Otra forma de aproximarse a una definición de la estética digital o de la ciberstética, es hablar de Estética Visual Sintética. Este es el estilo o lenguaje visual que deliberadamente enfatiza, celebra o utiliza como elemento central la cualidad de ser artificial, generado por medios digitales, simulados o compuestos. No busca imitar fielmente la realidad, sino que explora la belleza, la extrañeza y el impacto de lo creado mediante tecnología. Es la estética de lo "hecho por ordenador", donde la mano digital es visible y se convierte en parte del valor artístico.
Algunas de sus características principales son:
- La artificialidad declarada. Es lo opuesto al fotorrealismo. No intenta engañar al ojo para que crea que es real. En cambio, juega con texturas que no existen en la naturaleza, iluminaciones imposibles y formas que serían inviables en el mundo físico.
- Sus elementos digitales visibles. Texturas de marcas o de mapeado 3D básico, como los famosos suelos de cuadros morados y negros o objetos con texturas de "grid" o "checkerboard" (tablero ajedrezado) que se usan en softwares 3D. Geometría de baja poligonalidad (Low-Poly); modelos 3D con un bajo número de polígonos, creando formas facetadas y angulosas que recuerdan a los primeros gráficos por computadora. Efectos de renderizado inacabado, como los artefactos de sombreado, los bordes aliasados o la profundidad de campo exagerada y artificial.
- Uso de lo Glitch y lo Databent, esto es que incorpora errores digitales (glitches), corrupción de datos y distorsiones como un elemento estético positivo. La imperfección del sistema se convierte en belleza.
- Colores Hiper-saturados o no naturales. Paletas de colores que rara vez se ven en la naturaleza, con saturaciones extremas y combinaciones lumínicas propias de pantallas y entornos digitales.
- Simulación y Física Irreal: objetos que flotan sin apoyo, líquidos que se comportan de forma extraña, partículas que siguen patrones geométricos perfectos. Es la estética de la simulación por ordenador llevada a sus límites creativos.
Esta estética sintética o digital (ciberestética en el ciberespácio) extremadamente común en la cultura visual contemporánea. Es la exploración consciente y artística de la belleza de lo artificial. Es el lenguaje visual de un mundo creado por y para las computadoras, y que nosotros, como humanos, hemos aprendido a apreciar, disfrutar y encontrar significativo. No es un error, es una elección estética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario