jueves, 16 de agosto de 2018

La historia del 3D en una exposición

El LACMA, Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, está presentando la primera exposición en EE.UU. de obras en 3D, mostrando sus ciclos de investigación, expresión creativa y popularidad comercial en los últimos 175 años. Es una exhibición temática que incluye objetos relacionados con los medios masivos, junto con arte histórico y contemporáneo. Se llama “3D: Double Vision”, y aborda la naturaleza de la percepción, el atractivo del ilusionismo, y nuestra relación con las tecnologías y los aparatos que lo acompañan. 

El principio óptico que subyace a todos los medios 3D es la visión binocular: el proceso por el cual nuestros cerebros sintetizan la información recibida por nuestros dos ojos en una única imagen volumétrica. Las más de 60 obras presentadas en la exposición activan este proceso mediante espejos, lentes, filtros o movimiento, lo que requiere una participación activa de los espectadores para completar la ilusión.

La exposición muestra obras en distintos medios, desde fotografía estereoscópica, películas, videos, anaglifos y animaciones por computadora, junto con trabajos en 2D que generan efectos tridimensionales mediante otros medios. Los creadores de estas obras son igualmente diversos: algunos son artistas destacados, otros son considerados principalmente científicos, ingenieros, directores o diseñadores, y otros aún son creadores desconocidos. Estará abierta del 15 de julio de 2018 al 31 de marzo de 2019. Fuente de la información: http://www.theartwolf.comSitio Web del Los Angeles County Museum of Art: http://www.lacma.org.





miércoles, 15 de agosto de 2018

Aura en la Basílica de Montreal

Desde mediados de 2017 se presenta en el interior de la Basílica de Notre Dame, en la ciudad canadiense de Montreal, un espectáculo de luces, sonido y lasers llamado "Aura", que se creó para conmemorar el 375 aniversario de la fundación de esta ciudad. El show tiene una duración de unos 45 minutos en total y fue diseñado y producido por el colectivo de comunicación multimedia Moment Factory, y lleva más de un año presentándose en el interior de la iglesia. En la Web y las redes sociales han circulado varias fotos y videos de este trabajo audiovisual espacial, y aquí pongo algunas imágenes y un breve video explicativo en inglés. Se puede buscar mucha información sobre este trabajo. El sitio web de la empresa:  
https://momentfactory.com/home







martes, 14 de agosto de 2018

El lujo no es diseño

En su brillante libro de 1981, ¿Cómo nacen los objetos?, el artista, escritor y diseñador italiano Bruno Munari (1907-1998), hace un análisis sistemático del proceso de diseño, y uno de sus postulados de partida es ése: el lujo no es diseño.

Dice Munari: "El lujo es la manifestación de la riqueza incivil que quiere impresionar a quien se ha quedado pobre (...). Es el triunfo de la apariencia sobre la sustancia". Apunta que sólo los ignorantes admiran y envidian a los que viven lujosamente. Es una forma de arrogancia que solamente interesa a los cretinos. La ostentación sólo deslumbra a los estúpidos. De hecho, afirma Munari, para él el lujo es una manifestación de estupidez: "¿De qué sirven los grifos de oro? Si por esos grifos de oro sale un agua contaminada, ¿no sería más inteligente, por el mismo precio, instalar un depurador de agua y tener unos grifos normales?". Dado que el lujo es la utilización impropia de materiales costosos que no mejoran las funciones de los objetos, se demuestra que su existencia es una estupidez. En consecuencia, no es un problema de diseño. Es un problema de educación. 

lunes, 13 de agosto de 2018

Signo insubordinado

Nelly Richard es una escritora y teórica literaria chilena, de origen francés (nacida en 1948), dedicada al estudio de las manifestaciones culturales desde el punto de vista de la crítica, en Chile y en Latinoamérica en general. Es autora del libro La insubordinación de los signos, de 1994, en el que, entre otros planteamientos, destaca el signo cuestionador de la crítica cultural como instancia de reflexión, que deconstruye la perspectiva universalizadora de las disciplinas políticas y sociales, y pone en tensión saberes académicos y prácticas sociales. Es un análisis del polémico significado de las diferentes estrategias de los discursos: los de la cultura militante de izquierda, los de la neovanguardia estética finisecular y los de las ciencias sociales. 

Ella invoca la necesidad de repensar la cultura crítica en un espacio donde tienden a darse nuevas formas a los signos, instalándose éstos como elementos represivos. Los signos (sus significados) responden a un orden exitosamente "postdictatorial y mercantilizado, de hiper-transparencia, de nueva racionalización económica de los sujetos y de profesionalismo administrativo en el campo del poder". Trabaja entonces el concepto de cultura crítica, y cómo los signos deben dejar de subordinarse a los valores e intereses de la dominación económica y social. Tomando como ejemplo al Chile post Allende, postula un análisis válido para toda Latinoamérica, donde resalta la manera cómo las metáforas simbólicas (textos, comunicación, imágenes) refuerzan ciertos condicionamientos, más allá del conocido análisis ideológico del marxismo clásico. 

Feminista declarada, Nelly Richard desmenuza el lenguaje mediático para descomponer sus modelos, y propone que el signo debe insubordinarse del mensaje que las formas de dominación cultural le han impuesto. Cita a Walter Benjamin ("La continuidad de la historia es la de los opresores (...) la historia de los oprimidos es una discontinuidad"), y toma como base algunos de sus postulados para sustentar su análisis en lo que ella llama "constelaciones plurales de significaciones dispersas", de manera de entender el cómo se manejan los signos y símbolos en las realidades latinoamericanas del final del siglo XX.

Si bien el texto en su momento se refería a una realidad específica, el libro sobrepasa el simple análisis crítico y trasvasa el asunto de lo semiótico a lo político, y cobra importancia hoy donde el campo estético y simbólico es un espacio en el que las luchas ideológicas, sociales y políticas se revelan con una nueva intensidad, avaladas por la revolución tecnológica y mediática que imperan en el mundo globalizado contemporáneo.   


domingo, 12 de agosto de 2018

Hoy, una de Cantinflas

El 12 de agosto es la fecha de nacimiento de Mario Moreno, "Cantinflas", el famoso actor mexicano (1911-1993). Durante sus muchos años de trabajo, acuñó varias frases jocosas e ingeniosas. Aquí una muy válida:

" Estamos en una era, en la que el hombre, científica y tecnológicamente… es un gigante. Pero que moralmente… es un pigmeo".

viernes, 10 de agosto de 2018

Una definición de comunicación e información por Schramm

Esta definición la propuso el investigador teórico estadounidense Wilbur Schramm a finales los años 1960, en su importante libro La ciencia de la comunicación humana, y aunque hoy en día los nuevos medios han obligado a los estudiosos a redefinir muchos conceptos (sobre todo en el campo de la comunicación social), aún aquellos de hace 50 años, pueden ser válidos y polémicos (¿comunicación=información?):

"Podemos definir la comunicación diciendo, simplemente, que es compartir una orientación respecto a un conjunto de signos informativos. La comunicación en definitiva es información, pero también sentimiento y emoción. Puede incluir hechos y opiniones, instrucción o persuasión. No tiene que ser en palabras ni ser expresada explícitamente: los significados latentes, el "lenguaje silencioso", el lenguaje no verbal, son una información importante. En ese sentido, la información es, en verdad, comunicación".

WILBUR LANG SCHRAMM (1907-1987), comunicólogo estadounidense.

 
 

jueves, 9 de agosto de 2018

Lluvia y fantasía

Una imagen en ilustración digital con un tema de fantasía para un día lluvioso. Encontrada en la Web. 

miércoles, 8 de agosto de 2018

Pecados

Vi esta imagen en la red y me pareció gracioso su contenido. Desconozco el origen y si es vieja. No estoy 100% de acuerdo con la equivalencia de todos esos pecados, pero igual es jocosa y me gustó.



Hoy es 8-8-18; 8 pecados

martes, 7 de agosto de 2018

La serie "Lápiz versus Cámara" de Heine

En la publicación de ayer expuse parte del trabajo creativo del artista belga (nacido en Costa de Marfil), Ben Heine. Además del conjunto de "Circulismo Digital" mostrado, tiene un proyecto, también desarrollado entre 2010 y 2012, muy interesante por su originalidad, y aunque no es propiamente un ejercicio de estética digital, sí trabaja las imágenes a posteriori con programas de ilustración y diseño, como Photoshop e Illustrator. Se trata de Pencil Vs Camera ("Lápiz versus Cámara"), que le ha valido el reconocimiento internacional. 

Las imágenes de esta serie, concebidas como aproximación jocosa y sorprendente de la realidad, muestran un croquis dibujado a mano alzada, sobrepuesto a fotografías cotidianas, para armar escenas que, siendo ordinarias, terminan resultando surrealistas, visionarias o  con narrativas extraordinarias. Los dibujos a mano de Ben y sus fotografías, representan la conexión entre el espectador, el autor y la obra. Su técnica es compleja, pues implica un proceso de fotografiado, selección, ilustración y ensamblaje que lleva muchas horas de labor. Aquí pongo algunas de sus imágenes y un video de su presentación. 












lunes, 6 de agosto de 2018

Retratos en puntos digitales por Ben Heine

Nacido en 1983 en Abidjan, Costa de Marfil, Ben Heine es un artista visual multidisciplinario que actualmente vive y trabaja en Bruselas. Sus trabajos más conocidos son las series "Pencil Vs Camera" (Lápiz vs Cámara), "Digital Circlism" (Circulismo Digital) y "Flesh and Acrylic" (Carne y Acrílico), que le han hecho reconocido en el campo del arte digital. Tiene un grado en periodismo de la "IHECS" (Bélgica), y también estudió Historia del Arte, Pintura y Escultura en el Colegio Hastings de Artes y Tecnología (Inglaterra), aunque es autodidacta en dibujo y fotografía. 

Aquí muestro algunos ejemplos de su proyecto Digital Circlism, de 2010, retratos realizados con círculos, colores y texturas. Ben se inspira en varias fotografías para luego crear un fotomontaje y luego comienza proceso de colocar los círculos sobre el fondo negro, utilizando software de edición de imagen y sus bocetos digitales como referencia. Todo un proceso que consume horas y paciencia. ¡Impresionante! 

Este es su sito Web: https://benheine.com/

Johnny Deep

Bob Marley

Elvis

Marilyn Monroe

Lady Gaga

Eminem (making-of)

domingo, 5 de agosto de 2018

Selectividad y comunicación

En los modelos clásicos de comunicación, el mensaje es un elemento clave, usualmente ubicado en el centro de todo el proceso. Es un elemento que puede ser abordado desde el punto de vista semiótico como del mediático (Marshall McLuhan dijo, "El medio es el mensaje"). En el mundo contemporáneo, la comunicación y los medios atiborran a los perceptores con miles de mensajes, simultáneos y encadenados, por lo que éstos pueden resultar abrumadores. Pero, curiosamente, de una multiplicidad de mensajes, el público selecciona los que le son más afines, más accesibles o más fáciles de comprender.  

El perceptor escoge, de manera inconsciente o intuitiva, los que menor esfuerzo le ocasionan para recibir y descifrar su significado, los que más llaman su atención o los que más despiertan necesidades de su personalidad. Los usuarios se identifican con los mensajes que respetan (y se sintonizan) el conjunto de sus normas de grupo y sus valores. No debe olvidarse que los públicos forman parte de grupos sociales de interés. Siendo así,el factor de selectividad determina tanto la selección del mensaje como la percepción de su contenido. 

Los comunicadores buscan una fidelidad, una preferencia en la selección, una respuesta unívoca. Se busca una forma de respuesta en función a lo que se desea. Factores como el esfuerzo, la sencillez, la facilidad y sobre todo la identificación de las necesidades, son fundamentales para el éxito de la comprensión de contenido semántico de los mensajes; esto independientemente del medio usado para su difusión. 


sábado, 4 de agosto de 2018

Conversa con InvoxBot

La empresa española de tecnología Numitec, ubicada en Barcelona, acaba de dar a conocer un producto que permite establecer contactos verbales con el público que es atendido por computadoras. Es InvoxBot, un programa que emula la conversación con personas mediante inteligencia artificial, que puede realizar acciones como reservas de hoteles, la cancelación de tickets o la creación de nuevos usuarios, verbalmente.

Así, InvoxBot permite agilizar y mejorar los procesos de atención a los clientes de las empresas, automatizar procesos de negocio y ofrecer un servicio de alta calidad 24 horas y 7 días a la semana. Su puesta en marcha es sencilla, puesto que se le programa al principio enseñándole sólo algunas preguntas comunes, con lo que después él mismo va aprendiendo poco a poco, de manera natural, a contestar más cuestiones.

Es compatible con todas las redes sociales, con todos los sistemas operativos (sean para equipos móviles o de escritorio) y con webs y asistentes virtuales como Cortana, Alexa o Google Assistant. Se adapta a los sitios Web de las compañías que requieran de sus servicios, y hacen más amigables las consultas y respuestas. Es de reciente lanzamiento, y se espera que tenga gran repercusión, por su innovación y flexibilidad.


El sitio Web de la empresa: https://www.numintec.com/

viernes, 3 de agosto de 2018

Otra frase de Ansel Adams

“Ningún hombre tiene el derecho de dictar lo que otros hombres deberían de percibir, crear o producir, sino que todos deberían ser motivados a revelarse a sí mismos, sus percepciones y emociones y construir su confianza en el espíritu creativo”.  

Ansel Easton Adams (1902-1984) fotógrafo estadounidense.

jueves, 2 de agosto de 2018

Levare, un film no estrenado

En la publicación de ayer hice referencia al film animado "Levare", producido por la compañía australiana Honeydew Studios, misma que realizó el corto "Gus" reseñado ayer. "Levare" es una película de cerca de 20 minutos, que trata sobre inventor anciano, Valentino, que vive en una impresionante casa de estilo art deco, al borde en un acantilado en un mundo de fantasía montañosa, donde su última creación, una máquina voladora, permanece incompleta y acumula polvo. Él comparte su hogar con un pequeño pájaro mecánico que creó, llamado Alida, que cobra vida al amanecer cuando su corazón, una piedra preciosa mágica blanca, se ilumina con la luz solar directa. Un día, son atacados por un cuervo fantasmal gigante, Libitina, y luchan por escapar de su furia. 

El film, dirigido por Andrew Martin, con guión de Luke Madsen, se basa en una historia del propio Andrew Martin, que además es el productor. El Concept Art, muy interesante, es de Nathan Geppert. Lo más curioso es que la película se comenzó en 2014, y estaba para ser terminada y estrenada en 2016, cosa que no se ha hecho oficial aún en esta fecha, por problemas administrativos. Pero su estética, combinación de CGI y animación tradicional, la hace ver muy atractiva. Aquí pongo el material disponible.

 https://www.honeydewstudios.com/








miércoles, 1 de agosto de 2018

Gus, un corto animado en 3D

Producido en 2011 por el estudio australiano Honeydew Studios, escrito, animado y dirigido por Andrew Martin, "Gus" es un film de animación digital que muestra una anécdota original: un pequeño cavernícola y su padre tienen una vida sombría en los Alpes suizos, desterrados por la perturbadora flatulencia del chico. Un día su padre alcanza el punto de quiebre y lo saca al frío, para que la flatulencia no le dañe más la comida. Esa será una decisión que cambiará la vida para siempre de ambos. 

El corto que puse aquí, comienza con un breve trailer de otra película del estudio, "Levare", que mañana comentaré. "Gus" fue nominada en múltiples festivales entre 2011 y 2013, siendo ganadora de varios premios. Acá están los enlaces al film y al estudio, y el video en YouTube. 

http://www.cgmeetup.net/home/gus/

https://www.honeydewstudios.com/