miércoles, 16 de abril de 2025

Percepto (idea 1)

El concepto de "percepto" tiene dos visiones, una más conocida en el campo de la semiótica y la comunicación visual y otra, propuesta por el filósofo francés Gilles Deleuze (1925-1995), más en el espectro de la creación artística. En semiótica y comunicación visual, un percepto se refiere a la experiencia sensorial inmediata que tenemos al interactuar con un signo visual. Es la primera impresión, la captación sensorial pura de los elementos visuales antes de que nuestro cerebro los interprete completamente y les asigne un significado dentro de un sistema de signos.

Podemos desarrollar esta idea en sus elementos procesales. Es primer término tenemos la sensación primara. El percepto es la respuesta directa de nuestros sentidos (principalmente la vista en la comunicación visual) a los estímulos visuales. Incluye la captación de formas, colores, líneas, texturas o movimientos, en su estado más básico. El proceso sigue con la interpretación previa, que se produce antes de que el cerebro aplique códigos culturales, convenciones o experiencias previas y que va luego a permitir comprender el significado de lo que vemos. Esta fase inicial de es de pura recepción sensorial. Finalmente esto constituye la materia prima del signo. El percepto es la base sobre la cual se construye la percepción y la interpretación del signo visual. Es el "material bruto" que luego se organiza y se dota de sentido.

El manejo de los perceptos es crucial en la comunicación visual porque atrae la atención del perceptor. Un percepto visual fuerte (por ejemplo, un color vibrante, una forma inusual, un contraste marcado) puede captar la atención del espectador de manera inmediata. Luego, genera una primera impresión. La calidad y las características del percepto influyen en la primera impresión que el espectador tiene del mensaje visual. Y después condiciona la interpretación. Aunque el percepto es pre-interpretativo, sus características pueden influir en cómo el espectador aborda la posterior interpretación del signo. Por ejemplo, una imagen con líneas agresivas puede generar una sensación inicial de tensión.

Podemos poner algunos ejemplos para ilustrar la idea. Al ver una mancha roja brillante, el percepto es la sensación visual del color rojo y su intensidad. La percepción posterior podría ser que es una señal de peligro, un símbolo de amor, o simplemente una mancha de pintura, dependiendo del contexto y la interpretación. Igualmente, al observar una serie de líneas curvas, el percepto es la captación de esas formas sinuosas. La percepción podría ser que representan movimiento, suavidad o la forma de un objeto específico. Es decir que el percepto es el primer paso para la construcción de mensajes visuales.

Así, el percepto, en semiótica y comunicación visual, es la experiencia sensorial directa e inmediata de los elementos visuales, la base a partir de la cual se construye la percepción y la interpretación del significado dentro de un sistema de signos. Es la materia prima visual que impacta nuestros sentidos antes de ser procesada cognitivamente, tal como lo señaló Abraham Moles. Sin embargo, como veremos en la siguiente publicación, Gilles Deleuze desarrolla un concepto más complejo de esta idea sensorial básica, añadiéndole elementos de mayor profundidad experiencial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario