo son la ansiedad, la depresión, distintos traumas, el duelo, los problemas de autoestima, las dificultades de comunicación, algunos problemas de aprendizaje, ciertas discapacidades y hasta enfermedades crónicas. En la próxima publicación veremos cómo funciona esta arteterapia y sus beneficios.
domingo, 9 de junio de 2024
"Bajo control", un corto en CGI
Este es un video realizado en CGI (imágenes generadas por computador), muy breve y jocoso, bien logrado, con un final inesperado. Under control ("Bajo control") nos muestra a un joven empleado que limpia ventanas en un crucero espacial, que debe, por locas circunstancias, asumir el control de la nave. Este corto de 2024 contó con Adrien Segura en la dirección, Brice Obozil Gache en la animación, Flavie Aubert en los efectos especiales, Feyaz Ozkaya en el arte conceptual y el diseño 2D y de movimiento y Aloïs Benoit en la música y mezcla de sonidos. Es una breve muestra de animación 3D digital, producido por E-Aartsup.
viernes, 7 de junio de 2024
Otra frase de Borges sobre los libros
"Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros".
Jorge Luis Borges, (1899-1986), escritor de cuentos, poemas y ensayos argentino.
jueves, 6 de junio de 2024
Paisajes de mar y barcos en arte pixelado
Pongo hoy aquí algunas pocas imágenes de las muchas que se consiguen en la Web con el tema de mar y barcos de vela y galeones piratas, realizados con la técnica del Pixel Art, o arte pixelado, una muestra de estética digital por internet.
miércoles, 5 de junio de 2024
La estética ciberiana de Rushkoff
A mediados de la década de 1990, Douglas Rushkoff escribió, en su libro Ciberia, la vida en las trincheras del ciberespacio (que ya he comentado antes en este blog), este comentario sobre la estética "ciberiana":
"Puesto que Ciberia todavía está en proceso de evolución, resulta imposible definir una estética ciberiana única. El arte de Ciberia es un work in progress, una obra viva, que se reelabora mientras se trabaja en ella y donde los antepasados de cada género coexisten e incluso colaboran con los recién llegados. Las disputas acerca de qué arte o estilo de vida es verdaderamente ciberiano son menos un síntoma de división que una indicación de que esa estética todavía está en proceso de desarrollo".
Esto, que fue pensado hace ya 30 años, mantiene algunos de sus postulados, como el hecho de que estamos en presencia de una estética aún en desarrollo; pero hay innegablemente ahora una estética de lo digital claramente identificable. Es la ciberestética, potenciada por la inteligencia artificial, que si bien no es la que la conforma, sí ayuda a su popularización. Todo este fenómeno es aún muy reciente para estudiarlo desde una perspectiva distante, aunque es emocionante vivirlo.
martes, 4 de junio de 2024
Joanna Maciejewska y la IA
"Quiero que la inteligencia artificial lave mi ropa y mis platos, así puedo hacer arte y escribir; no quero que la inteligencia artificial haga arte y escriba para que me deje a mi lavar la ropa y los platos".
Joanna Maciejewska, artista y reconocida escritora de ficción, de origen polaco, que reside en los Estados Unidos.
lunes, 3 de junio de 2024
El cifrado AES
Se conoce como cifrado AES (Advanced Encryption Standard), Estándar de Cifrado Avanzado, al algoritmo de codificado por bloques que fue adoptado como estándar de cifrado por el gobierno de los Estados Unidos, creado en Bélgica en la década de 1990, y que hoy se utiliza ampliamente para proteger información confidencial en todo el mundo.
El cifrado AES fue el resultado de un proceso de desarrollo que duró varios años. El proceso de búsqueda de un sistema eficiente de codificación comenzó en 1997, impulsado por el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST) de los Estados Unidos, para sustituir al, que se usaba, el Estándar de Cifrado de Datos (DES). El algoritmo seleccionado, el AES, es conocido como Rijndael y fue creado por dos criptógrafos belgas, Joan Daemen y Vincent Rijmen, en 1998. El NIST seleccionó Rijndael como base para el AES después de un proceso de evaluación exhaustivo que incluyó a expertos en criptografía de todo el planeta. A partir de 2002 se convirtió en un estándar efectivo.
Es un cifrado simétrico, lo que significa que utiliza la misma clave para cifrar y descifrar datos. La clave es una cadena larga de bits que se utiliza para transformar los datos originales en un formato indescifrable. El algoritmo AES funciona aplicando una serie de rondas de operaciones matemáticas a los datos de entrada. El número de rondas depende del tamaño de la clave. Cada ronda consta de dos pasos principales, sustitución (cada byte de los datos se reemplaza por otro byte de acuerdo con una tabla de sustitución fija) y permutación (los bytes de los datos se reorganizan en un nuevo orden). Estas dos operaciones se repiten varias veces, lo que dificulta enormemente que alguien sin la clave correcta descifre los datos.
El cifrado AES se utiliza por varias razones, entre las que destacan su seguridad, pues es un algoritmo muy seguro que ha resistido numerosos intentos de ataque. Su eficiencia: es relativamente rápido y eficiente, lo que lo hace adecuado para una amplia gama de aplicaciones. Tiene una gran versatilidad porque se puede utilizar para cifrar una amplia gama de tipos de datos, incluidos archivos, mensajes de correo electrónico y comunicaciones de voz. Y ha logrado una estandarización, siendo ahora un estándar internacional, lo que significa que está disponible en una amplia gama de plataformas y dispositivos.
Hoy en día el cifrado AES se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, como protección de datos en reposo, usándose para cifrar datos almacenados en discos duros, unidades flash y otros dispositivos de almacenamiento; sirve para la protección de datos en tránsito, pues se utiliza para cifrar datos que se transmiten a través de redes, como Internet o redes Wi-Fi. Es muy bueno para la autenticación de usuarios y dispositivos. Y ha mostrado que mantiene la integridad de los datos: se puede utilizar para garantizar que los datos no se hayan alterado. Así, el cifrado AES es un algoritmo de cifrado seguro, eficiente y versátil que se utiliza ampliamente para proteger información confidencial.
domingo, 2 de junio de 2024
Pólipos de fantasía en ilustración digital con IA
Pongo hoy domingo una imagen de fantasía, realizada con programas digitales y con la ayuda de la inteligencia artificial (IA). Es un tema que muestra combinaciones de formas animales y vegetales, como pólipos y raíces, con formas fractales y fondos coloreados. La encontré navegando en la Web y es de libre uso, como muestra de la ciberestética.
sábado, 1 de junio de 2024
Actomas según Abraham Moles
Hace un par de días nombré, en una publicación referida al arte y al acontecimiento, a los actomas, una idea que desarrolla Abraham Moles junto a Elisabeth Rohmer en el libro originalmente publicado en 1977, Théorie des actes: vers une écologie des actions ("Teoría de los actos: hacia una ecología de las acciones") y en el que revisa cómo en las sociedades los actos y acciones conforman un sistema de relaciones que pueden estudiarse como una ciencia que explica los procesos de interacción y comunicación humanos.
Allí se habla, entre otros temas, de los "actomas", que en la teoría de la comunicación de Abraham Moles, son unidades básicas de la acción comunicativa. Representan la combinación de un acto físico y un significado, es decir, la unión inseparable entre la acción en sí y el mensaje que transmite. Propone así que la comunicación humana se compone de una serie de actos elementales, cada uno de los cuales implica una acción física y un significado asociado. Estos actos básicos son los actomas.
Las características de los actomas son identificables de esta manera:
Son indivisibles, no pueden separarse el acto físico del significado que transmite.
Son dinámicos. Evolucionan en el tiempo y se transforman a medida que se desarrollan.
Son contextuales: su significado depende del contexto en el que se realizan.
Son intencionales. El emisor tiene la intención de transmitir un mensaje al receptor.
Son intersubjetivos, implican la interacción entre dos o más personas.
Los ejemplo más claros son los que se relacionan con las diferentes formas de comunicación humana y sus expresiones. Tenemos al habla como la más notable. El acto físico de emitir sonidos y el significado que se transmite a través de las palabras está conformado por actomas. Consecuentemente, escribir, esto es, el acto de trazar símbolos en un papel y el significado que se transmite a través del texto. También los gestos son actomas, o sea los movimientos del cuerpo que transmiten un mensaje, como una sonrisa o un guiño. Igualmente las miradas: la dirección y la intensidad de la mirada transmiten información sobre el estado emocional o las intenciones del emisor. Y curiosamente, también los silencios; la ausencia de sonido puede transmitir un mensaje tan significativo como las palabras.
Los actomas son la base de la teoría de los actos en la comunicación de Moles y Rhomer, que ofrece una perspectiva amplia y profunda de cómo funciona la comunicación humana. Al comprender los actomas, se puede mejorar la capacidad para comunicarnos de manera efectiva con los demás.
La importancia de esta concepción de los actomas radica en su enfoque, que tiene una base analítica y ayuda a comprender la comunicación humana. Los actomas nos ayudan a entender cómo funciona la comunicación humana en su nivel más básico. Analizan la interacción social: los actomas pueden ser utilizados para estudiar las interacciones sociales y comprender cómo las personas se comunican entre sí en diferentes contextos. Saber de su conformación ayuda a mejorar la comunicación, pues al comprender los actomas, es posible mejorar nuestra capacidad para comunicarnos de manera efectiva con los demás. Finalmente, los actomas pueden ser utilizados para desarrollar nuevas tecnologías de comunicación que sean más eficientes y efectivas.
Esta idea, que ya tiene casi 50 años de ser propuesta, sigue teniendo validez. Los actomas son un concepto fundamental en la teoría de la comunicación de Abraham Moles, quien afirma que al comprender sus significados, podemos mejorar nuestra capacidad para comunicarnos de manera efectiva con los demás en todas las sociedades, considerando los nuevos procesos de mediaciones contemporáneos.