jueves, 27 de noviembre de 2025

Estética sintética e imagen de síntesis

La idea de una estética sintética es fundamental para entender la ontología (la naturaleza) de la imagen digital. En la teoría del arte y los nuevos medios, se suele hablar de la "Imagen de Síntesis" o computer-generated imagery (CGI) para diferenciarla de la imagen óptica (como la fotografía tradicional). Para entender la noción de una estética sintética en el arte digital es importante definir ciertos aspectos fundamentales. 

En primer término, hay que hablar de la naturaleza de la "Síntesis". A diferencia de la fotografía analógica, que es una huella de la realidad (la luz golpea un químico y deja un rastro físico), el arte digital es una construcción matemática informática. No tiene un referente físico, pues en una estética sintética, la imagen no "captura" un objeto que existe ahí fuera; lo calcula. Se puede decir que parte desde la nada: se construye píxel a píxel o vector a vector mediante algoritmos. Es una síntesis de datos, no un registro de luces.

Luego, se pueden revisar algunos fundamentos teóricos, como los que propone Max Bense y la Estética de la Información). Bense propuso la "Estética de la Información" o estética generativa; él argumentaba que el arte podía ser producido mediante procesos racionales y reglas estadísticas, alejándose de la "intuición mística" del artista romántico. Esto sentó las bases para que consideremos bello aquello que es procesado, ordenado y sintetizado por una máquina.

De aquí podemos establecer algunos rasgos que delimitan la Estética Sintética Actual. Hoy en día, cuando hablamos de una estética sintética (especialmente en el arte 3D, Generativo y AI Art), solemos referirnos a ciertas características visuales y conceptuales. Uno es el hiperrealismo antinatural: superficies demasiado perfectas, lisas o brillantes que no existen en la naturaleza (el famoso "look 3D" pulido). Otro es la materialidad del Glitch: cuando la síntesis falla, vemos el código. El error digital se convierte en una decisión estética que nos recuerda que "esto no es real, es una construcción". También se registra la fluidez metamórfica. En el arte digital, un objeto puede transformarse en otro sin respetar las leyes de la física. Esa plasticidad es puramente sintética. 

El nuevo horizonte que se nos presenta es el de IA Generativa. Con la llegada de modelos como Midjourney o Stable Diffusion, el término "sintético" cobra una nueva dimensión. La IA no "crea" en el sentido humano ni "copia" en el sentido fotográfico; sintetiza patrones estadísticos aprendidos de millones de imágenes para generar algo nuevo. Es la estética de la probabilidad matemática.

Entonces, hablar de estética sintética es correcto porque define el origen de la obra. Esta no nace de la observación óptica del mundo, sino de la simulación matemática del mismo. Es una estética que valora la artificialidad, la simulación y la construcción algorítmica como lenguajes propios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario