sábado, 5 de julio de 2025

Democracia deliberativa según Habermas

La democracia deliberativa, según Jürgen Habermas, es un modelo de democracia que se fundamenta en la formación de la voluntad política a través de la discusión libre, abierta y permanente entre todos los participantes, quienes deben dialogar en igualdad de condiciones. Para Habermas, filósofo alemán de la Escuela de Frankfurt, la legitimidad de las decisiones políticas no proviene solo del voto mayoritario ni de la simple representación, sino del proceso racional y argumentativo en el que los ciudadanos afectados por una decisión pueden participar activamente y sin coacción, evaluando los argumentos en función de su validez y coherencia, no por el estatus de quien los plantea.

Son varios los elementos que Habermas destaca como centrales de la democracia deliberativa. En principio, la participación activa e inclusiva. Todos los afectados por una decisión deben poder participar en el proceso deliberativo en igualdad de condiciones, sin exclusiones ni presiones externas. Esto implica un diálogo racional, en el que las decisiones deben ser el resultado de una deliberación racional, donde los argumentos se someten a crítica y justificación pública, y se busca el consenso o, al menos, la aceptación razonada de las normas y políticas.

También son importantes los procedimientos institucionalizados. El respeto a los principios constitucionales y a los procedimientos de comunicación institucionalizados son claves para facilitar la toma colectiva de decisiones y la construcción de una unidad política plural. Si liga esto con la idea de una legitimidad y un poder comunicativo. La legitimidad de las normas y decisiones políticas se basa en la aceptación racional y pública de los ciudadanos, no solo en la imposición o el ejercicio del poder administrativo.

Habermas propone la democracia deliberativa como una superación tanto del modelo liberal (centrado en la agregación de intereses individuales) como del republicano (centrado en la virtud cívica), apostando por un modelo normativo que responda a las demandas de sociedades pluralistas y complejas. Es decir, la democracia deliberativa es un proceso de construcción colectiva de las normas y decisiones políticas mediante el diálogo racional, inclusivo y libre de coerción, donde la legitimidad emana de la participación activa y argumentada de todos los ciudadanos afectados.

viernes, 4 de julio de 2025

Capitalismo de vigilancia

El capitalismo de vigilancia, según la socióloga estadounidense, Shoshana Zuboff, es una nueva forma de capitalismo que se basa en la extracción, análisis y comercialización de datos personales obtenidos de la experiencia humana, muchas veces sin el consentimiento informado de los usuarios. Este modelo económico convierte nuestras experiencias subjetivas y privadas, como comportamientos, preferencias y emociones, en productos comercializables llamados “productos de predicción”, que son vendidos en mercados especialmente creados para anticipar y modificar el comportamiento humano.

Zuboff define el capitalismo de vigilancia como un nuevo orden económico que “reclama para sí la experiencia humana como materia prima gratuita” para prácticas comerciales de extracción, predicción y ventas. Es a la vez una lógica económica parasitaria que subordina la producción de bienes y servicios a una arquitectura global de modificación conductual.

Por otra parte vemos una mutación del capitalismo que concentra riqueza, conocimiento y poder en pocas empresas tecnológicas, como Google y Facebook, sin precedentes históricos. Es un fenómeno que implica la mercantilización de la realidad y la transformación de datos de comportamiento en activos para su análisis y venta, sin mecanismos efectivos de consentimiento por parte de los usuarios.

Para Zuboff, el capitalismo de vigilancia amenaza derechos fundamentales como la privacidad, la libertad y la democracia, ya que impone un nuevo régimen de poder sobre la sociedad, basado en la vigilancia y el control de la conducta humana. Además, advierte que este sistema representa una amenaza para la naturaleza humana en el siglo XXI, similar a lo que fue el capitalismo industrial para el mundo natural en los siglos XIX y XX. Esta realidad es todo un reto para el hombre y la mujer de hoy.

jueves, 3 de julio de 2025

El Diferencial Semántico

La psicometría es la rama de la psicología que se orienta a la medición de los procesos psíquicos. Para esto, desarrolla estudios que permiten otorgar una cifra a sus resultados, posibilitando la comparación entre las características psicológicas de diferentes personas de manera objetiva. Por otra parte, el Diferencial Semántico (DS) es una técnica psicométrica desarrollada por Charles Osgood y sus colegas en la década de 1950. Su objetivo principal es medir el significado connotativo o subjetivo que las personas le atribuyen a ciertos conceptos, objetos, ideas o personas. No busca el significado denotativo (de diccionario), sino las asociaciones emocionales y valorativas que un individuo tiene hacia algo. Esto en el campo de la comunicación es siempre bien relevante.

La metodología se basa en la idea de que el significado de un concepto puede ser representado en un "espacio semántico" multidimensional. Osgood identificó que este significado se estructura principalmente en tres dimensiones bipolares: 

    Evaluación: se refiere al aspecto valorativo del concepto, es decir, si se percibe como bueno/malo, agradable/desagradable, bonito/feo, etc.

    Potencia: describe la fuerza o el poder asociado al concepto, como fuerte/débil, grande/pequeño, pesado/ligero.

    Actividad: relaciona el concepto con el dinamismo o la inactividad, por ejemplo, activo/pasivo, rápido/lento, caliente/frío.

Entonces, ¿cómo funciona este sistema? Bien, se le presenta al encuestado un concepto (por ejemplo, "Mi Universidad", "El nuevo producto X", "Un líder político") y una serie de escalas formadas por pares de adjetivos opuestos. El encuestado debe marcar un punto en la escala que mejor represente su percepción del concepto. Estas escalas suelen tener entre 5 y 7 puntos, donde los extremos representan los adjetivos opuestos y los puntos intermedios indican grados de cercanía a uno u otro, o un punto neutral. Por ejemplo, si el concepto es "Mi Universidad", una escala podría ser:

Excelente _ _ _ _ _ _ _ Pésima

El encuestado marcaría la opción que mejor se ajuste a su opinión. Esto lleva a preguntarse, ¿qué son los pares de adjetivos? En el contexto del Diferencial Semántico, los pares de adjetivos son conjuntos de dos adjetivos que tienen significados opuestos y que se utilizan para construir las escalas de medición. Estos pares son también conocidos como adjetivos bipolares. Estos pares tienen algunas características como adjetivos:

Opuestos: deben representar extremos contrarios de una misma cualidad o dimensión (e.g., "bueno" vs. "malo", "fuerte" vs. "débil", "activo" vs. "pasivo").

Relevantes: los adjetivos elegidos deben ser pertinentes al concepto que se está evaluando. Por ejemplo, si se evalúa un servicio de atención al cliente, pares como "servicial" vs. "no servicial" son adecuados, mientras que "lindo" vs. "feo" no lo serían.

Unívocos y Excluyentes: cada adjetivo debe tener un significado claro y distinto del otro, y los significados deben ser mutuamente excluyentes para evitar confusión en el encuestado. No se deben usar pares como "feo y raro" en un solo extremo, ya que el encuestado podría no saber qué aspecto calificar. Ejemplos comunes de pares de adjetivos para cada dimensión son:

Evaluación:

    Bueno - Malo

    Agradable - Desagradable

    Hermoso - Feo

    Justo - Injusto

Potencia:

    Fuerte - Débil

    Grande - Pequeño

    Pesado - Ligero

    Poderoso - Impotente

Actividad:

    Activo - Pasivo

    Rápido - Lento

    Dinámico - Estático

    Excitante - Aburrido

La elección cuidadosa de estos pares de adjetivos es crucial para la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos con el Diferencial Semántico, una herramienta muy útil para medir y revisar la sensación percepción que de las cosas  y realidades se tiene.

miércoles, 2 de julio de 2025

Imágenes de noches estrelladas y árboles con La Luna

Esta es una breve colección de imágenes hechas con programas de ilustración digital por distintos artistas, que nos muestran una expresión visual muy interesante, con un tema similar: noche, estrellas, luna y árboles. Todas con una estética de tendencia naturalista. Todas están en la plataforma DeviantArt y son de libre exhibición.  





martes, 1 de julio de 2025

De Rafael Cadenas

 De su texto de 1960, Los cuadernos del destierro:

"Seguramente si la destrucción vuelve revestida de dulzura le entregaremos el candor de nuestras claridades impacientes, la recibiremos con plácemes nocturnos, le haremos sitio en la estrechez". 

Rafael Cadenas, poeta, ensayista y profesor universitario venezolano, nacido en 1930, Premio Miguel de Cervantes 2022.

lunes, 30 de junio de 2025

La cultura de la inmediatez

Este es un tema muy actual y crítico, que aquí muy brevemente voy a referir: la cultura de la inmediatez. Se trata de entender cómo funciona la sociedad tecnologizada de hoy. Es la tendencia social, impulsada principalmente por la tecnología digital, que valora y prioriza la obtención de resultados, respuestas y gratificación de manera instantánea, sin esperas ni procesos prolongados. Esta cultura se ha consolidado en la era de internet, las redes sociales y los dispositivos móviles, donde la información, el entretenimiento, las compras y las interacciones personales están disponibles al instante, generando nuevas expectativas y comportamientos en la vida cotidiana. Algunas características de este fenómeno son:

La búsqueda de gratificación inmediata: las personas esperan respuestas rápidas a sus necesidades y deseos, ya sea al comprar, informarse, comunicarse o entretenerse.

Hiperconectividad: el acceso constante a dispositivos y plataformas digitales permite que casi cualquier acción se realice en segundos, desde consultar información hasta interactuar con otros a distancia.

Impaciencia y menor tolerancia a la espera: la capacidad de esperar y la paciencia se ven reducidas, lo que afecta la perseverancia y la tolerancia a la frustración.

Los cambios en la atención: la sobreestimulación y la multitarea digital dificultan la concentración y la profundidad en las tareas o relaciones.

El impacto en la salud mental: El deseo constante de gratificación puede generar ansiedad, frustración, sensación de vacío y problemas de autoestima, especialmente al comparar la propia vida con las versiones idealizadas en redes sociales.

Las consecuencias son diversas. Se crean relaciones más frágiles y efímeras, pues la rapidez y facilidad de conexión pueden hacer que los vínculos sean menos profundos y más volátiles. Paralelamente, se produce una dificultad para establecer prioridades; se tiende a resolver solo lo urgente o inmediato, dejando de lado tareas importantes que requieren tiempo y dedicación.

Esto trae grandes desafíos educativos porque educar la paciencia y la capacidad de espera es un reto creciente en las nuevas generaciones, acostumbradas a la gratificación instantánea. 

De hecho, esa gratificación instantánea se considera una adicción en la era actual porque activa los sistemas de recompensa del cerebro, especialmente mediante la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado al placer y la motivación. Cuando recibimos una recompensa inmediata (como un like en redes sociales, una compra en linea. o una respuesta rápida), el cerebro registra esa experiencia como placentera y nos impulsa a repetirla, generando un ciclo de búsqueda constante de estímulos rápidos y fáciles

Notablemente, la cultura de la inmediatez hoy es un fenómeno transversal que afecta la forma en que nos relacionamos, trabajamos, aprendemos y percibimos el tiempo, con profundas implicaciones personales y sociales. 

domingo, 29 de junio de 2025

Reflejos y ondas etéreas, una imagen en arte 3D

Aquí pongo otra imagen creada con programas gráficos digitales, que muestra una dinámica composición abstracta de luz, brillos y ondas etéreas. Es una composición encontrada en la Web y sirve como otro ejemplo de arte cibernético en 3D. 



sábado, 28 de junio de 2025

Una descorazonadora reflexión de García Márquez

"Una gran novelista de nuestro tiempo se preguntó alguna vez si La Tierra no será el infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho menos: una aldea sin memoria, dejada de la mano de los dioses en el último suburbio de la gran patria universal. Pero la sospecha creciente de que es el único sitio del Sistema Solar donde se ha dado la prodigiosa aventura de la vida, nos arrastra sin piedad a una conclusión descorazonadora: la carrera de las armas va en sentido contrario a la inteligencia".

Gabriel José García Márquez (1927-2014), escritor, guionista y periodista colombiano.

viernes, 27 de junio de 2025

La "plataformización" de la vida urbana

 En la mayoría de las grandes ciudades del mundo se está viviendo lo que podemos llamar una "plataformización" de los entornos urbanos. La creciente digitalización de las ciudades ha sido el catalizador de un nuevo tipo de urbanismo, profundamente influenciado por el modelo empresarial globalizado que surge de la cultura digital. Este hecho, impulsado por las nuevas tecnologías, está reconfigurando los patrones de consumo y la organización social en los centros urbanos, donde corporaciones tecnológicas como Google, Amazon, Apple y Facebook, junto a plataformas como Deliveroo, Uber y Airbn, se han convertido en actores notables en la transformación de las ciudades, consolidando su dominio sobre esferas laborales, económicas y sociales.

Vemos cómo, sin darnos cuenta, plataformas tipo Instagram condicionan la forma en la que imaginamos la ciudad a través de representaciones visuales modificadas con capas de filtros, mientras que aplicaciones como Tinder o Grindr reorganizan la forma en que conocemos a otros. Google se convierte en el motor por excelencia para moverse por la ciudad y ordenarla bajo criterios de reputación digital; los ciudadanos ya no saben llegar a ninguna parte sin Google Maps, por ejemplo. En tanto que Netflix o HBO reconfiguran la forma en que representamos nuestra realidad urbana. 

En términos de movilidad y consumo, plataformas de movilidad determinan cómo nos desplazamos y qué comemos, y Airbnb alimenta formas más efímeras de habitar la ciudad. Las plataformas de consumo nos mantienen horas enganchados en la venta online de productos que no deseamos, que en muchos casos no tienen el valor del tiempo que le dedicamos, y que dejan atrás prácticas más humanas como el trueque, la cesión o el regalo.

Así, la "plataformización" de la ciudad implica una completa reconfiguración de la vida urbana a través de la intermediación tecnológica. Esta nueva dimensión relacional y virtual está haciendo que los entornos urbanos comiencen a experimentar profundas alteraciones no solo en la forma en que los ciudadanos trabajan, se mueven, consumen y se relacionan, sino en la que lo urbano es leído, entendido y vivido. 

Uno de los cambios más relevantes que ha traído esa "plataformización" es la transformación de las dinámicas laborales. El auge del trabajo digital y remoto, impulsado por plataformas como Zoom o LinkedIn, ha permitido la creación de nuevos tipos de trabajo flexible, pero también ha tenido como consecuencia  la precarización y la dependencia de los algoritmos para la obtención y aplicación de los trabajos. Ya nos vamos al trabajo, el trabajo viene a nosotros.

En fin, el paulatino dominio que las plataformas digitales van teniendo en todas las actividades urbanas, implica una completa reconfiguración de las ciudades y sus relaciones, manejadas ahora por la pura intermediación tecnológica, con la subsiguiente pérdida de vida social y relaciones humanas.

jueves, 26 de junio de 2025

Los micro-influenciadores

Desde hace ya unos cuantos años estamos oyendo hablar de los "influenciadores" o influencers, personajes con decenas de miles de seguidores en las redes sociales, que son relevantes por todo tipo de razones, desde las más serias hasta las mas triviales o banales. Pero ahora se ha establecido una nueva identificación, la de los "micro-influenciadores".   

Los micro-influenciadores son personas que tienen una base de seguidores relativamente pequeña en redes sociales (generalmente entre 5.000 y 100.000 seguidores, aunque algunas definiciones pueden variar), pero que poseen una característica clave: su audiencia es altamente comprometida y de nicho definido.

A diferencia de los "macro-influenciadores" o celebridades, que tienen millones de seguidores y un alcance masivo pero menos específico, los micro-influenciadores suelen ser expertos o apasionados en un tema muy concreto. Esto les permite tener una relación más cercana, auténtica y de confianza con sus seguidores.

Algunas características de estos micro-influenciadores son que tienen una  audiencia de nicho especializada. Se centran en temas muy específicos como moda sostenible, viajes de aventura, gastronomía vegana, tecnología, videojuegos y así. Esto hace que sus seguidores estén genuinamente interesados en el contenido que comparten. Por otra parte, tienen alta credibilidad y autenticidad. Debido a su tamaño de audiencia más manejable, pueden interactuar de forma más personal con sus seguidores (respondiendo comentarios, mensajes). Esto genera una percepción de mayor cercanía y confianza, como si fuera una recomendación de un amigo.

Otra característica es el compromiso y la tasa de interacción. Sus publicaciones suelen tener un alto número de "me gusta", comentarios y compartidos en proporción a su número de seguidores. Esto se debe a la lealtad y el interés genuino de su comunidad. Por otra parte, un factor importante es que están menos saturados de publicidad. A menudo, no promocionan tantos productos como los influenciadores más grandes, lo que hace que sus recomendaciones sean percibidas como más genuinas y menos comerciales. Esto hace que tengan costos más accesibles. Colaborar con micro-influenciadores suele ser más económico que con macro-influenciadores o celebridades, lo que los hace una opción atractiva para pequeñas y medianas empresas o emprendimientos con presupuestos limitados.

Para las marcas esto trae beneficios particulares. Entre ellos, mayor autenticidad y confianza y acceso a audiencias muy específicas. Sus recomendaciones son vistas como más creíbles, lo que puede traducirse en una mayor disposición de la audiencia a probar los productos o servicios que promocionan, cosa que permite a las marcas llegar directamente a un segmento de mercado altamente relevante y ya interesado en su nicho.

También hay una mayor tasa de conversión. Gracias a la confianza y el compromiso de su audiencia, las campañas con micro influenciadores a menudo resultan en una mayor tasa de conversión (ventas, registros, afines). Paralelamente, se produce una humanización de la marca. Al colaborar con personas que se perciben como "reales" y cercanas, las marcas pueden conectar de manera más genuina con su público.

Estos micro-influenciadores son ideales para lanzar productos de nicho. Son excelentes para introducir productos o servicios muy específicos a una audiencia que ya está receptiva a ese tipo de información. En fin, se han convertido en una herramienta muy valiosa en el mercadeo digital por su capacidad de generar conexiones auténticas y un alto impacto en audiencias de nicho, ofreciendo un excelente retorno de inversión para las marcas.

miércoles, 25 de junio de 2025

Ondas angulares en GIF animado

Este es un dinámico GIF animado (Graphic Interchange Format), sencillo y colorido, creado a partir de curvas anguladas y con programas gráficos digitales, que de manera simple nos muestra otra forma de arte 3D en la Web.

martes, 24 de junio de 2025

Renee Hobbs y la alfabetización mediática

La académica y doctora en educación estadounidense, Renee Hobbs, es una de las principales expertas en Media Literacy (alfabetización mediática) y ha contribuido significativamente al campo con sus investigaciones y propuestas educativas. Ella define la alfabetización mediática como la capacidad de acceder, analizar, evaluar, crear y actuar utilizando todas las formas de comunicación. No se limita a los medios tradicionales, sino que incluye también los digitales y las redes sociales.

Uno de los elementos que se destacan en esta alfabetización mediática es el hecho de que tiene que ver, no solo con "protegerse" de la desinformación, sino también con la necesidad de participar activamente en la sociedad, creando contenidos de manera ética y responsable. Por eso, ella aboga por integrar esa enseñanza en las escuelas, y también destaca su relevancia a lo largo de toda la vida (lifelong learning), ya que los medios y la tecnología evolucionan constantemente.

Hobbs vincula la Media Literacy con la participación cívica, argumentando que ciudadanos bien informados y críticos son esenciales para una democracia saludable. Esto incluye entender cómo los medios influyen en la opinión pública. Se trata no solo la verificación de hechos. Más allá de detectar noticias falsas (fake news), su enfoque promueve pensar críticamente sobre los propósitos detrás de los mensajes mediáticos (quién los crea, por qué y cómo afectan a la audiencia).

Su idea se basa en fomentar que las personas no solo consuman medios, sino que produzcan sus propios contenidos, lo que ayuda a entender mejor los procesos comunicativos; por eso hace énfasis en revisar las emociones y los valores. Señala que las reacciones emocionales a los medios son naturales, y que la alfabetización mediática debe incluir la reflexión sobre cómo los mensajes afectan nuestras creencias y valores.

Sin duda es una autora muy importante en este campo de la comunicación en relación con la educación y el aprendizaje de la comprensión mediática, donde hoy los mensajes están construidos de miles de formas, con distintas intenciones y motivaciones, que generan un espacio muchas veces poco claro y confuso. Ese es hoy un gran tema. 

lunes, 23 de junio de 2025

Paisaje cibernético con árboles 3D

Esta imagen que pongo hoy es un paisaje arbolado cibernético, realizado con la ayuda de programas gráficos de inteligencia artificial. Otra muestra de arte digital hallada en la Web.

domingo, 22 de junio de 2025

"Harmony", un corto en animación 3D CGI

Este es otro cortometraje en CGI realizado en el ESMA, Ecole Supérieure des Métiers Artistiques de Montpellier, instituto del que ya he tomado muchas otras animaciones, y que nos muestra una muy linda historia bellamente ilustrada con una música excelente. Según el guion, "Harmony" (Armonía) se trata de la experiencia de Lully, una quimera musical que encuentra que su música da color al mundo. Sale a descubrir su universo y a otras quimeras. Ellas se unen en un viaje musical en el que Lully lucha por encajar. No se rinden y se escuchan unos a otros hasta que finalmente alcanzan la armonía musical y visual. Sus creadores, alumnos del ESMA, son Sarah Blaya, Nicolas Bunet, Amélie Gallego, Anouk Martin, Shana Paquet, Roxane Plays, Kimberley Soter e India Taburet. La música es de David Escudero, interpretada por Thierry Bleton, mientras en el sonido están José Vicente, Mickaël Merrheim, Yoann Poncet, Laurick Peyraud, del Studio des Aviateurs. Es una película de animación digital realizada en el marco de la formación de cine de animación 3D de la escuela ESMA, promoción 2023. El sitio Web: https://bit.ly/3wZalR6.



sábado, 21 de junio de 2025

Una expresión de Baudelaire

"Mi pobre Musa, ¡ah! ¿Qué tienes, pues, esta mañana? Tus ojos vacíos están colmados de visiones nocturnas, y veo una y otra vez reflejados sobre tu tez la locura y el horror, fríos y taciturnos".

Charles Baudelaire (1821-1867) poeta, escritor y crítico francés.