Pongo estas imágenes de estética digital abstracta, con el tema de espirales dinámicas en torbellino de colores, con perspectivas en profundidad. Son ilustraciones de libre reproducción halladas en la Web.
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
lunes, 21 de julio de 2025
domingo, 20 de julio de 2025
Cuartos menguantes, lunas luminiscentes y geishas en ilustraciones 3D
Estas imágenes fueron creadas por el ilustrador estadounidense de sobrenombre Dreamworkart, y están inspiradas en escenas de la luna en su cuarto menguante, con luminiscencias y paisajes nocturnos vigilados por geishas en ambientes japoneses. Este artista hace estas imágenes para comunicar sus sentimientos y trabaja con diversos programas digitales. Su sitio Web en Deviantart es: https://www.deviantart.com/dreamworkart.
sábado, 19 de julio de 2025
Una frase de William Wordsworth
"La vida se divide en tres períodos; lo que era, lo que es y lo que será. Aprendamos del pasado para sacar provecho de la actualidad, y del presente para vivir mejor en el futuro".
William Wordsworth (1770-1850) escritor y poeta británico.
viernes, 18 de julio de 2025
Gene y meme
Todos hoy usamos ampliamente la palabra "meme", que básicamente se refiere a un contenido (generalmente una imagen, video o texto) que se propaga viralmente en internet, a menudo con fines humorísticos o satíricos. Los memes suelen ser adaptados o modificados por los usuarios al compartirlos, lo que les permite evolucionar y adaptarse a diferentes contextos. Si lo vemos desde el punto de la cibercultura, un meme puede considerarse una unidad básica de información cultural que se imita y se transmite de persona a persona por medios de comunicación usualmente digitales.
Lo interesante es que la palabra "meme" fue acuñada por el biólogo evolutivo británico Richard Dawkins en su libro de 1976, El gen egoísta (The Selfish Gene), en el que estableció este término como un análogo del gen ("gene" en inglés), la unidad fundamental de la herencia biológica. A través de este paralelismo, él buscaba explicar cómo las ideas y los elementos culturales se propagan y evolucionan de manera similar a como lo hacen los genes en la biología.
El nombre "meme" es una abreviación que Dawkins hizo de la palabra griega mimema, que significa "cosa imitada". La intención era que sonara similar a la palabra "gene" para reforzar la analogía entre la replicación biológica y la cultural. Visto en este contexto, un meme es una unidad de transmisión cultural o una unidad de imitación y replicación. Esto incluye ideas, melodías, modas, frases pegadizas y tecnologías. Aquí lo notable es que él pensó en este concepto sin que existiera internet como la conocemos hoy. Con la explosión de la Web y las redes sociales, el término evolucionó para referirse al fenómeno que conocemos hoy: imágenes, videos o textos que se difunden viralmente con fines humorísticos o caricaturescos.
Así, ahora tenemos que un meme es un elemento de contenido diverso, que puede ser una imagen, video, texto, audio, o incluso un fragmento de código, que se comparte en internet. Además, es viral y su característica principal es la rápida propagación entre usuarios, a menudo de forma espontánea. Mantiene su sentido humorístico o satírico, pues casi siempre busca generar risa o burla, o comentar de forma irónica sobre la realidad. Finalmente, y esto los hace exitosos, son adaptables. Los usuarios suelen modificar los memes originales para crear nuevas versiones, lo que permite su adaptación a diferentes contextos culturales. Es todo un fenómeno pensado en el siglo XX que en este XXI está a la orden del día.
jueves, 17 de julio de 2025
¡A escribir a mano!
Sorpresa... Bueno, no tanto, era previsible... Según algunos estudios en diversas universidades e institutos académicos, estamos llegando a una situación sorprendente: la juventud está perdiendo la capacidad de escribir a mano. Sí, una habilidad adquirida por el ser humano hace unos diez mil años, poco a poco se va dejando de usar. La primera muestra la tenemos en la llamada Generación Z, aquellas personas nacidas entre mediados de la década de 1990 y finales de la década de 2000. Son los primeros que se pueden comenzar a considerar nativos digitales, es decir, los que nacieron en un mundo donde siempre ha existido Internet, aunque convivieron con lo analógico también. Pues bien, aquí viene el susto.
Se estima que hasta casi el 40% de la Generación Z tiene dificultades para escribir a mano, lo que pone en peligro el desarrollo cognitivo y los beneficios para la comunicación acumulados a lo largo de miles de años de tradición de escritura humana. Parece evidente. El uso de teléfonos móviles, ordenadores y tablets en la mayoría de las actividades diarias en todas las áreas hace que un alto porcentaje de personas tengan dificultades para escribir a mano a un nivel funcional. Y es que hoy en día, donde todo está digitalizado, es mucho más fácil y cómodo escribir en un teclado que coger un papel y un bolígrafo.
Y el cambio viene no solo por la comodidad, sino también por los modos comunicacionales. Vemos la evolución de los hábitos de comunicación interpersonal. Ahora, buscamos ahorrar tiempo y esfuerzo, ya sea con abreviaciones, faltas de ortografía o el uso de imágenes, emoticonos o memes, en vez de expresarlo con palabras.
Lo tremendo es que la desaparición de la escritura a mano puede suponer un grave problema para nuestra cultura. Y es que las pantallas y todo eso está muy bien, pero lo que significa psicológica, motriz y socialmente la disminución del uso de esa antigua habilidad, puede ser catastrófico. Ni que hablar de lo que ocurre cuando hay un apagón, o cuando se rompe el móvil. También podemos nombrar la permanencia de los registros... Todo lo que sabemos del pasado es gracias a que estaba escrito de manera física y no virtual, y lo hemos podido conservar, recuperar o descubrir. ¿Cómo habríamos sabido como era la Prehistoria, por ejemplo, sino hubiesen habido pinturas rupestres? El mundo digital está muy bien, pero si algo tecnológico falla, todo desaparece, no lo olvidemos. Así que ¡a escribir a mano!
miércoles, 16 de julio de 2025
Planos geométricos en perspectiva y colores
Pongo aquí unas imágenes con una geometría ortogonal plana, en superficies abstractas en perspectiva y con múltiples coloraciones, realizadas en programas informáticos de ilustración 3D. Todas con un diseño similar. Son buenos ejemplos de estética digital.
lunes, 14 de julio de 2025
Ser humano, por Rosi Braidotti
"Ser humano hoy es un concepto en discusión. De hecho, no estoy segura de que haya un consenso a la hora de definir qué significa ser humano. La Ilustración nos dejó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero las mujeres no tenían derechos humanos, ni los judíos, ni los negros, ni los niños. El concepto "humano" siempre ha tenido una carga de relaciones con el poder, de exclusiòn y de inclusión. Nunca ha sido un concepto neutro ni inclusivo. Hoy, más que nunca, la noción de ser humano está en evolución. El ser humano debe definirse a sí mismo en un contexto de cuarta revolución industrial, con la explosión de la ciencia y la tecnología".
Rosi Braidotti, filósofa y teórica feminista contemporánea italo-australiana nacida en 1954, en su libro de 2013, Lo Posthumano.
domingo, 13 de julio de 2025
"Canelo", un corto en animación digital
Este cortometraje, realizado en España, utiliza programas de animación digital en 2D y 3D, pero tiene una estética de ilustración clásica. Es la historia de Canelo, un perro muy especial y fiel. Dirigido por Jordi Ayguasenosa, fue producido en 2024 por los Estudios Animagic de Madrid. Ha recibido varios premios y reconocimientos. El sitio Web: https://www.canelofilm.com/.
sábado, 12 de julio de 2025
La semiótica democrática según Fiske
Según John Fiske (1939-2021), investigador de medios y teórico cultural británico, las audiencias se involucran libre y ampliamente en el uso de símbolos culturales en respuesta a las fuerzas de los medios de comunicación. En esencia, Fiske argumenta que, lejos de ser meros receptores pasivos de los mensajes de los medios, los espectadores (o "audiencias") tienen la capacidad de resistir y cuestionar o rechazar los significados dominantes o intencionados por los productores; subvertir o darle la vuelta a los significados originales, transformándolos o incluso invirtiendo su sentido, y recodificar, esto es, crear sus propios significados a partir de los símbolos culturales, a menudo diferentes de los que pretendían sus creadores. Sobre la base de estas ideas, él defino una "semiótica democrática".
Su concepto se refiere entonces a un enfoque relativo a cómo los significados culturales son producidos, circulados y negociados en una sociedad, especialmente en el contexto de los medios de comunicación y la cultura popular. Fiske, influenciado por la teoría cultural y los estudios de medios, argumenta que los textos mediáticos (como programas de TV, películas, publicidad, comics, etc.) no tienen un significado fijo impuesto por las élites, sino que son "polisémicos", es decir, abiertos a múltiples interpretaciones según los diferentes grupos sociales.
Esto implica un empoderamiento de los consumidores sobre los productores de medios, ya que el significado final de un "texto" mediático (como un programa de televisión, una película o incluso un producto cultural) no está fijado por quien lo crea, sino que es negociado y activamente construido por la audiencia. Así, los mensajes mediáticos pueden ser leídos de distintas maneras según la experiencia, clase, género, raza o identidad del receptor.
Respecto del empoderamiento del público, los espectadores no son pasivos, sino que participan activamente en la creación de significados, resistiendo o reinterpretando los mensajes dominantes. Ello implica una lucha por el significado. Fiske ve la cultura como un campo de batalla donde los grupos marginados pueden desafiar los discursos hegemónicos (por ejemplo, grupos de fans, subculturas o audiencias que subvierten el mensaje original). La cultura popular termina siendo un espacio de resistencia. La semiótica democrática valora las interpretaciones "desde abajo", donde la gente común resignifica los contenidos para expresar sus propias realidades.
Por ejemplo, un programa de TV como The Simpsons puede ser visto como un entretenimiento superficial por algunos, pero otros grupos pueden leerlo como una crítica satírica al capitalismo o la familia tradicional. Fiske diría que esta diversidad de lecturas es un acto democrático.
La semiótica democrática, por lo tanto, celebra la capacidad de las personas para interpretar, reutilizar y transformar los símbolos culturales, lo que contribuye a una cultura más rica y participativa. Se opone a la idea de que los medios imponen un significado unívoco y destaca la naturaleza activa y creativa de la recepción por parte de la audiencia.
miércoles, 9 de julio de 2025
GIF animado de cuadrados rotatorios en fuga
Esta es una imagen animada, un GIF que muestra unas figuras geométricas que semejan cuadrados en perspectiva, que giran en torno a un centro virtual. Es una dinámica ilustración que se considera como cibertarte en la Web.
martes, 8 de julio de 2025
Adaptabilidad y aprendizaje continuo
La adaptabilidad y el aprendizaje continuo son dos habilidades muy relevantes en el mundo actual, especialmente en entornos laborales y personales dinámicos. En la sociedad del conocimiento de hoy, donde la información, la innovación y las tecnologías son el motor del desarrollo, la adaptabilidad y el aprendizaje continuo son esenciales tanto para individuos como para organizaciones.
Se entiende por adaptabilidad a la capacidad de ajustarse eficientemente a cambios, nuevas situaciones o desafíos. Esto implica flexibilidad (aceptar y responder positivamente a los cambio), resiliencia (esto es recuperarse rápidamente de las dificultades) y mentalidad abierta, o sea estar dispuesto a modificar ideas o métodos cuando sea necesario. Como ejemplo, podemos ver, en el trabajo, a una persona adaptable puede aprender rápidamente un nuevo software o asumir un rol diferente si la empresa lo requiere.
Por otro lado, el aprendizaje continuo es el hábito de adquirir conocimientos y habilidades de manera constante a lo largo de la vida. Aquí se incluyen varias habilidades, como la curiosidad (buscar activamente nuevas informaciones y experiencias), el autodesarrollo o la propensión a capacitarse mediante cursos, libros o apoyos de todo tipo; la aplicación práctica o sea, usar lo aprendido para mejorar en el trabajo o la vida personal. Un buen ejemplo es un profesional que toma cursos en línea para mantenerse actualizado en su industria está practicando el aprendizaje continuo.
lunes, 7 de julio de 2025
Una frase de Proust sobre la imagen
"El recordar una determinada imagen no es sino echar de menos un determinado instante, y las casas, los caminos, los paseos, que son tan fugitivos como los años".
Marcel Proust (1871-1922) novelista y crítico francés.
domingo, 6 de julio de 2025
Un hada mágica y su estela
Pongo aquí una imagen curiosa realizada por Kareguya, artista residente en Alemania, que se especializa en arte digital y en particular hace rostros femeninos. Esta ilustración de una hada mágica con una gran estela, hecha con herramientas de inteligencia artificial, tiene un formato muy notable, extremadamente vertical, lo que la hace impactante y atractiva. Un buen ejemplo de ciberarte en la Web.
sábado, 5 de julio de 2025
Democracia deliberativa según Habermas
La democracia deliberativa, según Jürgen Habermas, es un modelo de democracia que se fundamenta en la formación de la voluntad política a través de la discusión libre, abierta y permanente entre todos los participantes, quienes deben dialogar en igualdad de condiciones. Para Habermas, filósofo alemán de la Escuela de Frankfurt, la legitimidad de las decisiones políticas no proviene solo del voto mayoritario ni de la simple representación, sino del proceso racional y argumentativo en el que los ciudadanos afectados por una decisión pueden participar activamente y sin coacción, evaluando los argumentos en función de su validez y coherencia, no por el estatus de quien los plantea.
Son varios los elementos que Habermas destaca como centrales de la democracia deliberativa. En principio, la participación activa e inclusiva. Todos los afectados por una decisión deben poder participar en el proceso deliberativo en igualdad de condiciones, sin exclusiones ni presiones externas. Esto implica un diálogo racional, en el que las decisiones deben ser el resultado de una deliberación racional, donde los argumentos se someten a crítica y justificación pública, y se busca el consenso o, al menos, la aceptación razonada de las normas y políticas.
También son importantes los procedimientos institucionalizados. El respeto a los principios constitucionales y a los procedimientos de comunicación institucionalizados son claves para facilitar la toma colectiva de decisiones y la construcción de una unidad política plural. Si liga esto con la idea de una legitimidad y un poder comunicativo. La legitimidad de las normas y decisiones políticas se basa en la aceptación racional y pública de los ciudadanos, no solo en la imposición o el ejercicio del poder administrativo.
Habermas propone la democracia deliberativa como una superación tanto del modelo liberal (centrado en la agregación de intereses individuales) como del republicano (centrado en la virtud cívica), apostando por un modelo normativo que responda a las demandas de sociedades pluralistas y complejas. Es decir, la democracia deliberativa es un proceso de construcción colectiva de las normas y decisiones políticas mediante el diálogo racional, inclusivo y libre de coerción, donde la legitimidad emana de la participación activa y argumentada de todos los ciudadanos afectados.
viernes, 4 de julio de 2025
Capitalismo de vigilancia
El capitalismo de vigilancia, según la socióloga estadounidense, Shoshana Zuboff, es una nueva forma de capitalismo que se basa en la extracción, análisis y comercialización de datos personales obtenidos de la experiencia humana, muchas veces sin el consentimiento informado de los usuarios. Este modelo económico convierte nuestras experiencias subjetivas y privadas, como comportamientos, preferencias y emociones, en productos comercializables llamados “productos de predicción”, que son vendidos en mercados especialmente creados para anticipar y modificar el comportamiento humano.
Zuboff define el capitalismo de vigilancia como un nuevo orden económico que “reclama para sí la experiencia humana como materia prima gratuita” para prácticas comerciales de extracción, predicción y ventas. Es a la vez una lógica económica parasitaria que subordina la producción de bienes y servicios a una arquitectura global de modificación conductual.
Por otra parte vemos una mutación del capitalismo que concentra riqueza, conocimiento y poder en pocas empresas tecnológicas, como Google y Facebook, sin precedentes históricos. Es un fenómeno que implica la mercantilización de la realidad y la transformación de datos de comportamiento en activos para su análisis y venta, sin mecanismos efectivos de consentimiento por parte de los usuarios.
Para Zuboff, el capitalismo de vigilancia amenaza derechos fundamentales como la privacidad, la libertad y la democracia, ya que impone un nuevo régimen de poder sobre la sociedad, basado en la vigilancia y el control de la conducta humana. Además, advierte que este sistema representa una amenaza para la naturaleza humana en el siglo XXI, similar a lo que fue el capitalismo industrial para el mundo natural en los siglos XIX y XX. Esta realidad es todo un reto para el hombre y la mujer de hoy.
jueves, 3 de julio de 2025
El Diferencial Semántico
La psicometría es la rama de la psicología que se orienta a la medición de los procesos psíquicos. Para esto, desarrolla estudios que permiten otorgar una cifra a sus resultados, posibilitando la comparación entre las características psicológicas de diferentes personas de manera objetiva. Por otra parte, el Diferencial Semántico (DS) es una técnica psicométrica desarrollada por Charles Osgood y sus colegas en la década de 1950. Su objetivo principal es medir el significado connotativo o subjetivo que las personas le atribuyen a ciertos conceptos, objetos, ideas o personas. No busca el significado denotativo (de diccionario), sino las asociaciones emocionales y valorativas que un individuo tiene hacia algo. Esto en el campo de la comunicación es siempre bien relevante.
La metodología se basa en la idea de que el significado de un concepto puede ser representado en un "espacio semántico" multidimensional. Osgood identificó que este significado se estructura principalmente en tres dimensiones bipolares:
Evaluación: se refiere al aspecto valorativo del concepto, es decir, si se percibe como bueno/malo, agradable/desagradable, bonito/feo, etc.
Potencia: describe la fuerza o el poder asociado al concepto, como fuerte/débil, grande/pequeño, pesado/ligero.
Actividad: relaciona el concepto con el dinamismo o la inactividad, por ejemplo, activo/pasivo, rápido/lento, caliente/frío.
Entonces, ¿cómo funciona este sistema? Bien, se le presenta al encuestado un concepto (por ejemplo, "Mi Universidad", "El nuevo producto X", "Un líder político") y una serie de escalas formadas por pares de adjetivos opuestos. El encuestado debe marcar un punto en la escala que mejor represente su percepción del concepto. Estas escalas suelen tener entre 5 y 7 puntos, donde los extremos representan los adjetivos opuestos y los puntos intermedios indican grados de cercanía a uno u otro, o un punto neutral. Por ejemplo, si el concepto es "Mi Universidad", una escala podría ser:
Excelente _ _ _ _ _ _ _ Pésima
El encuestado marcaría la opción que mejor se ajuste a su opinión. Esto lleva a preguntarse, ¿qué son los pares de adjetivos? En el contexto del Diferencial Semántico, los pares de adjetivos son conjuntos de dos adjetivos que tienen significados opuestos y que se utilizan para construir las escalas de medición. Estos pares son también conocidos como adjetivos bipolares. Estos pares tienen algunas características como adjetivos:
Opuestos: deben representar extremos contrarios de una misma cualidad o dimensión (e.g., "bueno" vs. "malo", "fuerte" vs. "débil", "activo" vs. "pasivo").
Relevantes: los adjetivos elegidos deben ser pertinentes al concepto que se está evaluando. Por ejemplo, si se evalúa un servicio de atención al cliente, pares como "servicial" vs. "no servicial" son adecuados, mientras que "lindo" vs. "feo" no lo serían.
Unívocos y Excluyentes: cada adjetivo debe tener un significado claro y distinto del otro, y los significados deben ser mutuamente excluyentes para evitar confusión en el encuestado. No se deben usar pares como "feo y raro" en un solo extremo, ya que el encuestado podría no saber qué aspecto calificar. Ejemplos comunes de pares de adjetivos para cada dimensión son:
Evaluación:
Bueno - Malo
Agradable - Desagradable
Hermoso - Feo
Justo - Injusto
Potencia:
Fuerte - Débil
Grande - Pequeño
Pesado - Ligero
Poderoso - Impotente
Actividad:
Activo - Pasivo
Rápido - Lento
Dinámico - Estático
Excitante - Aburrido
La elección cuidadosa de estos pares de adjetivos es crucial para la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos con el Diferencial Semántico, una herramienta muy útil para medir y revisar la sensación percepción que de las cosas y realidades se tiene.
miércoles, 2 de julio de 2025
Imágenes de noches estrelladas y árboles con La Luna
Esta es una breve colección de imágenes hechas con programas de ilustración digital por distintos artistas, que nos muestran una expresión visual muy interesante, con un tema similar: noche, estrellas, luna y árboles. Todas con una estética de tendencia naturalista. Todas están en la plataforma DeviantArt y son de libre exhibición.
martes, 1 de julio de 2025
De Rafael Cadenas
De su texto de 1960, Los cuadernos del destierro:
"Seguramente si la destrucción vuelve revestida de dulzura le entregaremos el candor de nuestras claridades impacientes, la recibiremos con plácemes nocturnos, le haremos sitio en la estrechez".
Rafael Cadenas, poeta, ensayista y profesor universitario venezolano, nacido en 1930, Premio Miguel de Cervantes 2022.