sábado, 6 de septiembre de 2025

Sobre la inteligencia por José Antonio Marina

"Inteligencia es la capacidad de dirigir bien el comportamiento, eligiendo las metas, aprovechando la información y regulando las emociones".

José Antonio Marina, filósofo, pedagogo y escritor español, nacido en 1939.

viernes, 5 de septiembre de 2025

El futuro del coleccionismo de arte digital

El coleccionismo de arte digital, es decir, el hecho y proceso de coleccionar obras de arte en este nuevo formato, está evolucionando rápidamente y su futuro va mucho más allá de la simple compra de NFTs (Non Fungible Tokens). Se están desarrollando nuevos modelos de propiedad, formas de exhibición y, sobre todo, desafíos únicos que no existen en el mundo del arte físico.

Aunque los NFT fueron el motor inicial que propusieron nuevas formas de propiedad, el futuro no se limitará a ellos. Se están explorando nuevas tecnologías y protocolos en la blockchain que buscan hacer el proceso más eficiente y menos costoso. Ahora tenemos nuevos modelos de propiedad y autenticidad, como la propiedad fraccionada:, que es la posibilidad de que varios coleccionistas posean una parte de una misma obra de arte digital. Esto democratiza el coleccionismo de piezas de alto valor, haciéndolas más accesibles.

Se presenta también el "Arte programable", obras que cambian con el tiempo, reaccionan a datos en tiempo real (como el precio de una criptomoneda o el clima) o interactúan con su propietario. En este caso, el coleccionismo no se trata solo de poseer un objeto, sino de ser parte de una experiencia evolutiva. Por otro lado, una obra de arte digital puede ir acompañada de una réplica física única, o viceversa. El NFT se usa como certificado de autenticidad para ambas versiones, creando una nueva clase de objetos de colección.

Acá el gran desafío es la preservación y la obsolescencia. Este es uno de los temas más críticos y menos resueltos. A diferencia de un cuadro o una escultura que pueden perdurar por siglos con el cuidado adecuado, una obra digital depende de la tecnología para existir. Un coleccionista puede comprar una obra de arte digital creada para una versión específica de un software que ya no existe o un hardware obsoleto. Las instituciones y galerías están investigando cómo "migrar" estas obras a nuevas plataformas sin perder su esencia original. Por otro lado, está el problema de la conservación de datos. ¿Dónde se almacenan los archivos? ¿Cómo se asegura que no se pierdan o se corrompan con el tiempo? Este es un reto que exige la colaboración entre artistas, coleccionistas, museos y expertos en conservación digital.

El coleccionismo de arte digital no es solo una transacción; es una experiencia inmersiva. El futuro del coleccionismo implicará nuevas formas de exhibir y disfrutar las obras, como por ejemplo, galerías virtuales y realidad aumentada. Los coleccionistas podrán exhibir sus obras en galerías virtuales personalizadas o usar la realidad aumentada para proyectarlas en su espacio físico, permitiendo una nueva forma de interacción con el arte. Igualmente se puede incorporar la integración con el metaverso: a medida que los mundos virtuales se expandan, el arte digital será un elemento central. Los coleccionistas podrán comprar y vender obras que existen y se exhiben exclusivamente dentro de estos ecosistemas, convirtiéndose en parte de una economía y cultura digital.

El mercado del arte digital está atrayendo a una nueva generación de coleccionistas que se sienten más cómodos en el entorno digital. Los nuevos compradores son, mayormente, los de la Generación Z y los Millennials, familiarizados con la tecnología y la cultura de Internet, que están impulsando la demanda de arte digital. Su enfoque está menos en la inversión tradicional y más en la conexión emocional con el artista o la obra. Esto también se empata con la idea de la demanda de arte con propósito. Muchos coleccionistas jóvenes buscan arte que se alinee con sus valores, como obras que aborden temas sociales o que utilicen tecnologías más sostenibles.

En resumen, el futuro del coleccionismo de arte digital se perfila como un espacio dinámico, desafiante y lleno de oportunidades. Se espera que se convierta en una parte integral del mercado del arte, redefiniendo qué es poseer, exhibir y valorar el arte en la era digital.

jueves, 4 de septiembre de 2025

El Data Mesh

Se llama "Data Mesh" a un enfoque de arquitectura de datos que descentraliza la gestión y propiedad de los datos. En lugar de tener un equipo centralizado de tecnología informática o un departamento de datos que se encarga de todo, el Data Mesh propone que los datos sean tratados como productos y que su propiedad sea distribuida a los dominios de negocio que los generan y los consumen. La idea básica es cambiar de un modelo único y centralizado (como un Data Lake o un Data Warehouse gigante) a un modelo donde los datos son responsabilidad de los equipos que los generan y conocen mejor.

Aquí un elemento importante es el Dominio de Negocio, que se refiere a una parte específica y autónoma de la empresa, como marketing, ventas, finanzas o logística. En el Data Mesh, cada uno de estos dominios es responsable de sus propios datos. Otro factor a considerar son los datos como producto. Los equipos de dominio deben considerar sus datos como un producto que tiene usuarios (otros equipos o dominios). Esto implica que los datos deben ser descubribles, accesibles, comprensibles, seguros e interoperables. Un producto de datos debe incluir no solo los datos en sí, sino también metadatos, documentación y las interfaces de programación para su consumo.

Para que los equipos de dominio puedan gestionar sus propios datos de manera efectiva, necesitan herramientas y recursos. El Data Mesh propone una plataforma centralizada que ofrece funcionalidades comunes y automatizadas (como almacenamiento, procesamiento y gobernanza) para que los equipos de dominio no tengan que construir todo desde cero.

No obstante, y aunque los equipos de datos son autónomos, debe existir justamente un marco de gobernanza común para asegurar la interoperabilidad, la calidad y la seguridad de los datos a nivel de toda la organización. Este marco de gobernanza se acuerda y se aplica de manera federada, con reglas y estándares claros. 

El Data Mesh surge entonces como una respuesta a los desafíos de las arquitecturas de datos monolíticas y centralizadas, como los bancos de datos tradicionales. Estos enfoques a menudo se vuelven cuellos de botella y no pueden seguir el ritmo de las necesidades cambiantes y la velocidad de los negocios modernos. Con la descentralización del Data Mesh, las empresas pueden escalar más fácilmente, fomentar la innovación y tomar decisiones más rápidas.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Glitch Art, la estética del error digital

El arte glitch (del inglés, "error") es la práctica creativa que consiste en aprovechar o provocar errores digitales (glitches) con fines artísticos y estéticos. Se trata de un género artístico nacido en el seno de la estética digital, y se considera un arte visual o sonoro (o audiovisual). Se puede lograr el glitch corrompiendo datos digitalmente o manipulando dispositivos electrónicos físicamente.

Esta estética del error digital es, entonces, un movimiento artístico que encuentra belleza en los fallos, errores y distorsiones de los medios digitales. En lugar de ver un "error" como algo que debe ser corregido, los artistas lo utilizan como una herramienta creativa para generar obras únicas. Imaginemos un video que se congela y sus píxeles se estiran en barras de colores, o una fotografía que se corrompe y se descompone en bloques de datos. Eso es el glitch art.

En un sentido técnico, un glitch es el resultado inesperado de un mal funcionamiento, especialmente en software, videojuegos, imágenes, videos, audio y otros dispositivos digitales. ¿Cómo funciona? El glitch art se puede producir de dos maneras principales: error accidental y error provocado.

En el error accidental el artista captura o se apropia de un fallo que ocurre por accidente, como un error en la transmisión de una señal de video, un mal funcionamiento de un hardware o una pantalla defectuosa. En este caso, el artista actúa como un "cazador de errores", seleccionando y presentando el fallo como una obra de arte.

Con error provocado el artista manipula intencionalmente el código de un archivo digital (imagen, video, audio) para forzar un error. Esto se hace con técnicas como el databending, que consiste en abrir un archivo de un tipo con un programa que no es compatible, o el datamoshing, que elimina los fotogramas clave de un video para que las imágenes se fusionen de forma caótica.

El Glitch Art no es solo una moda, pues es una forma de arte que se está desarrollando desde hace algunos lustros y que reflexiona sobre la relación que tenemos con la tecnología. Humaniza lo digital, pues vivimos en una era donde la tecnología busca la perfección, la alta definición y la fluidez y el glitch introduce la imperfección, el caos y el azar, recordándonos que los sistemas digitales también son frágiles y pueden fallar, tal como lo somos los humanos.

Expone el código. Al corromper la superficie de una imagen o video, el glitch revela su "esqueleto" interno: el código binario. De esta forma, el arte se vuelve una crítica a la opacidad de los medios digitales, mostrando que lo que vemos en la pantalla es solo el resultado de una serie de datos. Además, crea una nueva estética. El glitch ha creado un lenguaje visual propio, que se ha expandido más allá del arte y se ha integrado en el diseño gráfico, la moda, los videojuegos y los videos musicales. Es un estilo que evoca nostalgia por la tecnología antigua y a la vez, una sensación de disrupción y vanguardia.




martes, 2 de septiembre de 2025

La era de la hiperconectividad

Se entiende como "Era de hiperconectividad" a un fenómeno caracterizado por la interconexión constante, intensa y omnipresente de personas, dispositivos y sistemas a través de redes digitales. Va mucho más allá de la simple conexión a internet, ya que abarca una realidad en la que la comunicación y el acceso a la información son inmediatos y están disponibles en todo momento y lugar. En esta era, la línea entre la vida personal y profesional se vuelve borrosa, y la tecnología se integra en casi todos los aspectos de nuestra rutina diaria.

La era de la hiperconectividad ha transformado la forma en que interactuamos con el mundo y con nosotros mismos. Con el avance de la tecnología, la conectividad se ha vuelto una parte integral de la vida cotidiana, conectando dispositivos electrónicos y sistemas de comunicación en múltiples ámbitos. Esta conectividad ha llevado a un aumento en la interacción social y laboral, pero también ha generado desafíos como la ansiedad y la pérdida de la capacidad de análisis crítico de la información. La hiperconectividad ha cambiado la dinámica de las relaciones humanas y ha requerido un cambio de paradigma en la forma en que las personas se conectan y se comunican. 

Algunas características de la hiperconectividad son la conectividad 24/7, o sea, la capacidad de estar en línea en todo momento a través de dispositivos móviles, generando una expectativa de inmediatez en la comunicación y en la obtención de información; la internet de las cosas (IoT), que es la interconexión de objetos cotidianos (electrodomésticos, vehículos, sensores) que se comunican entre sí y con los usuarios, generando grandes cantidades de datos; las redes sociales y colaboración en línea. El uso masivo de plataformas que permiten la interacción global e instantánea, la colaboración en tiempo real y la creación de comunidades virtuales.

También es característico el flujo constante de información. La sobrecarga de datos y la necesidad de procesar una gran cantidad de información proveniente de múltiples fuentes (noticias, redes sociales, correos electrónicos). Y también la ubicuidad de la tecnología: la tecnología se encuentra en todas partes, desde las ciudades inteligentes hasta los hogares conectados, pasando por el lugar de trabajo.

La era de la hiperconectividad implica un cambio de paradigma que ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Si bien ofrece enormes oportunidades, también presenta desafíos que requieren una gestión consciente y un uso responsable de la tecnología para mitigar sus riesgos.

lunes, 1 de septiembre de 2025

La "Huella M"

En el mundo de la museística y el desarrollo de los museos como acontecimiento social, cultural y ambiental, se ha incorporado un concepto interesante para motivar la sostenibilidad en sus actividades: la "Huella M". Esta es una metodología innovadora, creada por el doctor Julio González-Liendo, para mejorar la sostenibilidad en los museos. Esta metodología abarca cinco dimensiones clave: ambiental, comunicacional, cultural, económica y social. Su objetivo es ayudar a los museos a medir, monitorear y reportar sus acciones sostenibles, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. A través de indicadores cualitativos y cuantitativos, Huella M permite a las instituciones museísticas diagnosticar su situación en sostenibilidad y trazar un plan estratégico para su desarrollo sostenible. 

Para González-Liendo, los museos, como instituciones que protegen y conservan el arte y patrimonio, deben ser ejemplos para que otras organizaciones y personas asuman los retos de la sostenibilidad. En una entrevista que diera a El Espectador de Colombia, señaló que la sostenibilidad en los museos sigue estando en una situación crítica. Hoy en día, muchos equipos directivos aún no comprenden la relevancia que tiene que los museos asuman un rol protagónico en la transformación hacia un modelo de desarrollo sostenible. Existe una gran falta de liderazgo sensibilizado con este tema, sumada a una carencia preocupante de profesionalización en áreas clave como la comunicación y la sostenibilidad. A esto se suman las limitaciones presupuestarias que enfrentan gran parte de los museos, lo que dificulta aún más su capacidad para actuar frente a estos retos.

Así, este modelo proporciona indicadores e instrucciones para que los museos realicen un diagnóstico de sostenibilidad y desarrollen un plan que cumpla con los ODS. Los museos, como instituciones sin ánimo de lucro, promueven la diversidad y la sostenibilidad a través de la participación comunitaria y la educación. El documento incluye indicadores en áreas ambiental, comunicacional, cultural, económica y social para evaluar el impacto y la operación de los museos. 

domingo, 31 de agosto de 2025

La IA gráfica como transformadora en la comunicación visual

La estética digital impulsada por la inteligencia artificial debe ser vista como fuerza transformadora en la comunicación y en las artes. Las dinámicas actuales del mundo digital han transformado no solo la forma en que interactuamos con la información, sino también cómo percibimos y construimos significados a través de la estética visual. La integración de la inteligencia artificial gráfica emerge como un fenómeno crucial que redefine los cánones estéticos contemporáneos, actuando como un puente entre la creatividad humana y las capacidades tecnológicas avanzadas. Este nuevo paradigma visual no solo es representativo de una era marcada por la digitalización sino que se consolida como una forma de expresión que habitúa la experiencia social contemporánea en la sociedad del conocimiento.

La proliferación de la inteligencia artificial (IA) generadora de imágenes marca un punto de inflexión en la estética visual del mundo digital. Más que una simple herramienta, la IA es una fuerza creativa que democratiza la producción de imágenes, permitiendo a individuos sin formación artística generar visuales complejas y personalizadas. Esta democratización, sin embargo, no está exenta de desafíos, ya que difumina las líneas entre la autoría humana y la artificial, y plantea preguntas sobre la originalidad y el valor del arte tradicional. La estética emergente de la IA se caracteriza por su capacidad para combinar estilos, texturas y conceptos de maneras inesperadas, creando un nuevo lenguaje visual que es a la vez familiar y extrañamente novedoso. Esta estética es un reflejo de nuestra sociedad del conocimiento, donde la información y las bases de datos masivas son el sustrato para la creación.

La inteligencia artificial gráfica, al intervenir en la producción y difusión de contenidos visuales, contribuye a la creación de narrativas visuales en la comunicación digital. La representación visual, mediada por algoritmos inteligentes, tiene el poder de facilitar o limitar el acceso a la información, influir en la opinión pública y generar nuevos canales de participación colectiva.

La estética visual de la IA es un componente esencial de los procesos de interacción social contemporáneos. Desde el arte generado por IA que se comparte en redes sociales hasta los avatares personalizados en entornos virtuales, estas imágenes no son solo decorativas, sino que actúan como vehículos de identidad, expresión y comunicación. Su capacidad para ser producidas y consumidas a una escala masiva las convierte en un nuevo medio para construir comunidades, expresar ideas y narrar historias. En este contexto, la tecnología de la información y la comunicación (TIC) se convierte en el lienzo sobre el que se despliega esta nueva estética, facilitando su difusión y permitiendo la creación de nuevas formas de cultura visual que reflejan los valores y las tensiones de nuestra era digital.

sábado, 30 de agosto de 2025

El "Estado Eléctrico" y su realización digital

Estado eléctrico (título original en inglés, "The Electric State") es una película de comedia dramática, aventuras y ciencia ficción estadounidense de 2025 dirigida por Anthony y Joe Russo a partir de un guion de Christopher Markus y Stephen McFeely, basada vagamente en la novela gráfica de 2018 del mismo nombre de Simon Stålenhag y lanzada por la plataforma Netflix. 

La trama sigue la historia de Michelle, una adolescente huérfana, mientras emprende un viaje con su compañero robot, Skip, para encontrar a su hermano perdido desde hace mucho tiempo. La acción está ambientada en un futuro distópico donde la mayoría de la población utiliza interfaces cerebro-computadora llamadas Neurocasters para escapar del trauma de una segunda guerra civil. La historia se desarrolla a través de una serie de párrafos vinculados a grandes ilustraciones, revelando el pasado de Michelle y las razones de su separación. El escenario de la novela, Pacifica, se retrata como una sociedad hipoconsumista en decadencia, con la gran mayoría de la población utilizando Neurocasters para escapar del trauma de una segunda guerra civil. La adicción tecnológica se ha convertido en un problema generalizado, lo que lleva a un colapso de la ley y el orden.

El trabajo de complementación de las imágenes reales con la animación digital es muy bueno, realizado por la empresa noruega Storm Studios con la tecnología VFX, que recrea, sobre la base de locaciones naturales, el ambiente fantástico de la serie, además de los seres y robots fantásticos del programa. Aquí pongo el video donde se muestra la producción de estos excelente efectos y el trailer de Netflix.



viernes, 29 de agosto de 2025

Extraño mundo surrealista con técnica 3D

Esta imagen nos muestra un extraño mundo de construcción surrealista, hecho con programas digitales de ilustración 3D, con técnicas informáticas. Tiene una estética claramente digital, con una dinámica y sensibilización volumétrica muy propias del arte cibernético. Fue encontrada en la internet y es de uso abierto.  

jueves, 28 de agosto de 2025

Buda y el uso de las palabras

"Sean cuales sean las palabras que usamos, deberían ser usadas con cuidado porque la gente que las escucha serán influenciadas para bien o para mal". 

Siddartha Gautama, el "Buda" Iluminado (S V a.C), filósofo y sabio hindú.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Inteligencia emocional según Goleman

Daniel Goleman es un psicólogo, periodista y escritor estadounidense, nacido en 1946, reconocido por su exitoso libro de 1995, "Emotional Intelligence" (en español Inteligencia emocional) en el que postula alguna ideas sobre la relación que establecemos con nosotros mismos y con las que tenemos con los demás, desde la perspectiva de las competencias emocionales. 

Según Goleman, la inteligencia emocional (IE) es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar tanto las emociones propias como las de los demás. Va más allá de la inteligencia puramente cognitiva (CI) y, según él, es un factor crucial para el éxito en la vida personal y profesional. Así, divide la inteligencia emocional en cinco componentes principales:

1. Autoconocimiento

Es la capacidad de reconocer y entender las propias emociones, fortalezas, debilidades y valores, así como el efecto que tienen en los demás. Implica ser consciente de tus sentimientos en el momento en que ocurren.

2. Autorregulación

Consiste en la capacidad de controlar o redirigir los impulsos y estados de ánimo perturbadores. No se trata de suprimir las emociones, sino de manejarlas de forma adecuada para evitar reacciones impulsivas o negativas. Las personas con alta autorregulación piensan antes de actuar.

3. Motivación

Es la pasión por trabajar por razones que van más allá del dinero o el estatus, como una necesidad interna de alcanzar metas. Las personas motivadas buscan desafíos, tienen un fuerte optimismo y perseveran a pesar de los obstáculos.

4. Empatía

Es la capacidad de comprender las emociones de otras personas y ponerse en su lugar. Implica estar atento a las señales no verbales y entender las perspectivas de los demás, lo que es fundamental para la comunicación efectiva y las relaciones interpersonales.

5. Habilidades Sociales

Se refiere a la capacidad de gestionar las relaciones y construir redes de apoyo. Las personas con buenas habilidades sociales son eficaces en la persuasión, el liderazgo, la comunicación y la resolución de conflictos. Es la aplicación de las otras cuatro habilidades para interactuar exitosamente con los demás.

Goleman argumenta que estas cinco áreas, cuando se desarrollan, permiten a las personas ser más efectivas en sus interacciones, mejorar su bienestar y alcanzar sus objetivos. Algunas de estas  nociones han sido cuestionadas por algunos expertos en comunicación y psicólogos, por considerarlas muy esquemáticas y simples, pero sin duda han tenido repercusión en el mundo contemporáneo y dan una visión particular de lo que puede ser el manejo de las emociones en distintos campos del desempeño social. 

martes, 26 de agosto de 2025

Comunicación efectiva

En el campo del estudio de la comunicación, además de la comunicación humana, la comunicación social, la mediática y la masiva, se incluye lo que se llama "comunicación efectiva", que está muy relacionada con la comunicación interpersonal y la organizacional. La comunicación efectiva es el proceso que permite a las personas intercambiar ideas, información, opiniones y sentimientos de una manera que el mensaje se transmita y se reciba con claridad y precisión. El objetivo principal es que el receptor entienda el mensaje exactamente como el emisor lo quiere dar, sin malentendidos.

Para que la comunicación sea efectiva, es importante que se cumplan varios elementos fundamentales:

  • Claridad: el mensaje debe ser claro y fácil de entender. Se deben evitar los tecnicismos, la jerga o las palabras complicadas si el receptor no está familiarizado con ellas.

  • Escucha activa: la persona que recibe el mensaje debe prestar atención no solo a lo que se dice, sino también a la forma en que se dice. Esto incluye el tono de voz y el lenguaje corporal.

  • Empatía: ponerse en el lugar de la otra persona ayuda a entender su perspectiva y a ajustar el mensaje para que sea más receptivo.

  • Retroalimentación (feedback): es el proceso por el cual el receptor confirma que ha entendido el mensaje. Puede ser verbal (por ejemplo, "entendí") o no verbal (asentir con la cabeza). Es la respuesta que cierra el circuito de la comunicación.

¿Por qué falla la comunicación?

Suponer que el otro "adivina" lo que pensamos.

No escuchar: solo esperar nuestro turno para hablar.

Ruidos externos (interrupciones) o internos (prejuicios).

De cierta forma esta es la base del funcionamiento de muchas formas de comunicación. Queda evidente que es un mecanismo mediante el cual un emisor transmite un mensaje de manera clara, concisa y oportuna a un receptor, logrando que este lo interprete correctamente y generando la respuesta o acción deseada. No se trata solo de hablar bien, sino de garantizar que el mensaje se comprenda y cumpla su objetivo. 

lunes, 25 de agosto de 2025

De Sócrates y la estética

Sabemos que el famoso filósofo griego, Sócrates (469-399 a.C.), no dejo nada escrito por él, sino que sabemos de sus ideas y filosofía por sus discípulos, en particular, Platón ( 427-347 a.C.). Entre los muchos aspectos que Sócrates abordó, está el de la belleza y la bondad, elementos que de alguna forma podemos relacionar con la estética, en su concepción relativa a lo bello y lo trascendente. Podemos relacionar los postulados de Sócrates en relación con la estética a través de su énfasis en la belleza como una manifestación del bien y la verdad. Para él, la belleza no era solo una cualidad superficial, sino algo intrínseco y moralmente valioso.

Sócrates argumentaba que la belleza de un objeto reside en su utilidad y función. Un objeto es bello si cumple bien su propósito. Por ejemplo, un escudo es bello si protege eficazmente, y una herramienta es bella si sirve para lo que fue diseñada. Esta idea contrasta con la noción de que la belleza es una cualidad inherente e independiente de la función del objeto.

Por otro lado, la belleza física estaba ligada a la belleza moral. Sostenía que la belleza exterior es un reflejo de la belleza interior o del alma. Una persona virtuosa, que actúa con justicia y sabiduría, es intrínsecamente bella. Esta conexión entre la ética (el bien) y la estética (la belleza) es fundamental en su pensamiento. 

Aunque Sócrates no desarrolló una teoría completa de las formas como Platón, su búsqueda del bien y la verdad se extiende a la belleza. Consideraba que la belleza de las cosas individuales es una aproximación a un ideal de belleza universal. Este ideal no es tangible, pero se puede vislumbrar a través de la reflexión y la búsqueda de la virtud. Así, la estética socrática se centra en la belleza del alma y el intelecto más que en la simple apariencia.

Por supuesto, esta es una aproximación breve y sintética, pero ayuda a comprender cómo se formó una línea de pensamiento en la antigua Grecia, que sirvió de base para discusiones posteriores y propuestas distintas, notablemente las del mismo Platón y las de Aristóteles. Muchas de esas nociones siguen siendo válidas hoy en día.  

domingo, 24 de agosto de 2025

El arte pixelado de pixeljeff

Este artista residenciado en Taiwán, de nombre Jeff y de nickname "pixeljeff", trabaja las imágenes con la técnica del arte pixelado, lo que da a sus creaciones una estética muy especial y con un estilo que de alguna manera se puede llamar "retro". Usa programas informáticos para la realización y coloración de sus representaciones imaginativas de escenas urbanas, hogareñas y fantásticas. El sitio Web https://www.behance.net/pixeljeff










sábado, 23 de agosto de 2025

El Movimiento Desinfluencer

Sabemos hoy lo que son los influenciadores o "influencers" y su importancia en el cibercultura contemporánea. Así mismo, sabemos de las polémicas que sus publicaciones generan y han sido objeto tanto de alabanzas como de cuestionamientos por todo tipo de corriente de pensamiento. Pues bien, ahora a surgido otra línea de visión crítica: la del movimiento "Desinfluencer". Este movimiento desinfluenciador es una tendencia en las redes sociales donde los creadores de contenido promueven un consumo más consciente y reflexivo. En lugar de animar a sus seguidores a comprar productos constantemente, los desinfluencers los aconsejan a no gastar dinero en cosas que no necesitan, a evitar compras impulsivas o a buscar alternativas más económicas y sostenibles.

Este movimiento surgió como una reacción al consumismo excesivo que a menudo se asocia con el marketing de influencers tradicional. Los desinfluencers se enfocan en la autenticidad y la transparencia, compartiendo sus propias experiencias negativas con productos o destacando el valor de la durabilidad y la funcionalidad sobre las tendencias del momento. Se trata de un giro hacia el consumo responsable, animando a la gente a ser más crítica con lo que ve en internet y a tomar decisiones de compra más inteligentes.

Esta nueva tendencia se opone al llamado estilo "Haul", que se refiere a un tipo de video o publicación donde un creador de contenido muestra y a menudo reseña, una gran cantidad de productos que ha comprado recientemente, para incitar al consumo. El propósito principal de un "Haul" es compartir la emoción y la experiencia de las compras con la audiencia, ofreciendo una especie de "desempaquetado" o reseña de múltiples productos a la vez.

Mientras que el movimiento desinfluencer busca promover la moderación y la reflexión antes de comprar, el haul tradicionalmente celebra el consumismo y anima a la audiencia a ver qué es lo que está de moda o qué productos son interesantes en un momento dado. Como vemos, el mundo de las comunicaciones digitales y las redes sociales está siempre en acción y genera polémicas cada vez más intensas y a la vez, estimulantes.